

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Río Gallegos En el marco del Plan Anual de Capacitación 2018, se llevó a cabo la entrega de certificados por el cierre del curso de Operadores de Centrales Bancarias dirigido al personal policial dependiente del Departamento de Seguridad Privada y Bancaria. Durante el acto estuvieron […]
policial rio_gallegos
Río Gallegos
En el marco del Plan Anual de Capacitación 2018, se llevó a cabo la entrega de certificados por el cierre del curso de Operadores de Centrales Bancarias dirigido al personal policial dependiente del Departamento de Seguridad Privada y Bancaria.
Durante el acto estuvieron presentes el Secretario de Estado Seguridad Dr. Lisandro De La Torre, el Sub Jefe de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario General Juan Carlos Guanes, la Jefa de Seguridad Bancaria, Comisario Edith Rodríguez.
Además, participaron el Superintendente de Seguridad Crio Mayor Dante Jattar Abboud, el Director General de Operaciones Policiales, Comisario Inspector Héctor Rubén Leal,oficiales superiores, jefes, subalternos, suboficiales y agentes.
La capacitación comenzó el pasado 21 de mayo y estuvo a cargo de la Comisario Edith Rodríguez, Jefa de Seguridad Bancaria.
Los temas tratados fueron normativa, funcionamiento técnico y mantenimiento de los sistemas de monitoreo bancario; protocolarización de eventos standars de Seguridad Pública y Protocolos Internos para la evacuación de los eventos controlados por las centrales.
En estos cursos se busca capacitar al personal operador de las centrales Bancarias con el objetivo de contar con las herramientas necesarias para cumplir profesionalmente con la labor cotidiana mediante la implementación de protocolos se seguridad aplicable a cada situación que se plantee en materia de seguridad, utilizando y optimizando los diferentes recursos con los que cuenta la Institución policial.

Caleta Olivia Al celebrarse el 208 aniversario del 25 de Mayo, efectivos y autoridades policiales de las distintas comisarías de la localidad realizaron una ceremonia patriótica en la dependencia de la Unidad Policial Regional Zona Norte. El acto interno fue presido por el jefe de […]
caleta_olivia policial
Caleta Olivia
Al celebrarse el 208 aniversario del 25 de Mayo, efectivos y autoridades policiales de las distintas comisarías de la localidad realizaron una ceremonia patriótica en la dependencia de la Unidad Policial Regional Zona Norte.
El acto interno fue presido por el jefe de la Dirección Regional Norte, el Comisario inspector Carlos Bordón y autoridades de esa unidad.
En la ceremonia, estuvieron presentes todas las unidades policiales de la ciudad con sus respectivos abanderados y escoltas.
De este modo estuvieron presentes las comisarías Primera, Segunda, Tercera, Caurta y Quinta, Infantería, Comando Radioeléctrico, GEOR, Fuerzas Especiales, las unidades de Bomberos de la ciudad, Alcaidia, División Accidentología, Repar, División de Criminalistica y la División Especialidades policiales.
Según se anunció a Diario Más P, asistieron todos los jefes de las dependencias mencionadas y se adelantó que el acto interno de la fuerza, se realizará en el Patio de Armas de la Dirección Regional Norte, durante todas las celebraciones patrias.
Asimismo, desde la jefatura policial de la zona norte, se adelantó que para el 14 de noviembre, día en que se celebra el aniversario de la policía provincial, se tiene previsto en Caleta Olivia un desfile con la presentación de efectivos y móviles.
Asismimo, en el acto del viernes pasado se hicieron presentes el Secretario de Gobierno José Luis Lacrouts, y de la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Paez,

Buenos Aires La combinación del salto del dólar y la suba de la cotización del barril internacional de crudo por encima de los 70 dólares provocó que durante los primeros meses se reflejara una mayor producción, que desde el Gobierno estiman en un 3% por […]
destacada regional
Buenos Aires
La combinación del salto del dólar y la suba de la cotización del barril internacional de crudo por encima de los 70 dólares provocó que durante los primeros meses se reflejara una mayor producción, que desde el Gobierno estiman en un 3% por encima de los valores registrados para 2017.
Ello también está impactando en la recaudación de regalías, clave para darle oxígeno a las arcas provinciales.
Desde el Ministerio de Hidrocarburo aseguran que las operadoras anticiparán planes de inversión y se espera un mayor desembolso al previsto dentro del Plan de Inversiones de este año, que llega a los 1.200 millones de dólares.
“La suba del precio del barril hace que nos favorezca y sobre todo porque se incrementa la producción. Este mes cerró con un alza de casi el 4% de la producción y con el precio del barril que estamos teniendo hace que las cuentas financieras de la provincia empiecen a mejorar de a poco”.
Algunos estudios que manejan desde el Ejecutivo ubican al barril para este año promediando los 80 dólares.
“Habrá que esperar y estamos ante un mercado que a veces la demanda de crudo internacional hace que estos valores, así como aumentan rápidamente puedan bajar. En las expectativas que uno analizaba a principio de año se están cumpliendo porque todo apuntaba a eso”, reflejó cauto el encargado de la cartera petrolera.
En cuanto a los números, Martín Cerdá especificó que “en este mes tuvimos 4% de crecimiento de la producción, aunque en febrero cayó 1% de forma interanual.
Por eso hay que hablar de un promedio del 3% de incremento en lo que va de este 2018”.
Inversiones
También se está haciendo un seguimiento de las inversiones en la Cuenca, a partir de los nuevos valores favorables para la industria. “Venimos haciendo el control de las inversiones con las operadoras y el precio como es favorable se viene con el plan de inversión al día y en algunos casos operadoras evalúan hacer un aporte más en la Cuenca, ya que con este precio se animan a retomar proyectos que no los tenían en vista este año”.
Uno de los casos es el de la operadora de bandera. “YPF que este año hará dos pozos exploratorios, uno en Río Mayo y otro en Sarmiento y es un poco debido al panorama positivo del barril. Tenían planificadas las inversiones para el año que viene y por conversaciones esos dos pozos lo van a realizar este año”.
En cuanto y la repercusión sobre los puestos de trabajo, indicó que “se está incorporando gente a los yacimientos. Se habla de que recuperaron 500 empleos en yacimientos y si la tendencia sigue así en el precio uno espera que este tipo de proyectos lo lleven adelante y generar más mano de obra”.
Por último, Cerdá no descartó la posibilidad de generar un fondo específico para obras a partir de la mejora con los precios del barril.
“Puede ser un buen punto a debatir, buscar ideas que a futuro nos permitan otro tipo de actividad y que surja de ideas. Lo interesante es que si el barril sube que las operadoras sean más agresivas porque hay mucho por explorar. Considero que ahora que tenemos precio favorable, se podría pensar en crear algún fondo para obras”.

Buenos Aires Gobierno pondrá en marcha en los próximos días un plan de ajuste de nueve puntos, que incluye la suspensión de los ingresos en la administración nacional, la venta de automóviles del Poder Ejecutivo y topes para los salarios, entre otras medidas de fuerte […]
nacional
Buenos Aires
Gobierno pondrá en marcha en los próximos días un plan de ajuste de nueve puntos, que incluye la suspensión de los ingresos en la administración nacional, la venta de automóviles del Poder Ejecutivo y topes para los salarios, entre otras medidas de fuerte impacto simbólico.
El plan que diseñó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , supone un ahorro total de unos 20.000 millones de pesos. Pero sobre todas las cosas, apunta a demostrar la voluntad de la Casa Rosada de dar el ejemplo en un momento en el que reclama medidas de austeridad a distintos sectores. Se trata de la acción de ahorro más decidida dentro de la propia administración nacional ante la exigencia que lanzó el presidente Mauricio Macri a su equipo y para la que puso como controlante al titular del Palacio de Hacienda. Pero no será la única, ya que los ministros tienen la “obligación” de presentar en los próximos 10 días un esquema de recorte de cada área.
El Presidente ya autorizó el proyecto en el que trabajaron el flamante coordinador del equipo económico y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra , que actuará como vocero de las medidas.
“A todos nos va a doler un poco”. Así, sin anestesia, les anticipó Dujovne a la gran mayoría de los integrantes del Gobierno lo que vendría. La frase fue parte del discurso que dio el último jueves en el Centro Cultural Kirchner, durante la reunión de Gabinete ampliada, en donde Macri le dio la palabra, en un claro gesto de respaldo.
El plan
El plan consta de nueve puntos: en primer término, se suspenden por dos años los ingresos a la administración pública nacional, salvo en las Universidades, el Conicet y el servicio exterior. Hoy la planta permanente la componen 208.000 personas, cuando asumió Macri, en diciembre de 2015, eran 240.000 aproximadamente.
Además, se venderán todos los automóviles que tiene el Poder Ejecutivo y solo tendrá chofer el jefe del Estado, los ministros y secretarios de Estado. El resto de los funcionarios dejará de tener ese beneficio.
Otra de las cuestiones que se terminarán para la gran mayoría de los funcionarios son los viajes en avión en la categoría business; una vez más, únicamente los ministros mantendrán ese beneficio. A partir de ahora los secretarios y subsecretarios del Estado deberán volar en la clase turista.
No será el único recorte en ese rubro: desde Hacienda advirtieron que habrá una “profunda” revisión de los viáticos. El gobierno nacional gasta 5000 millones de pesos por año. “El objetivo es reducir eso y los viajes”, adelantaron fuentes oficiales.
Corto plazo
Siete de las nueve medidas que se pondrán en marcha “en muy corto plazo” solo requieren resoluciones administrativas. Entre ellas se destaca el ordenamiento de los salarios en los organismos descentralizados del Estado nacional. Hoy prácticamente no hay control. En la AFIP, por ejemplo, el salario promedio es de 100.000 pesos, según reconocieron fuentes del Gobierno.
La ausencia de un criterio común provocó un sinfín de desacoples en los sueldos. En la Casa Rosada aún no entienden cómo es posible que un chofer de un alto funcionario de la agencia de recaudación, que lidera Leandro Cuccioli, cobre en la actualidad 190.000 pesos por mes. Es tan solo un ejemplo de muchos.
“Se acabó la joda, ese es el mensaje”, dijeron cerca de Dujovne.

Comodoro El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, puso en valor la masiva movilización realizada en Comodoro Rivadavia, que finalizó con un acto en la histórica Plaza San Martín, donde se enarboló una vez más la defensa de los derechos de […]
comodoro
Comodoro
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, puso en valor la masiva movilización realizada en Comodoro Rivadavia, que finalizó con un acto en la histórica Plaza San Martín, donde se enarboló una vez más la defensa de los derechos de los trabajadores.
José Llugdar agradeció la convocatoria realizada por su par de Petroleros Privados del Chubut, Jorge ‘Loma’ Ávila, y acompañó junto al intendente local, Carlos Linares, el desarrollo del acto en el que junto a él, fueron los oradores ante trabajadores de la Industria Petrolera que se desplazaron en una extensa columna por las calles de la ciudad, para defender también la libertad sindical.
El máximo dirigente de Petroleros Jerárquicos, estuvo acompañado tanto en los actos de la mañana en el Centro de la Capital Nacional del Petróleo como en la concentración de Plaza San Martín, por el Secretario Adjunto, Luis Villegas; el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach; el Protesorero, Cristian Nieva; y los Vocales Bernabé Araujo y Javier Araneda, además de un nutrido grupo de miembros del Cuerpo de Delegados de la Institución y Colaboradores del Sindicato.
Aniversario
“Primero es un día muy especial para todos nosotros, porque es el aniversario de la Patria. Estuvimos en los actos oficiales con el intendente, allí estuvo la gente de la ciudad, nuestros vecinos, pero esto también es importante, por el hecho de ser un día muy especial, ya que hoy recién comienza esta lucha”, señaló Llugdar.
Y agregó que “lo más importante de todo, es que no les vamos a pasar factura algunos gremios hermanos que no estuvieron hoy, porque en algún momento van a recapacitar y no tengo dudas de que nos van a acompañar, porque no se pueden quedar solos y aislados”.
“Nosotros estamos aquí, y si bien es cierto es que nos revisaron y nos dieron vuelta, seguimos estando y vamos a dar la lucha que sea necesaria dentro de los carriles normales, aunque también es cierto que la paciencia en algún momento se agota, no me cabe duda”, advirtió.
En ese marco, indicó finalmente que “aquí tenemos compañeros como Jorge (Ávila) que realmente sabe encabezar las luchas, cómo manejarlas y hay un gremio fuerte. Somos compañeros y no hay gremios de primera ni de segunda, ni tampoco trabajadores: en estas condiciones somos todos iguales y la lucha la vamos a dar entre todos. Por eso, no juzguemos a los compañeros que hoy no están con nosotros porque en algún momento ellos van a recapacitar y su propia familia y sus propios compañeros los van a llevar al lugar en el que realmente deben estar”.

Caleta Olivia Desde Cambiemos Santa Cruz volvieron a cuestionar las prioridades del Gobierno de Alicia y la Cámpora. Esta vez fue la Diputada Nacional Nadia Ricci quien cuestionó al Gobierno de Alicia Kirchner por recortar los gastos para el mantenimiento escolar y subir los sueldos […]
educacion regional
Caleta Olivia
Desde Cambiemos Santa Cruz volvieron a cuestionar las prioridades del Gobierno de Alicia y la Cámpora. Esta vez fue la Diputada Nacional Nadia Ricci quien cuestionó al Gobierno de Alicia Kirchner por recortar los gastos para el mantenimiento escolar y subir los sueldos de los funcionarios de La Cámpora.
La semana pasada se conoció la disposición del Gobierno Provincial de derogar la ley que establecía que un 3% de las regalías petroleras y mineras debían destinarse al mantenimiento de edificios escolares.
Este recorte en el Presupuesto Provincial, aprobado por el FVS, le saca aproximadamente 5 millones de pesos a las escuelas de Santa Cruz.
“En toda la Provincia las escuelas necesitan mantenimiento, equipamientos, computadoras, reparaciones en las calefacciones, y mejoras de todo tipo. Se pierden días de clases por la falta de agua e insumos. Los maestros deben hacer malabares”, remarcó Ricci.
La Diputada dijo que el Gobierno Provincial ajusta los salarios de los estatales, recorta fondos para escuelas y hospitales porque no le interesa el futuro de Santa Cruz ni de sus habitantes.
“Ellos están pensando en hacer campaña, en recaudar dinero para tratar de mantenerse en la política nacional pero no piensan en nuestros vecinos, que hace años no tienen aumentos y que no llegan a fin de mes”, destacó la Legisladora.
Ricci lamentó que La Campora haya decidido recortar los gastos para mejorar las escuelas y no el enorme gasto político discrecional que hace que tengamos cientos de funcionarios en cargos que no sabemos ni qué deben hacer.
“En Santa Cruz tenemos un Gobierno que está lejos de la gente, refugiado en la Casa de Gobierno de Río Gallegos, que no recorre la Provincia y no quiere ver los reales problemas de los vecinos”, finalizó.

Río Gallegos Hace pocos días, se conoció la noticia de que YCRT volvió trabajar y que pondrá, de forma urgente, en marcha el plan solidario invernal para ayudar a que los vecinos de los sectores más vulnerables de Santa Cruz tengan un recurso para calefaccionarse. […]
regional
Río Gallegos
Hace pocos días, se conoció la noticia de que YCRT volvió trabajar y que pondrá, de forma urgente, en marcha el plan solidario invernal para ayudar a que los vecinos de los sectores más vulnerables de Santa Cruz tengan un recurso para calefaccionarse.
El Diputado Provincial, Alberto Lozano, celebró la puesta en marcha de la empresa, que estuvo paralizada durante cuatro meses por conflictos gremiales, y se mostró conforme con que los primeros trabajos hayan sido para colaborar con quienes más lo necesitan.
“Esta es una tarea vital para muchos santacruceños y es un gran gesto que realiza todo el personal de la Empresa. Muchos tenemos la suerte de no pasar frío y contamos con redes de gas para calefaccionarnos pero, otros cientos de vecinos de nuestra Provincia, necesitan el carbón de YCRT para pasar el invierno”, destacó Lozano.
Este fin de semana la locomotora del tren de YCRT comenzó con el traslado del carbón para abastecer a cientos de familias en Río Gallegos y el interior de la Provincia.
Desde la Empresa informaron que veinticinco vagones de carbón grueso, serán destinados a cumplir con el plan invernal y asistir a estancias, zona de chacras y los barrios que más sufren las inclemencias del tiempo.
Acuerdo
En relación al acuerdo alcanzado días atrás entre los trabajares de YCRT y la conducción de la Empresa, el Profesor Lozano, dijo que se trata de un paso gigante que demuestra la buena predisposición de todos los sectores por poner en marcha el Yacimiento, y agregó que “esta nueva etapa de YCRT debe estar basada en el diálogo y el trabajo en conjunto de todos los sectores. Santa Cruz y Argentina necesitan que así sea y es por eso que debemos todos realizar el aporte que esté a nuestro alcance”, señaló.
Las bajas temperaturas traen aparejado un fuerte requerimiento de carbón; recurso que se vuelve más indispensable aún para los vecinos que todavía no cuentan con red de gas natural en sus casas.
Entendiendo esta importancia es que el mismo personal de YCRT comenzó con el reparto del carbón a las familias más necesitadas.
Este es un gran trabajo en equipo. Mientras agentes de Ferrocarriles de Río Turbio se encuentran trabajando en la limpieza de vía y balastro en la zona de Glencross, en los talleres de locomotoras, operarios de Ferrocarriles de Río Turbio y de Punta Loyola, conjuntamente con personal de conducción de La Fraternidad, continúan con tareas de mantenimiento y puesta a punto de las unidades ferroviarias para su funcionamiento efectivo.
También, en el Puerto de Punta Loyola continua el trabajo para el armado de la cinta transportadora en la zona de playa y carga, como así también en la descarga de vagones y en el montaje de estructura en el muelle.
También, desde la Subgerencia de Ferrocarriles y Puerto destacaron el trabajo de mantenimiento de vías realizado por personal de Vía y Obras de Río Gallegos, y la activación de los campamentos de Cappa y Moyano.

Caleta Olivia Plasmando el objetivo planteado como política pública de revalorización de espacios públicos, la actual gestión municipal da cumplimiento a la antigua ordenanza que declara el espacio como Patrimonio Cultural y Natural y es por eso que la esquina que se caracteriza por la […]
caleta_olivia cultura destacada
Caleta Olivia
Plasmando el objetivo planteado como política pública de revalorización de espacios públicos, la actual gestión municipal da cumplimiento a la antigua ordenanza que declara el espacio como Patrimonio Cultural y Natural y es por eso que la esquina que se caracteriza por la majestuosidad del sauce llorón se convertirá al fin, en un lugar de encuentro cultural y recreativo.
“Necesitamos unirnos para mejorar nuestro pueblo”, recalcó el Intendente Facundo Prades invitando a deponer actitudes a quienes buscan truncar los proyectos.
El inicio de los trabajos en el lugar con el correspondiente cercado para evitar inconvenientes generó que desde algún sector malintencionado quisieran frenar las tareas en este espacio que será utilizado como sitio cultural por los más jóvenes.
Vale recordar que el 9 de junio de 1988 el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza 479 en la que se autorizaba al municipio la parquización del solar 18 de la manzana 57, donde se ubica el árbol (que actualmente alcanza casi 25 metros de altura) designado como espacio verde en plano de mensura.
Luego en el año 2006 el Concejo Deliberante declaró Patrimonio Cultural y Natural de la ciudad, tanto al árbol como a la parcela de circunscripción 2, sección 1, manzana 57, parcela 18, que ya había sido designado como especio verde, según la Ordenanza 479.
Abandono
Lo cierto es que a pesar del paso de los años esa normativa no se concretó y el predio abandonado solo sirvió para acumular desperdicios y malezas, hasta que el actual Intendente Facundo Prades junto a la asociación Nativos comenzaron a trabajar para darle al espacio el lugar que se merece y es por eso que de manera previa a la elaboración del proyecto definitivo, se generaron estudios y reuniones con referentes de la Unión Vecinal donde se les informó sobre los detalles de la iniciativa y se consensuó con ellos el proyecto expresando su acuerdo con la propuesta.
Además, se hicieron todos los estudios con el Ingeniero Forestal Germán Stoessel destinados a preservar el árbol.
La iniciativa apunta a la recuperación integral, urbana y social de este sector de la ciudad que se encontraba abandonado. Los trabajos previos incluyeron un relevamiento general del área, la descripción fotográfica testimonial, reuniones de trabajo con integrantes de la Secretaria de Relaciones Institucionales, con integrantes de la Secretaría de Planificación, con los miembros de la asociación Nativos (grupo de jóvenes), con referentes de Turismo y Medio Ambiente, con la comisión directiva de la unión vecinal y con el especialista forestal.
Patrimonio
Vale destacar que el patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes.
El histórico sauce, de casi 25 metros de altura, está ubicado en la esquina de las calles 13 de Diciembre y José Hernández.
El árbol tiene más de 50 años y simboliza el paso del tiempo y el compromiso de quien lo plantó para con las generaciones futuras.
Al respecto el Intendente Facundo Prades recalcó que junto a su equipo de trabajo, “buscamos a diario aportan a mejorar la calidad de vida de los vecinos, mejorando los espacios en todos los barrios, escuchando a quienes presentan iniciativas, reuniéndonos con los vecinos. Es importante el sostén a las actividades culturales, apoyando a quienes tienen ganas de construir como en este caso de darle el lugar que se merece a este espacio que será después disfrutado pro todos, de esta manera fortalecemos nuestro objetivo de mantener y apuntalar el fortalecimiento del tejido social porque nuestro objetivo es procurar el bien común nuestros conciudadanos”.
“Todos somos vecinos, los invito a todos a participar y deponer actitudes parciales, a proponer modelos de gestión que procuren una mejor calidad de vida para todos. Mi compromiso sigue siendo estar siempre del lado de mis vecinos. Este sitio como otros en la ciudad nos tiene que unir, nos tiene que generar identidad no diferencias, de una vez por todas necesitamos unirnos para mejorar nuestro pueblo”, recalcó el jefe comunal invitando a deponer actitudes a quienes buscan truncar los proyectos.

Caleta Olivia Se trata del proyecto de una familia que llegó desde Sevilla España, para recorrer Sudamérica en autobús visitando escuelas y pueblos con un mensaje muy significativo, que es inculcar la lectura a través de cuentos infantiles para toda la familia. La Sala […]
caleta_olivia cultura
Caleta Olivia
Se trata del proyecto de una familia que llegó desde Sevilla España, para recorrer Sudamérica en autobús visitando escuelas y pueblos con un mensaje muy significativo, que es inculcar la lectura a través de cuentos infantiles para toda la familia. La Sala “Liliana Venanzi” fue el punto de encuentro para que la Biblioescuela Rodante durante dos horas ofreciera al público su colección de cuentos infantiles ilustrados, que permitió a las familias disfrutar de un momento de lectura y del relato de ¿Soñamos?, un cuento creado por Aurora Asencio (Docente) que tiene como protagonista a su hija pequeña, Valentina.
Es gracias a este libro que pueden continuar viajando, ya que con la compra del cuento ilustrado los ayudas a sumar kilómetros.
Cabe mencionar que la palabra “Meraki” es de origen griego y significa “Hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma en ello” La familia está compuesta por Ángel Arana, Aurora Asencio y sus tres hijos Daniel, Miguel y Valentina. Los padres son docentes y son los que también se encargan de preparar a sus niños que estudian a distancia.
Ángel Arana uno de los creadores explicó: “el objetivo es recorrer toda Latinoamérica con la idea de fomentar la lectura y realizar intercambios de experiencias docentes”. Sobre la decisión de comenzar su recorrido por la Patagonia mencionó: “el sur argentino es un sueño y realmente queríamos conocer y descubrir la Patagonia”, y manifestó: “hemos tenido muy buena respuesta y estamos muy felices y agradecidos”.

Buenos Aires El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. La salud integral, por su parte, no es un hecho meramente biológico, […]
noticia
Buenos Aires
El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos.
La salud integral, por su parte, no es un hecho meramente biológico, sino que responde más bien a factores biopsicosociales, y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad (determinantes sociales de la salud), de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias.
Una vida en la cual la sexualidad y la reproducción se ejerzan desde la autonomía y la libertad.
Hoy esto no ocurre para millones de mujeres, en especial para las más pobres y las más jóvenes, para mujeres que aman a otras mujeres, para quienes son inmigrantes o desplazadas, para aquellas que habitan zonas rurales o urbano marginales, para mujeres de distintas razas o etnias, para quienes tienen capacidades diferentes, entre otras condiciones. Para ellas, el cruce de discriminaciones, violencias y exclusiones las aleja cada día del goce de los derechos humanos consagrados, en especial, del derecho a la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos.
En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, y en 1988 se conmemoró el primer 28 de Mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna, coordinada por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, RMMDR, y la Red de Salud.
Campañas
Las organizaciones latinoamericanas y caribeñas se reunieron en Cuenca, Ecuador, y decidieron desde entonces impulsar en la región la Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, bajo la coordinación de la RSMLAC.
Desde esa fecha hasta ahora, la RSMLAC ha coordinado cada 28 de Mayo llamados a la acción, priorizando temas como la calidad de la atención, los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, la ciudadanía en salud, el grave impacto del aborto inseguro, la agenda de la Conferencia de El Cairo y los derechos sexuales y reproductivos, e incluso retomó la temática de la mortalidad materna como una demanda de justicia social, considerando que no se ha avanzado sustancialmente en erradicarla.

Buenos Aires El 28 de mayo se celebra el “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en memoria de Rosario Vera Peñaloza. Quien también fuera llamada “Maestra de la Patria” nació el 25 de diciembre de 1873 en el […]
noticia
Buenos Aires
El 28 de mayo se celebra el “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en memoria de Rosario Vera Peñaloza.
Quien también fuera llamada “Maestra de la Patria” nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja.
Dedicó su vida a la enseñanza y dejó una huella imborrable en la Educación del país.
Rosario fallece el 28 de mayo de 1950, fecha que se toma para conmemorar el “Día de la Maestra Jardinera” y el “Día de los Jardines de Infantes”, institucionalizado el 15 de septiembre de 1971.
Un poco de historia
La Constitución Nacional de 1853 (Art. 5°) dejó librada a las provincias la educación primaria y considera como atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria. No había en el país bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido y los maestros improvisados por falta de escuelas normales.
En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarrón y lápices y los docentes recurrían a cuero de vacunos y hojas de ciertas plantas para que, sobre ellas, los escolares escribieran las primeras letras con espinas o maderas duras.
Estas «eran las generales de la ley» para todas las escuelas de la patria, y obviamente la natal provincia riojana de Rosario Vera Peñaloza no fue la excepción.
En la década del ochenta del siglo XIX se produce la promulgación de la Ley 1420, que constituye la culminación de un complejo proceso histórico, como resultado del cual aparecían las ideas democráticas y liberales que pueden percibirse debajo de todos los esfuerzos de integración del país y modernización de sus instituciones.
Con la aprobación de la Ley 1420 se hizo necesario adecuar las estructuras provinciales en concordancia con ese cuerpo legal y a partir del creado Consejo Nacional de Educación, las provincias tomaron un impulso propio, destacándose entre ellas la acción educativa de algunas provincias como Mendoza, pero muy especialmente La Rioja, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba.
Desde allí Rosarito, realizó una notable labor actualizando los programas de estudio para la carrera de maestra jardinera, que no existía en nuestro país.
Difundió el trabajo manual en las escuelas primarias para que los chicos desarrollen habilidades prácticas. Fue discutida, perseguida y cesanteada en distintos momentos de su vida.
Su credo
“Creo en el Magisterio Argentino y en su obra; a ellos, los Maestros corresponde formar las generaciones capaces de mantener siempre encendida la lámpara votiva que dejaron a nuestro cuidado los que nos dieron Patria para que jamás se apague en el alma Argentina y para que sea el faro que ilumine los senderos». Textual de Rosario en el «Credo Patriótico», al cual el Instituto Nacional Sanmartiniano le confirió el Primer Premio, después de haberse formado.
En 1884 regresó a su tierra natal, e ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, fundada ese mismo año por las maestras norteamericanas, Annette Haven y Bernice Avery.
Allí realizó los estudios secundarios y cursó la carrera de magisterio, recibiéndose de Maestra Normal en 1888. En 1892 se dirigió a Paraná (Entre Ríos), para proseguir con su formación obteniendo el título de Enseñanza Superior en 1894.
En la Escuela Normal de Paraná fue alumna de Sara Eccleston (oriunda de Filadelfia), otra de las maestras invitadas por Sarmiento para expandir la educación en Argentina.
En aquella célebre institución entrerriana creada en 1870 bajo la presidencia, precisamente, del mismo Domingo Faustino Sarmiento, comenzó su actuación profesional en el Departamento de Aplicación.
En dicha escuela también estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios Físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y Confección y Artes Decorativas.
Más allá de sus múltiples cargos y tareas docentes, en Paraná, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, la veta educadora que transversalizó su existencia, se expresó en numerosos libros, conferencias, cursos para docentes, fundaciones escolares y tareas asistenciales, resultado de sus observaciones y diálogos con colegas de todo el país, recreados y convertidos en estrategias docentes y material didáctico para su soñada reforma metodológica, finalmente expresada en la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria y Pre-escolar, «su mayor tributo a la Patria».
Murió un 28 de mayo de 1950 en La Rioja a los 77 años de edad. En su memoria, el 28 de mayo se festeja el Día Nacional de los Jardines de Infantes y del Docente de Nivel Inicial instituido por Ley 27.059, sancionada el 3 de diciembre de 2014.

Cañadón Seco En un paisaje típicamente patagónico y al calor de un 25 de Mayo resplandeciente, Alejandra Carinao y David Rodríguez fueron los grandes ganadores de la 15° Edición de la Corrida Atlética y Popular “Día de la Patria”. Organizada por la Dirección de Deportes […]
caleta_olivia deporte destacada
Cañadón Seco
En un paisaje típicamente patagónico y al calor de un 25 de Mayo resplandeciente, Alejandra Carinao y David Rodríguez fueron los grandes ganadores de la 15° Edición de la Corrida Atlética y Popular “Día de la Patria”.
Organizada por la Dirección de Deportes de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, este desafío se ha instalado como un clásico en la región superando en esta edición la participación de más de 500 competidores.
Desde la mañana del 25 los niños y categorías menores se ganaron el protagonismo por las calles del Cañadón que en compañía de sus familias disfrutaron enfrentando miedos y ansiedades en la largada, entre sonrisas cómplices de satisfacción por el desafío de correr en un día tan especial.
Por la tarde, los colores celeste y blanco pintaron la ruta que une Caleta Olivia con Cañadón Seco, corredores que empujados por sueños, promesas y esperanzas recorrieron los 12 Km buscando avanzar hacia el futuro, empujar hacia adelante buscando llegar a la meta, buscando esa sensación indescriptible de libertad, como muchos expresaron “Cuando corremos nos sentimos libres, nos reencontramos con nuestra esencia”.
Y de eso se trató esta carrera, honrar un 25 de Mayo Revolucionario en búsqueda de la libertad de los pueblos.

Sueños
Y cuando de cumplir sueños se trata, merece una mención especial Miguel Ángel Zárate quien desde Comodoro Rivadavia se hizo presente en esta edición.
En la categoría especial, Miguel recorrió los 12 Km en sillas de ruedas cumpliendo su objetivo, en la entrega de su trofeo manifestó su gran emoción acompañado por el aplauso de todos “Quería participar desde hace tiempo… a nosotros nos cuesta llegar a las carreras.
Pero debo decir que quedé admirado de su Director de Deportes. Su predisposición y amabilidad para que pueda llegar hasta acá” agradeció.
Una vez finalizada la jornada, en un gimnasio repleto se disfrutó del chocolate y tortas fritas, además de importantes sorteos de premios y un show que marcó un momento único cuando todos se pusieron de pie para entonar nuestra canción patria en la voz de Hugo Mayorga con música en vivo.
El Presidente Comunal, Jorge Soloaga agradeció a todo su equipo de trabajo, quienes además de lograr una Velada inolvidable “Esperando el Sol del 25” a través de la música, el arte y la cultura celebró estas fiestas mayas.
“Quiero expresar mi absoluto reconocimiento por el esfuerzo supremo de nuestra gente en dos jornadas intensas y agobiantes que nos llenaron de orgullo y satisfacción recibiendo el Premio Mayor, que es de la gente”.
Destacando el esfuerzo físico, pero también todo lo que se pone en juego cuando se corre, manifestó “Desde el deporte se hace Patria, porque el deporte, el atletismo nos permite encontrarnos con nuestros hermanos del territorio. Nos integra. Nos permite llevar el mensaje de libertad, justicia, dignidad, igualdad a todos los rincones de nuestra tierra. Nos hace seguir de pie. Nunca de rodillas. Nos da energía y fuerza para ser libres, lo demás no importa nada”
Con más de $ 40000 entregados en premios, al atardecer del 25 de Mayo la 15° Corrida “Día de la Patria” llego a su fin. Las calles de Cañadón Seco retomaron su ritmo habitual, con una sensación de gratitud y satisfacción de haber podido transmitir un mensaje que fue el legado de los compadres de la independencia “Seamos libres, que lo demás no importa nada”.


Caleta Olivia Finalmente ayer el ex gobernador de Tucumán y dirigente petrolero Julio Miranda se negó a declara ante la Jueza Federal de Caleta Olivia Marta Yánez, en la causa que se lo investiga – junto a otros dirigentes de la Federación Argentina Sindical del […]
destacada regional
Caleta Olivia
Finalmente ayer el ex gobernador de Tucumán y dirigente petrolero Julio Miranda se negó a declara ante la Jueza Federal de Caleta Olivia Marta Yánez, en la causa que se lo investiga – junto a otros dirigentes de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles de la República Argentina – por el vaciamiento del sindicato petrolero y gas privado de Santa Cruz, durante su última intervención.
Miranda llegó ayer a la sede del juzgado acompañado por su abogado y en presencia de la magistrado, hizo “uso de su derecho” y no declaró, aunque de este modo dejó de lado la posibilidad de “defenderse” en una causa en la que esta imputado y con una acusación firme.
Vale recordar que Miranda, quedó al frente del la Federación petrolera en marzo, cuando el entonces titular de la entidad Roberti pidió licencia extraordinaria con goce de sueldo.
La semana pasada tras la muerte de Roberti, el tucumano asumió la conducción plena de la Federación. En cuanto a la causa es importante señalar que la muerte de Roberti no aligera las cosas para Miranda, quien junto a David Castro – Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas de Cuyo y Tesorero de la Federación – son los principales sospechosos de malversación y presunto lavado de activos.
En tal sentido serían numerosas las pruebas en su contra, que incluirían cientos de cheques firmados, libros contables y otra documentación que la Justicia recogió el 11 de mayo de 2017, cuando se allanó por primera vez la sede de la Federación, en calle Caseros 715 de Buenos Aires.
Además una auditoría que se cumplió apenas asumió Claudio Vidal como Secretario General de Peroleros de Santa Cruz, permitió agregar elementos de prueba y sumar documentos que incriminarían no solo a los dirigentes nacionales, sino también a algunos dirigentes que estuvieron en el sindicato durante el periodo que duró la intervención. Vale mencionar que la misma comenzó el 22 de abril de 2011 y se extendió por mas de casi años.
Investigación
Un elemento que fue la punta del ovillo para avanzar en las sospechas de vaciamiento, fueron las Cartas Documentos – muchas de ellas firmadas por Roberti y Julio Miranda – en donde le pedía a las empresas que operaban en yacimientos de Santa Cruz que depositaran el descuento de afiliación a las cuentas de la Federación. A partir de ese dato, se avanzó para determinar que serían mas de 300 las grandes y pequeñas empresas que fueron víctimas de esta maniobra.
Además obrarían en la causa: cheques emitidos irregularmente, facturas que serían apócrifas de empresas que no prestaban ningún servicio a la Federación o a la Obra Social de la F.A.S.Pe.G.yBio y otras maniobras financieras.

Caleta Olivia Lorena Alvarez, de la Asociación Protectora Nueva Vida, relató a Diario Más Prensa la agresión que sufrió el miércoles cuando observó a un “perro desnutrido” sobre el techo de una vivienda. Alvarez relató que “pasamos un horrible momento con Cristina, también integrante de […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
Lorena Alvarez, de la Asociación Protectora Nueva Vida, relató a Diario Más Prensa la agresión que sufrió el miércoles cuando observó a un “perro desnutrido” sobre el techo de una vivienda.
Alvarez relató que “pasamos un horrible momento con Cristina, también integrante de la Protectora. Ibamos para un barrio y pasamos por otro. Arriba de un techo vi a un perrito en total estado de desnutrición”, dijo.
Agregó que “nos acercamos. Llamamos a la dueña, salió afuera. Y siempre estuvo muy agresiva y nunca pudimos saber porque tenía ese perro en ese estado”.
“Nosotros siempre nos dirigimos con buenos modales, porque nuestra idea es ayudar. No hay que sacrificar de esa manera al animal. La mujer tenía dos: uno arriba y otro abajo. No terminamos muy bien en todo esto, porque a mi compañera la agarró de la campera. Yo trate de defenderla y ella me atacó marcándome la cara y el brazo. Además golpeó el auto con un bloque. Fue una situación desagradable e hice la denuncia en la policía”, señaló.
Aclaró que “la gente debe saber que hacemos esto por amor y queremos ayudar. Nosotros tenemos nuestras actividades, y nos sacamos tiempo personal para hacer cosas. Compramos cadenas, cuchas, collares. Esto lo hacemos por amor y creo que no debemos recibir este trato”.
Alvarez, sostuvo que el trabajo de la Asociación es “es colaborar con los animales que están en la calle y también con los que tienen dueño. Ayudamos a castrar, a alimentarlos, si tienen alguna enfermedad tratamos de conseguir medicamentos. Y todo lo hacemos con lo que esté a nuestro alcance”.
Actividades
Como integrante de la Protectora, Alvarez consideró que en la ciudad hay “superpoblación de animales”.
“Es increíble como hay gente que se va de la ciudad y los abandonan. Otro problema que se genera es que al haber perros abandonados todas las veredas están llenas de heces. Se detectan casos de cachorros de dos o tres meses que dejan en el basural, en las rutas, las chacras. Por todos lados”.
Sostuvo que “hace un mes se empezaron a hacer castraciones, en el Centro de Sanidad, se cura la sarna, se desparasita y todo esto es gratuito”.
Informó que con la asociación Patitas de Vida “ nos estamos organizando para realizar castraciones masivas para tratar de disminuir la superpoblación. Vendrán veterinarios de otra provincia y se sumaron a esta iniciativa Protectoras de Comodoro y Sarmiento”.
“Al ser profesionales que vienen de afuera el costo de la matricula es de 7 mil pesos cada uno, y abonando este cánon pueden desarrollar su trabajo en la provincia. Estas castraciones se organizan esto con la ayuda de Alma de Comodoro y Sarmiento, con quienes costeamos pasajes”.
“La municipalidad nos colaboraría con insumos y la primera castración masiva seria el 21 de junio”, destacó.


El Calafate La renegociación por el nuevo valor de la Tasa de Embarque del aeropuerto de El Calafate, dejó al municipio con menos recursos generando malestar en la administración local. Días atrás, con la publicación de la resolución del ORNSA, en el Boletín Oficial de […]
regional
El Calafate
La renegociación por el nuevo valor de la Tasa de Embarque del aeropuerto de El Calafate, dejó al municipio con menos recursos generando malestar en la administración local.
Días atrás, con la publicación de la resolución del ORNSA, en el Boletín Oficial de Nación, quedó “oficializado” que la municipalidad había quedado afuera del acuerdo con el concesionario del aeropuerto. Este acuerdo incrementaba el valor de la tasa de embarque, pero dejó sin efecto la coparticipación que percibe el Municipio. De esta forma caería el 50 % de los recursos del Ente Mixto de Promoción Turística.
Esta medida, se sumó a otra casi simultánea, que fue dejar afuera del presupuesto que
la Secretaria de Turismo provincial dispone para su Campaña de Promoción de los destinos santacruceños.
De este modo, el principal destino turístico de la provincia quedó “discriminado”, en medio de la incipiente disputas interna y los armados políticos del oficialismo en Santa Cruz; ya que el intendente Javier Belloni es uno de los potenciales candidatos a la gobernación, en pugna con otras figuras del PJ, que buscan posicionarse en lo que será la “grilla” del escenario “post” Alicia Kirchner.
Resolución
La resolución 19 del organismo eleva de 76 a 170 pesos el valor de dicha tasa. En el Municipio guardaban expectativas ya que eso supondría incrementar también la coparticipación que recibe desde 2008.
Según el portal de noticias Ahora Calafate, “actualmente el monto que recibe el Municipio es de 11 pesos por cada pasajero que embarca en el Aeropuerto de El Calafate”.
EL acuerdo que deja afuera de las ganancias a la comuna, generó un inmediato malestar tanto en la administración municipal, como en el sector empresario local, integrantes del Mixto.
Lo que quedó en claro es que la exclusión de la municipalidad del acuerdo había sido pactada meses antes, en reuniones previas a la firma; encuentros de los que tampoco fue invitado el municipio.
De este modo, la Provincia (propietaria del aeropuerto) y London Supply (concesionaria) definieron sacar del acuerdo a la comuna, sin siquiera notificarlo de lanera oficial.
Alcances
El convenio actual establece que de cada Tasa de Embarque, de destina 11 pesos a Provincia y otros 11 pesos al municipio. Cuando comience a regir el nuevo acuerdo, London Supply debe derivar solo 15 pesos, directamente a provincia.
Todo lo recaudado con ese concepto se destina a financiar las acciones del Ente Mixto de Promoción Turística, que también se nutre de una suma por cada ingreso al Parque nacional Los Glaciares.
Si se ratifica que el Municipio queda afuera del reparte, caería cerca del 50 por ciento de los recursos para financiar las acciones del Ente Mixto de El Calafate.
Un plan, sin El Calafate
El plan anual de promoción turística de Santa Cruz tiene un presupuesto total de 6 millones de pesos que financia el CFI. El 45 % será destinado al turismo nacional, el 35 a mercados extranjeros y un 19% al regional. El plan es anual prevé acciones hasta el 2019 y apunta a promocionar Santa Cruz en tres segmentos de mercados: Receptivo (Brasil, Chile Alemania, Francia, España e Inglaterra), Interno (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé y Provincia de Buenos Aires), y el Domestico (Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz).
La confecciones de material promocional en los diferentes formatos, las campañas en internet y la presencia en eventos como ABAV y Adventure Sport Fair (Brasil), IFTM (Francia), y FIT (Buenos Aires) son algunas de las acciones planeadas.
El municipio de El Calafate es el único que por ahora no está teniendo participación por la pelea entre Municipalidad y Provincia por la “Tasa Aeroportuaria”.

Río Gallegos Enmarcado en el Acuerdo Social Santacruceño, se concretó la firma de un convenio entre la cartera social y el municipio de Los Antiguos; con lo cual el Ministerio de Desarrollo Social continúa fortaleciendo la Economía Social. En el encuentro estuvo presente la Ministra […]
los_antiguos
Río Gallegos
Enmarcado en el Acuerdo Social Santacruceño, se concretó la firma de un convenio entre la cartera social y el municipio de Los Antiguos; con lo cual el Ministerio de Desarrollo Social continúa fortaleciendo la Economía Social.
En el encuentro estuvo presente la Ministra Lic. Paola Vessvessian; el intendente Guillermo Mercado y funcionarios de la cartera social.
La apoyatura se encuentra enmarcada en el Plan Nacional “Creer y Crear”, desde la cartera social se fortalece la Economía Social generando líneas de acción vinculadas a emprendedores y cooperativas de trabajo.
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social hizo entrega de diferentes aportes en el marco del Programa de Seguridad Alimentaria, destinada a comedores escolares y tarjeta social. Por otra parte, en el marco del fortalecimiento familiar, se entregó una certificación de pago destinada a la protección integral de niñez y abordaje a familias desde el programa UniRSE.

Caleta Olivia Desde la Asociación de Jubilados Petroleros Jerárquicos de esa provincia, presidida por Néstor Romero y nucleada en el Gremio que conduce José Llugdar, se destacó el punto de encuentro que significa para sus afiliados el conocerse un poco más allá del ámbito laboral, […]
noticia
Caleta Olivia
Desde la Asociación de Jubilados Petroleros Jerárquicos de esa provincia, presidida por Néstor Romero y nucleada en el Gremio que conduce José Llugdar, se destacó el punto de encuentro que significa para sus afiliados el conocerse un poco más allá del ámbito laboral, pudiendo compartir mucho más que un lugar de trabajo.
Desde Caleta Olivia, los pasivos siguen trabajando en el evento programado para el 15 de junio, donde festejarán el Día del Padre junto a un centro de jubilados que se llama ‘Alegría de Vivir’ en el Barrio Parque. Ya lanzaron un Bono Contribución de $100 para recaudar fondos para esa fiesta; que tiene en venta una tarjeta individual con un costo de 600 pesos que los Afiliados pueden reservar hasta el 5 de junio como fecha límite, y luego de ese día -de haber un remanente- se expenderá para el público en general.
“Ya tenemos procesado también la realización de un torneo de truco para el Día del Amigo (podrán participar activos y jubilados) el 20 de julio”, adelantó asimismo el vocero de la entidad y miembro de su Comisión Directiva, René Frías, quien indicó que hay un terreno que está ubicado junto al Gimnasio Mosconi del barrio 26 de junio donde están realizando eventos.
En ese marco, indicó a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, que “así como el 12 de mayo hicimos el locro para recaudar fondos para la fiesta que tenemos programada para el Día del Padre, queremos también empezar a hacer nuestro edificio propio, por eso casi todos los meses hacemos un evento a tal fin”.
“Estamos reunidos en el mismo Sindicato Jerárquico. José (Llugdar) nos designó una oficina en la misma Asamblea, y somos en total somos 207 Afiliados de los cuales activos somos unos 190 que nos juntamos a la mañana hasta las 13 horas de lunes a viernes, y a veces a la tarde cuando hay algún trámite especial le avisamos a todos que vamos a estar, además de tener un par de teléfonos de contacto, que uno es el de ‘Pipo’ Ferrando; y el otro es el mío, para la gente de Truncado, Las Heras; y todos los Petroleros que se quieran afiliar y hacer gestiones en ANSeS, que las hacemos a través de nuestro presidente Néstor Romero, contamos con todo ese apoyo logístico para el Afiliado”, enumeró Frías.
Gran evento
“Ya largamos el bono contribución, son 500 números, y por parte de nuestros Afiliados ya tenemos el retirados casi el 50 % para la venta. Creemos que va a salir todo bien y los vamos a vender a todos. Y ya tenemos contratado el catering completo para esa noche, donde vamos a ser atendidos, ya que nosotros no vamos a servir nada sino que nos van a agasajar, como debe ser”, comentó el referente.
De esa velada, indicó que se va a realizar una cena bailable “y es bueno recordar que el año pasado se realizó una linda experiencia con la fiesta de fin de año, que ya eran las cuatro de la mañana y la gente no se quería ir, quería seguir bailando”, dijo como preludio de lo que esperan sea también inolvidable.
Otra forma de compartir
Frías puso de manifiesto la satisfacción que les genera esta comunión entre Jubilados: “lo más lindo de esto es la parte humana, nos estamos encontrando seguido y desde el campo hace años que uno se conoce tal vez por apodo y no por apellido. Nunca hemos podido compartir en otro ámbito, y ahora nos estamos conociendo y compartiendo asados o en eventos con la familia como lo fue la fiesta de fin de año, y es muy bonito poder haber encontrado algo así. Por eso, vamos a seguir alimentando esa parte humana luego de la pérdida de vida social que uno tiene con esta actividad. Es hermoso y muy lindo poder haberlo encontrado”, enfatizó.
En el mismo tono, sostuvo que “existe otra realidad aparte de la vida laboral; por eso nosotros nos esmeramos y vivimos invitando a la gente para que se arrimen, que pierdan ese miedo de no saber qué hacer y quedar encerrados entre cuatro paredes en su casa, tratando de invitarlos para que se integran. Por eso nos preocupamos por ellos”.
“Tenemos un grupo humano muy bueno que quiere seguir viviendo y participando y haciendo cosas. La idea es poder integrarnos y que nos conozcan en la comunidad de Caleta Olivia”, concluyó Frías.

MP 117 – MN 48332Consultorio San Javier – Depresión, Tratamiento de la conducta violenta, Terapia grupal: casos judiciales.Almirante Brown 2069. Caleta Olivia. Santa Cruz. Teléfono : 297 4752751; Horario: Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 Hs.
psicologosMP 117 – MN 48332
Consultorio San Javier – Depresión, Tratamiento de la conducta violenta, Terapia grupal: casos judiciales.
Almirante Brown 2069. Caleta Olivia. Santa Cruz. Teléfono : 297 4752751; Horario: Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 Hs.

Pico Truncado La Senadora Nacional, María Belén Tapia, estuvo recorriendo escuelas de Pico Truncado y Las Heras en el marco del programa “El Senado va a la Escuela”. Dicho Programa está avalado por la Dirección General de Cultura del Senado de la Nación y consiste […]
las_heras pico_truncado
Pico Truncado
La Senadora Nacional, María Belén Tapia, estuvo recorriendo escuelas de Pico Truncado y Las Heras en el marco del programa “El Senado va a la Escuela”.
Dicho Programa está avalado por la Dirección General de Cultura del Senado de la Nación y consiste en la organización de encuentros para estudiantes del último curso del nivel secundario con el fin de fomentar el conocimiento de la labor legislativa y la participación ciudadana.
“Estas iniciativas son importantes porque los estudiantes tienen la posibilidad de establecer un contacto directo con sus representantes para hacerles preguntas y enterarse cuáles son las formas de participación que tienen como ciudadanos”, comentó Tapia.
En cuanto a las escuelas de Truncado, Tapia recorrió el Colegio Provincial de Educación Secundaria (CPES) 45, el CPES 14 “Pueblos Originarios” y la Escuela Industrial 2.
El programa “El Senado va a la Escuela” se lleva a cabo por requerimiento de los senadores, en este caso, por la Senadora María Belén Tapia. Los estudiantes tuvieron allí la posibilidad de debatir sobre temas vinculados al poder legislativo y se les dio a conocer los mecanismos de participación ciudadana y el camino que debe recorrer un proyecto para convertirse en ley.
Durante la jornada, los alumnos también pudieron interiorizarse sobre cómo es el trabajo en la Cámara alta y saber cómo presentar sus propios proyectos de ley.
“Los chicos fueron muy respetuosos y se mostraron muy atentos e interesados en lo que les estábamos contando. Hicieron varias preguntas y pudieron intercambiar sus inquietudes y opiniones sobre problemáticas de sus localidades y analizar posibles soluciones”, explicó la Senadora.

Buenos Aires El Gobierno Nacional logró un importante convenio para vender carnes de la Patagonia Argentina a Japón. El anuncio lo realizó el Ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, a su regreso de una gira comercial por el país asiático. El Ministro comentó que, en esta […]
destacada regional
Buenos Aires
El Gobierno Nacional logró un importante convenio para vender carnes de la Patagonia Argentina a Japón.
El anuncio lo realizó el Ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, a su regreso de una gira comercial por el país asiático. El Ministro comentó que, en esta oportunidad, se firmó un acuerdo comercial que permitirá el ingreso de carnes provenientes de la Patagonia Argentina a Japón.
Durante el encuentro se trabajó sobre una amplia agenda, donde se destacó la próxima apertura simultánea de carne bovina y ovina desde la Patagonia y carne bovina japonesa. En esa ocasión, acordaron que ambas partes avanzarán con el proceso necesario para que al momento de la celebración de la reunión ministerial G-20 de Agricultura a fines de julio próximo en Buenos Aires. La carne bovina y ovina de la Patagonia ya esté físicamente disponible para su compra y venta en el mercado japonés, y la carne japonesa ya esté físicamente disponible para su compra y venta en el mercado argentino.
“Esta es una gran noticia para nuestra región ya que abrirá un horizonte comercial muy importante”, destacó Costa.
El Senador explicó que este acuerdo con Japón abre un nuevo mercado para las carnes argentinas de la región patagónica y permite el desarrollo de los productores tanto bovinos como ovinos quienes se beneficiarán con nuevos horizontes productivos y de crecimiento.
Además, Costa remarcó que este acuerdo servirá para potenciar la industria en la región patagónica generando oportunidades de trabajo y desarrollo local.
Empleo
“La generación de empleo es clave para nosotros y para el Gobierno, por eso estamos trabajando para impulsar la venta de nuestros productos al exterior, fomentando a las Pymes y empresas locales para que puedan exportar y lo hagan de manera sencilla. Apostamos a la producción local y a nuestros emprendedores para generar trabajo en la región”, sostuvo Costa.
Tenemos un producto de excelencia que el mundo reclama, de hecho, el Ministerio de Agroindustria Japonés mostró mucho interés por nuestro sector productivo y, adelantó que, si todo está bien, las exportaciones comenzarán a ser efectivas desde el mes de Julio.
Se trata de una gran noticia ya que facilitará la reactivación de dos industrias fundamentales en la Patagonia.
“Vamos a trabajar para potenciar a nuestros productores y lograr que tengan las mejores condiciones para poder vender sus productos y generar desarrollo local en Santa Cruz y la región”, finalizó Costa.

