

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Caleta Olivia En la continuidad de otras iniciativas institucionales de Clínica Cruz del Sur, una institución señera en materia de atención de la salud en la región, la misma se encuentra trabajando en una campaña para el lavado de manos, reconociendo a esta medida básica […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
En la continuidad de otras iniciativas institucionales de Clínica Cruz del Sur, una institución señera en materia de atención de la salud en la región, la misma se encuentra trabajando en una campaña para el lavado de manos, reconociendo a esta medida básica de higiene como una tarea central en la línea de la prevención de enfermedades y cuidado de la salud de pacientes internados y ambulatorios, haciendo extensiva esta preocupación a la salud de toda la comunidad.
En este contexto, en declaraciones la Dra. Silvia Wekselman, médica clínica e infectóloga que integra el comité de infectología creado hace aproximadamente un año en Clínica Cruz del Sur y encargada de asesorar a la misma en lo relativo al control de infecciones, uso racional de antibióticos y por supuesto, lo que es lavado de manos e higiene dentro de la institución, acciones que hacen a la calidad prestacional de la misma.
Es destacable además, que forma parte del plantel docente de la carrera de Medicina que se dicta en la UNPSJB en la cátedra Infectología, cargo como profesora titular, en el que se aboca a la formación de futuros médicos aquí en la Patagonia, “es una experiencia nueva, un desafío personal, con 23 años de médica”, sostiene la Dra. Wekselman.
Consignas
Consultada específicamente sobre la campaña de lavado de manos, cuya consigna comunicacional es “la lucha está en tus manos”, la profesional comentó que: “el lavado de manos es un eje fundamental de lo que es la seguridad del paciente y se ha rescatado incluso desde la Organización mundial de la Salud como un mecanismo básico, económico y muy eficaz para controlar las infecciones, es un hábito que se perdió en el tiempo pero que se está recuperando y promoviendo desde hace años…”.
Asimismo, como parte de esta campaña, se promueve el uso de alcohol gel cuya disponibilidad se pone al servicio de quienes transitan a diario por la clínica y se recomienda como una acción que puede evitar contagios e infecciones si se utilizaran en otros lugares en donde circula un número importante de personas.
El alcohol gel, afirma la Dra. Wekselman, “reemplaza lo que es el agua y el jabón, sea este un jabón común o antiséptico, y es útil es muchos lugares donde no se cuenta con espacios específicos para el lavado de manos y donde circula mucha gente”.
Finalmente fue consultada sobre el control y cuidado de enfermedades en esta etapa invernal, a lo cual respondió que “es recomendable ante la presencia de cuadros virales, tomar medidas de prevención, además de la transmisión por vía aérea, está también lo que es el contacto, el lavado de manos, en los pacientes ambulatorios, son muchos los contagios que se pueden evitar con el lavado de manos, consideró.
Agregó que “también tenemos que hablar de la campaña antigripal, y recomendar la vacuna a los grupos de riesgo”.

Caleta Olivia Lo hicieron acompañados por la Comisión Directiva de ambas instituciones sindicales. Vidal se interiorizó en los emprendimientos de explotación no convencional, en vistas al desarrollo de proyectos similares tanto en el sur como el norte de la provincia. También destacó la gestión del […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
Lo hicieron acompañados por la Comisión Directiva de ambas instituciones sindicales. Vidal se interiorizó en los emprendimientos de explotación no convencional, en vistas al desarrollo de proyectos similares tanto en el sur como el norte de la provincia.
También destacó la gestión del Sindicato Petrolero cordillerano, y su aporte para la generación de 4000 puestos de trabajo, además de imponentes obras de infraestructura.
Por su parte, Pereyra acentuó la importancia del trabajo desarrollado por el Secretario General santacruceño, afirmando que “tiene un futuro enorme”.
En el marco de la nutrida agenda de trabajo desarrollada en su visita a Neuquen, el Secretario General de Petroleros Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su comisión directiva, visitaron el yacimiento Fortín de la Piedra, donde se encuentra la planta de tratamiento con la cual la firma Tecpetrol realiza el procesamiento del gas extraído en la reserva de Vaca Muerta.
Lo hizo con el acompañamiento de su par Guillermo Pereyra, quien junto a su equipo de trabajo sirvieron de anfitriones para el arribo de la comitiva santacruceña a la región cordillerana.
“Creo que esto es un aporte más que positivo” señaló Claudio Vidal, en relación a lo experimentado en Vaca Muerta. “Nosotros llevamos algo muy importante dentro nuestro, y vamos tratar de trasladarlo a la provincia, a la actividad. Hay que apuntar a que se siga desarrollando esta actividad en Santa Cruz, y qué mejor que imitar el modelo de lo que está pasando acá con este yacimiento de Tecpetrol, que comenzó hace un año y genero 4000 puestos de trabajo”.
Diálogo
“Esto se ha generado conjuntamente con el Sindicato liderado por el compañero Pereyra, manteniendo el diálogo con las empresas de servicio, con las operadoras, y es un modelo a seguir, porque significa mayores regalías para las provincias, movimiento económico local, algo que es muy importante y que a nosotros nos está faltando, por distintas cuestiones que se han generado en las industrias de nuestra provincia” añadió el Secretario General del gremio santacruceño.
El Secretario General del Sindicato Petrolero de Neuquen, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, realizó un paralelismo entre la juventud de su par Claudio Vidal, y su propia trayectoria al frente de la institución que todavía hoy lidera, desde hace más de 30 años.
“Claudio es un dirigente joven y ya es Secretario General. Tiene un futuro enorme, y tiene que ir consolidando todas las estructuras sindicales con mucha capacitación de su equipo de trabajo” destacó, añadiendo que “los compañeros de Santa Cruz tienen hoy la gran oportunidad”.
Respecto a su doble rol como dirigente gremial y senador nacional, Pereyra señaló que “los trabajadores tenemos que participar en política, tenemos que ir para adelante y crear nuestras estructuras políticas, porque somos una de las partes más importantes de la sociedad Argentina y debemos garantizar a los compañeros trabajadores de que este sector está en condiciones también hasta de conducir los destinos de nuestro país. Si se hace con seriedad, y responsabilidad, podemos hacerlo”.

Buenos Aires Mientras algunas provincias como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos o Santa Cruz redujeron la cantidad de tierras en manos de extranjeros, Chubut está entre los siete estados donde aumentó la presencia de personas físicas o jurídicas que poseen tierras. Según una investigación publicada […]
nacional regional
Buenos Aires
Mientras algunas provincias como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos o Santa Cruz redujeron la cantidad de tierras en manos de extranjeros, Chubut está entre los siete estados donde aumentó la presencia de personas físicas o jurídicas que poseen tierras.
Según una investigación publicada por diario La Nación y el sitio Chequeado con datos del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) en la Argentina hay 12.520.826 hectáreas en manos de extranjeros, lo que representa un 5,57% del total de las tierras con posibilidad de explotación agropecuaria, ganadera, vitivinícola o minera.
En el desglose provincia por provincia, los datos marcan que en Chubut son en total 856.596 hectáreas las que están en manos de personas o firmas extranjeras, lo que representa un 4.62% de porcentaje respecto al total de la superficie de tierras rurales en la provincia.
De acuerdo con datos del RNTR, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, a nivel país un 5,57% de ese territorio rural argentino hoy está en manos de extranjeros, lo que equivale a casi la mitad de la provincia de Misiones o a 622 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pese a que la legislación fija topes para la extranjerización de la tierra, durante los últimos años en algunos estados provinciales ha aumentado la cantidad de hectáreas en manos de empresas o personas que no son argentinas.
La ley 26.737 fija topes para las tierras en manos de extranjeros. Un primer límite indica que la cantidad de hectáreas en poder de personas extranjeras no pueden superar el 15% a nivel nacional, provincial y departamental.
También determina que por nacionalidad, a su vez, no puede superar el 30% de ese 15 por ciento.
O sea, una misma nacionalidad no puede tener más del 4,5% de las tierras de un departamento, de una provincia o del país. Sin embargo en distintas provincias argentinas esa especificación no se cumple y así es como por ejemplo en el departamento Cushamen de Chubut, más del 22% de las tierras está en manos de extranjeros, aunque ese guarismo es muy inferior a lo que ocurre en departamentos de otras provincias argentinas.
Nuevos dueños
De acuerdo a la investigación publicada por los dos medios, desde que asumió el gobierno de Cambiemos y se modificaron algunos puntos en la legislación vigente, al comparar los registros de febrero del año 2016 con los del mismo mes en 2018, se puede determinar que hay 12 provincias que redujeron la cantidad de tierras en manos de foráneos, entre las que figuran Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
Sin embargo hay provincias donde la extranjerización de la tierra aumentó y uno de esos estados provinciales es Chubut, al igual que Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán, mientras que en otras cuatro provincias se mantuvieron estables (Chaco, Neuquen, Salta y Tierra del Fuego).
¿Los extranjeros vendieron tierras en algunas provincias? Según las explicaciones de los funcionarios del RNTR, las bajas en los porcentajes de extranjerización se debieron a que esta gestión estableció que “había nacionales o residentes considerados por error como extranjeros”, sociedades constituidas en el extranjero “pero integradas en un 100% por nacionales”, empresas que se vendieron a nacionales y tierras que fueron recategorizadas como “parcela industrial”.
De los registros que se hicieron públicos por la investigación de La Nación y Chequeado, entre enero de 2016 y septiembre de 2017 el Registro Nacional de Tierras Rurales, a cargo de Cristina Brunet, entregó 172 certificados de habilitación a nuevos propietarios extranjeros.
En ese esquema las cinco provincias con más hectáreas vendidas a foráneos son Santa Cruz (19.240 hectáreas), Buenos Aires (14.003 hectáreas), Mendoza (11.784 hectáreas) y Chubut (10.010 hectáreas).
Si bien el nombre de los propietarios no es público, la información oficial da a conocer la nacionalidad de las personas o sociedades que adquieren la tierra y el destino de la misma.
Es así que entre las nuevas habilitaciones otorgadas se habilitó la venta de cuatro terrenos que suman alrededor de 2.500 hectáreas a franceses en el departamento Gaiman, para ser destinadas a emprendimientos mineros.
Capitales de la misma nacionalidad adquirieron más de 9.600 hectáreas en el departamento Magallanes de Santa Cruz con el mismo fin.
Límites
La cantidad y la calidad del territorio que puede venderse a personas o empresas extranjeras quedó regulada por la Ley 26.737, que estipuló el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.
Sancionada en diciembre de 2011 e impulsada por el kirchnerismo para frenar “la extranjerización de nuestra tierra”, esa norma estableció, entre otros puntos, un límite de mil hectáreas a un titular extranjero en la denominada zona agrícola núcleo (que está ubicada en el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba) o las equivalencias de cada provincia. Son varios los departamentos y localidades de nuestro país en los que se sobrepasa el límite del 15% de tierras en manos de extranjeros.
Las dos localidades con mayor nivel de extranjerización se encuentran en la provincia de Salta, y son el departamento San Carlos -con el 58% de su territorio extranjerizado- y el departamento de Molinos (57%).
Siguen en el ránking de áreas con mayor nivel de extranjerización General Lamadrid, en La Rioja, con el 57% de extranjerización; la localidad de Lácar, en Neuquén, con el 53%; y Campana, en Buenos Aires, con el 50,7%.
En Chubut el departamento Cushamen es el único que supera el límite establecido y registra, de acuerdo a los datos oficiales, un 22,90% de sus tierras en manos extranjeras.

Río Gallegos El próximo domingo 27, a partir de las 15:00 horas, se disputara un torneo en la modalidad denominada “FBI”, organizado por el Tiro Federal Patria. Esta modalidad consiste en el desenfunde y disparo de 5 disparos en 4 segundos, antes que el blanco […]
deporte rio_gallegos
Río Gallegos
El próximo domingo 27, a partir de las 15:00 horas, se disputara un torneo en la modalidad denominada “FBI”, organizado por el Tiro Federal Patria. Esta modalidad consiste en el desenfunde y disparo de 5 disparos en 4 segundos, antes que el blanco se oculte.
Se podrá participar en las siguientes disciplinas: pistola .22 doble acción (Inicial); pistola doble acción GC (9 mm., .40 plg. y .380 plg.)(Avanzados) y carabina 22 semiautomática (Mini Rifle).
El torneo consiste en una serie de ensayo y 2 de competencia de 5 disparos C/U sobre un blanco giratorio de 5 zonas (FBI-FAT) a 15 metros, que se presenta durante 4 segundos al tirador y luego se oculta.
Se inicia con arma en funda, salvo pistola.22 y mini rifle, que arrancaran con el arma a 45 grados. Gana el tirador que mas impactos logre sobre el blanco (puntuables o no), desempatándose por el puntaje obtenido.

Caleta Olivia En las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal, se desarrolló una conferencia de prensa con el fin de presentar en sociedad el certamen Regional de Handball reservado para la categoría juvenil en ambas ramas. De la rueda de prensa formaron parte, el profesor Gabriel […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
En las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal, se desarrolló una conferencia de prensa con el fin de presentar en sociedad el certamen Regional de Handball reservado para la categoría juvenil en ambas ramas.
De la rueda de prensa formaron parte, el profesor Gabriel Murúa Supervisor de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia y los referentes del handball local, Alexis Notaro presidente de la ACOBAL y Daniel Barros.
Precisamente, el profesor Gabriel Murúa, tomó la palabra para destacar que el certamen regional arranca mañana y se extenderá hasta el domingo 27 de mayo en instalaciones del Gimnasio Mirta Reartes.
Desde la Municipalidad principalmente, “respaldamos este tipo de eventos y colaboramos con la logística de proporcionar el espacio donde se va a desarrollar la competencia, el alojamiento de las delegaciones más cercanas, como asi también los espacios donde van a comer”, dijo.
Agregó que “asimismo, se está acondicionando lo que es el gimnasio, mejorando la iluminación y también está trabajando personal de la Municipalidad para la refacción de las tribunas y la pintura de la cancha. Es un trabajo en conjunto y desde el área estamos por demás contentos en que sea pueda llevar a cabo un certamen de esta envergadura ahora de juveniles y en septiembre de la categoría menores”.
Sobre los equipos prosiguió: “los equipos de Caleta Olivia, también aspiran a realizar una buena participación, especialmente en la rama femenina, donde vamos a intentar que ascienda al nacional C. También viene la gente de Las Heras que pertenece a nuestra Asociación, Pico Truncado y van a tratar lograr el anhelado ascenso”.
Mientras que Daniel Barros remarcó: “hay un esfuerzo en conjunto para que esté todo como corresponde. Para este certamen vienen 8 equipos en varones, 2 de Neuquén, 2 de Río Negro, 2 de Chubut y 4 equipos de Zona Norte de Santa Cruz, 1 de San Julián, 1 de Río Grande y 2 de Río Gallegos”.
El diseño de competencia será de dos zonas en cada una de las ramas. Vale mencionar que el acto oficial de apertura tuvo lugar ayer a las 20 horas en el Gimnasio “Mirta Reartes”.

Buenos Aires Se celebra el Día de la Patria conmemorando el 25 de mayo de 1810, cuando se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, pasando del virreinato a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que entonces incluía a […]
noticia
Buenos Aires
Se celebra el Día de la Patria conmemorando el 25 de mayo de 1810, cuando se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, pasando del virreinato a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que entonces incluía a Paraguay, Uruguay y parte del actual territorio de Bolivia.
Aquella jornada lluviosa en la actual Capital Federal de Argentina y tras una semana de “cabildeos”, ha surgido la llamada “Primera Junta” de gobierno patrio. La conformaron, como presidente, Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso. Los vocales fueron Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu.
Las fechas patrias se celebran por todo lo alto en nuestro país, con actos muy emotivos en las grandes ciudades o en el pueblo más pequeño, en escuelas, plazas, actos culturales, etc. Se trae el recuerdo de una jornada donde se puede degustar desde el típico asado a la parrilla de la pampa argentina a los platos del noroeste, empanadas que varían según las regiones y nada tienen que ver con las empanadas gallegas.
Revolución
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.
Los eventos de la Revolución de Mayo sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte.
Juráis a Dios nuestro Señor y a estos Santos Evangelios reconocer la Junta Provisional Gubernativa de las provincia del Río de La Plata a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo, y para guarda de sus augustos derechos, obedecer sus órdenes y decretos, y no atentar directa ni indirectamente contra su autoridad, propendiendo pública y privadamente a su seguridad y respeto.
Todos juraron; y todos morirán antes que quebranten la sagrada obligación que se han impuesto. (Gaceta de Buenos Aires (1810-1821), 1910, p. 13)
Esta manifestación de lealtad, conocida como la máscara de Fernando VII, es considerada por algunos historiadores como una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas. Otros sostienen que asumir esto sería como considerar que los revolucionarios eran «cínicos, embusteros y traidores».
La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar seis años después durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Feriado
En la actualidad, el 25 de mayo es recordado como una fecha patria en Argentina, con el carácter de feriado nacional. El mismo es inamovible, por lo que se celebra exactamente el 25 independientemente del día de la semana. La fecha fue feriado de Uruguay desde 1834 hasta 1933, con el nombre Día de América.
En el año 1910 «El Centenario de la Revolución de Mayo fue celebrado con toda la grandeza que correspondía a la prosperidad de las elites, y ese mismo año… en el mes de abril, Roque Sáenz Peña fue elegido presidente de la República. Muy poco después iba a posibilitar, mediante la ley electoral que recuerda su nombre, el ejercicio del sufragio universal a todos los varones mayores de dieciocho años, en comicios de ejemplar limpieza».
Ya a finales del siglo XIX Argentina iba consiguiendo un papel destacado en el mundo occidental gracias al progreso que le brindó el comercio de sus productos agrícolas y ganaderos, como la carne, el cuero, la lana y el trigo, lo que enriqueció grandemente a las familias estancieras, a los frigoríficos y a otros comerciantes que comenzaron a adoptar las formas de vida de los sectores sociales altos de Europa y Estados Unidos de la belle époque. Empero esta imponente realidad contrastaba con la situación de millones de inmigrantes que —atraídos por las posibilidades que ofrecía este rico país— cruzaron el océano Atlántico en procura de una mejor calidad de vida, en paz y con posibilidades de progreso y ascenso socioeconómico, que estas tierran les ofrecían en ese entonces. Si bien la gran mayoría de ellos, en poco tiempo, se fueron integrando al tejido social y conformaron la base del destacado estrato social medio argentino, otros —en cambio— continuaron viviendo en condiciones de pobreza.
Bicentenario
En el año 2010 se cumplieron doscientos años de la Revolución de Mayo, lo que motivó las celebraciones del Bicentenario de la República Argentina.
La fecha, así como también la imagen de un Cabildo en forma genérica, se utilizan en diversas variantes para homenajear la Revolución de Mayo. Dos de las más notables son la Avenida de Mayo y la Plaza de Mayo, en esta última se erigió la Pirámide de Mayo al año de la revolución, la cual fue reconstruida con su aspecto actual en 1856. «25 de mayo» es el nombre de diversas divisiones administrativas, localidades, espacios públicos y accidentes geográficos de la Argentina; se pueden mencionar el departamento Veinticinco de Mayo en San Juan, la localidad de Veinticinco de Mayo en la Provincia de Buenos Aires, la plaza 25 de Mayo en Rosario, la Plaza 25 de Mayo en La Rioja y la «isla Veinticinco de Mayo» (conocida internacionalmente como isla Rey Jorge). También se utiliza un Cabildo conmemorativo en las monedas de 25 centavos, y una imagen del Sol de Mayo estaba en las de 5 centavos.

Buenos Aires “La autocrítica que me hago es que siempre he sido muy positivo. Tal vez puse metas ambiciosas para todos y no dijimos el diagnóstico duro”. Días atrás, en una conferencia de prensa en plena corrida cambiaria, Mauricio Macri reconoció el error que cometió […]
nacional noticia
Buenos Aires
“La autocrítica que me hago es que siempre he sido muy positivo. Tal vez puse metas ambiciosas para todos y no dijimos el diagnóstico duro”.
Días atrás, en una conferencia de prensa en plena corrida cambiaria, Mauricio Macri reconoció el error que cometió de no haber detallado, como le pedía el sector más duro de su Gobierno, la herencia del Gobierno kirchnerista.
Este jueves, ante sus funcionarios, explicó porque no lo hizo. Lejos de tratarse, como señalaban cerca suyo, de un pedido que le hizo su asesor estrella Jaime Durán Barba, el Presidente aseguró que se debió a una cuestión de pragmatismo de cara al regreso de la Argentina a los mercados: “¿Es difícil ir a pedir plata prestada diciendo que estás quebrado, no?”, planteó.
Momento difícil
En el Centro Cultural Kirchner, ante ministros, secretarios, directores nacionales y legisladores, y tras haber escuchado el diagnóstico económico de parte del “súper ministro” de Hacienda, Nicolás Dujovne, Macri hizo un balance de lo que sucedió en las últimas semanas.
“Se ha hablado mucho sobre si este fue el momento más difícil de nuestro Gobierno. Y yo digo absolutamente que no. El momento más difícil fue cómo evitar que el avión se estrellara el 10 de diciembre de 2015. Íbamos derecho a repetir lo que están sufriendo nuestros hermanos venezolanos. Y lo evitamos. Evitamos con una dosis importante de optimismo y decisión, alegría y ganas de ser protagonistas”, dijo Macri.
La alusión a Venezuela no fue casual. Dujovne había presentado minutos antes unas placas con la situación de la economía actual de aquel país (87% de pobreza, 32% de déficit fiscal, 27,1% de desempleo y 2.818% de inflación) y puntualizó que “no llegó a esta calamidad actual de casualidad”, sino “por el populismo y por persistir una y otra vez en malas políticas económicas”.
Déficit fiscal
El jefe de Estado retomó esa línea y se sinceró ante el auditorio. Explicó que no profundizó en explicar la herencia, como incluso algunos le pedían que hiciera por cadena nacional, debido a mero pragmatismo, atento a la necesidad de financiamiento internacional.
“Y sí, pude haber negado o no haber expresado con toda profundidad y claridad lo mal que estaba la Argentina. Pero es difícil ir a pedir plata prestada diciendo que estás quebrado, ¿no? Decís ¡’estoy quebrado’! ¿Y quién te presta plata? Es medio raro… por eso hubo que combinar ambas cosas”, justificó.
La reducción del déficit fiscal es, indudablemente, la gran preocupación del Gobierno por estas horas. Macri cuestionó que “el Estado gasta más de lo que tiene y lo hace a pesar de que los argentinos son los ciudadanos que más impuestos pagan en el mundo”. Y planteó que “se pudo navegar estos dos años porque se restablecieron las relaciones con el mundo, que recibió a la Argentina con los brazos abiertos”, pero que no hay mucho margen para ir hacia el equilibrio fiscal. “Lo que tenemos que hacer es ordenarnos y terminar con 70 ó más años de engañarnos y echarle la culpa a alguien por lo que nos pasa”, concluyó.
En ese sentido, rechazó críticas de la oposición, por considerar que implementa un ajuste, pero también de aquellos que objetan el gradualismo. “Como le dijo Mitre a Roca: ‘si todo el mundo se equivoca, todo el mundo tiene razón’. Y si el mundo entero dice que estamos en el camino correcto, no dudo que lo estamos”.
No obstante, la reciente crisis le dejó a Macri una enseñanza. “Ahora lo bueno de este momento que tuvimos que superar nos puso a prueba y demostró que estamos bien parados, que tenemos un equipo que sabe cómo pararse ante este tipo de situaciones. Y además nos permitió tener el diagnóstico correcto y saber que cada vez más la sociedad entiende cuál es el problema y que no es cuestión de agarrársela con el arquero que no ataja los penales, sino con la defensa que hace muchos penales”.

El caso marcó un precedente en la Justicia. La muerte del cachorro impulsó movilizaciones para reclamar que las penas por maltrato animal sean endurecidas. La justicia cordobesa condenó a un año de prisión condicional al peluquero Germán Gómez por la muerte del perro Chocolate, que […]
noticia
El caso marcó un precedente en la Justicia. La muerte del cachorro impulsó movilizaciones para reclamar que las penas por maltrato animal sean endurecidas.
La justicia cordobesa condenó a un año de prisión condicional al peluquero Germán Gómez por la muerte del perro Chocolate, que fue despellejado en enero 2017 y sufrió una agonía de varios días, en la localidad de San Francisco.
El caso se transformó en símbolo de la lucha contra el maltrato animal en la provincia, sin embargo la justicia dispuso que Gómez permanezca en libertad dado que carece de antecedentes penales y la condena es de ejecución condicional.
El tribunal lo halló culpable del delito de violación de domicilio e infracción a la ley 14.346 por crueldad y maltrato animal, y consideró que infringió torturas al cachorro de tres meses.
Además, el peluquero de 37 años deberá realizar tareas comunitarias durante dos años en un municipio y notificar de sus actividades durante igual período.
Los fundamentos de la sentencia serán conocidos el 13 de junio y el defensor de Gómez, el abogado Sergio Corón Montiel, no descartó apelar la decisión a la Cámara. El juez Guillermo Rabino hizo lugar al pedido del fiscal Gieco que solicitó la pena máxima pero que cuyo cumplimiento sea condicional.
Durante los alegatos, el abogado defensor pidió la absolución del peluquero sustentado en la falta de pruebas que lo ubiquen en el lugar del hecho, faltas de pruebas técnicas y la aparición de la supuesta arma que se habría utilizado para lesionar al animal.
En tanto, la querella, encabezada por la presidenta de la Fundación Bio Animalis, Gretel Monserrat, había solicitado la misma pena pero de cumplimiento efectivo en prisión.
La abogada Monserrat manifestó que están muy conformes con el fallo que le otorgó la pena máxima que establece la ley por maltrato animal y que no van a apelar. “Obviamente que la pena es de ejecución en suspenso y sabíamos que esto sería así y nosotros desde la querella vamos más allá y pedíamos prisión efectiva, pero era muy difícil que ello sucediera”, añadió.
Y, consideró que “lo destacable es que se ha sentado un precedente enorme en la Justicia; es un paso importante el que se dio y es por lo que luchamos todos los abogados animalistas del país, ir avanzando cada vez más”. “Inclusive ya está también dentro de la comisión del anteproyecto del Código Penal, la elevación de las penas cuyo antecedente nombra la causa del cachorro ‘Chocolate’”, concluyó la abogada.
Antes de la sentencia del miércoles 23 de mayo, la abogada se había quejado de que en materia de Derecho Animal “tenemos una ley que es del año 1954 y es evidente que necesita una actualización, una modificación inmediata, porque tiene muchos vacíos normativos y axiológicos”.
Chocolate era un cachorro de tres meses que fue despellejado el 2 de enero de 2017 y murió luego de agonizar ocho días a causa de las heridas que recibió en el barrio La Milka de la ciudad de San Francisco.

Caleta Olivia Ayer a la madrugada, personal de la División de Investigaciones Zona Norte, dependiente de la Dirección General de Investigaciones a cargo del comisario Crio. Mayor Luis Águila, tomó intervención en un hecho por robo calificado por el uso de arma de fuego, […]
caleta_olivia destacada policial
Caleta Olivia
Ayer a la madrugada, personal de la División de Investigaciones Zona Norte, dependiente de la Dirección General de Investigaciones a cargo del comisario Crio. Mayor Luis Águila, tomó intervención en un hecho por robo calificado por el uso de arma de fuego, por el cual en primera instancia se alertó a personal de la División comisaria Tercera de ésta ciudad.
En esta oportunidad fue víctima una familia del barrio 2 de Abril, en las últimas horas del lunes.
Luego de recabar los suficientes indicios el Dr. Mario Albarrán, juez del juzgado Instrucción 1 ordenó dos allanamientos, los que se llevaron con resultados altamente positivos.
Estos procedimientos son el resultado de la investigación realizada por personal policial, raíz de un hecho de robo mediante el uso de armas de fuego, mediante un ardid en el cual los ladrones fueron alrededor de cinco hombres, quienes deterioran la puerta de ingreso a la casa, simulando un procedimiento de allanamiento gritando a viva voz “policía federal”, utilizaron un elemento metálico para ingresar a la morada y se alzaron con una suma de dinero de 6 mil pesos, 2 tablet y 1 celular marca Samsung. No hubo personas lesionadas en la casa siniestrada.
Además la banda, habría actuado horas más tarde en una vivienda del barrio Parque y otra en el barrio 8 de Julio, con similar modus operandi.
Operativos
Durante el desarrollo de los allanamientos, el personal policial logró incautar varios elementos vinculados a esta causa como: 3 armas de fuego de tipo revolver, tres revólveres con municiones de ambas medidas; un rifle de aire comprimido; diversas prendas de vestir concordantes con la descripción aportada por testigos y pasamontañas; 30 celulares de diferentes marcas y modelos y tablets; manopla metálica; y también se secuestró sustancias estupefacientes (marihuana) por lo cual se desprendió una causa que se labra en fuero Federal por medio de personal de Narcocriminalidad de DDI zona norte.
En los allanamientos realizados en dos viviendas colaboraron el Grupo Especial de Operaciones ZN, Cuerpo de Infantería ZN, y personal de diferentes Comisarías de Caleta Olivia.
Los cinco detenidos, prestará declaración hoy por la mañana y tras su detención quedaron alojados en diversas comisarías de la ciudad.
Pese al hermetismo en la causa, no trascendieron sus identidades, aunque se indicó que todos ellos son mayores de edad, son oriundos de Caleta Olivia y uno de ellos cuenta con antecedentes por robo y delitos contra la propiedad.

Buenos Aires Con la firma de cuatro de sus cinco ministros, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó este miércoles un recurso de la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su intento de apartar al juez Claudio Bonadio de […]
noticia
Buenos Aires
Con la firma de cuatro de sus cinco ministros, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó este miércoles un recurso de la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su intento de apartar al juez Claudio Bonadio de la causa conocida como Los Sauces.
Se trata de la primera vez que el máximo tribunal debió intervenir en un planteo directamente hecho por la defensa de la ex presidenta en una de las causas penales que la involucran en casos de corrupción.
En este caso, con la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, la Corte directamente no trató el planteo de la ex Presidenta y desestimó su recurso de queja por no tratarse de una “sentencia definitiva o equiparable a tal”. El quinto juez del tribunal, Horacio Rosatti, no firmó la resolución.
Fernández de Kirchner ya había fracasado en su intento de desplazar a Bonadio de esta causa tanto en primera instancia -por rechazo del propio magistrado instructor- como en la sala I de la Cámara Federal porteña y la sala III de la Cámara Federal de Casación Penal.
Por denuncia de la entonces diputada Margarita Stolbizer, Bonadio investigó y procesó a la ex Presidenta por los alquileres de propiedades familiares a empresarios que eran beneficiados con la obra pública o concesionarios del Estado, como los detenidos Lázaro Báez y Cristóbal López.
Favoritos
Por ello, Bonadio procesó no sólo Cristina y los dos empresarios favoritos de su gobierno, sino también a sus hijos Máximo y Florencia, al ex contador familiar, el también detenido Víctor Manzanares, y a Osvaldo Sanfelice, vinculado al manejo de los hoteles familiares.
La causa ya se encuentra concluida en su etapa de instrucción y el fiscal Gerardo Pollicita se apresta a pedir el mes que viene su elevación a juicio, según dijeron a Clarín fuentes judiciales. La ex Presidenta está procesada aquí por los delitos de asociación ilícita y lavado de dinero.
Cristina Fernández aguarda para los próximos meses el inicio del primer juicio oral en su contra. Estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 12 (TOCF1) y es por la presunta comisión del delito de fraude por la venta de dólares a futuro al final de su gobierno.
Además, deberá afrontar luego juicios orales por el “direccionamiento” de la obra pública vial en la provincia de Santa Cruz a las empresas de Báez y por el presunto encubrimiento del atentado contra la AMIA a raíz de la firma del pacto con Irán, que tenía a ex funcionarios de ese país como acusados por el ataque terrorista.
La Corte ya había intervenido en la causa Los Sauces al rechazar sendos planteos de Manzanares -que pedía ser excarcelado y sigue preso- y de Báez, que se oponía a la designación de veedores judiciales en sus empresas.
Pero el máximo tribunal no había debido responder, hasta este momento, un recurso planteado directamente por la defensa de la ex presidenta, en este caso ejercida por el abogado Carlos Alberto Beraldi.

Caleta Olivia Julio Miranda, quien quedó a cargo de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles de la República Argentina, tras el pedido de licencia y posterior fallecimiento de Alberto Roberti, deberá presentarse hoy en la sede del Juzgado Federal de Caleta Olivia, […]
noticia
Caleta Olivia
Julio Miranda, quien quedó a cargo de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles de la República Argentina, tras el pedido de licencia y posterior fallecimiento de Alberto Roberti, deberá presentarse hoy en la sede del Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la magistrado Marta Yánez.
El dirigente sindical que fuera además Gobernador de Tucumán (1999-2003) y también es ex legislador nacional, esta convocado para declarar hoy en una causa en la que se lo investiga por el “vaciamiento” del sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz.
Tanto él, como el fallecido Roberti, y David Castro – Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas de Cuyo y Secretario De Hacienda y turismo de la Federación – están seriamente sospechados de ser los autores de diversas maniobras financieras y presunto lavado de activos.
Hasta ahora, los tres venían eludiendo a la Justicia y en las dos citaciones previas, no comparecieron. En ese lapso ocurrió la muerte de Roberti, quien era el principal sospechoso y Miranda quedó en el centro de la escena.
De todos modos, no se espera que en la jornada de hoy cambie de estrategia y lo mas probable es que se niegue a declarar. No obstante, el otros camino, ante la inesperada muerte de su ex socio gremial, es probable que busque desentenderse de las maniobras y cargue las responsabilidades con el fallecido Roberti.
Allanamiento
El 11 de mayo de 2017 la Justicia había ordenado el primer allanamiento en la sede de la Federación, en calle Caseros 715 de Buenos Aires, para investigar la supuesta administración fraudulenta.
En esa oportunidad Roberti se amparó los fueros que tenía como diputado nacional. Se lo investigaba por malversación de recursos de la obra social y por la creación de múltiples empresas que brindaban servicios al sindicato que él presidía.
En marzo de este año los miembros de la comisión directiva le habían dado a Roberti licencia con goce de haberes hasta mediados del año 2020; y de ese modo la conducción que quedó en manos del secretario adjunto, el exgobernador de Tucumán Julio Miranda. De este modo, paso también a ser el principal actor de esta trama de corrupción.

Buenos Aires Los legisladores santacruceños Eduardo Costa, Roxana Reyes y Nadia Ricci se reunieron con el presidente Mauricio Macri para analizar el avance de las Represas y diversos temas de Santa Cruz. Los representantes de Santa Cruz se reunieron en Olivos con el Presidente de […]
noticia
Buenos Aires
Los legisladores santacruceños Eduardo Costa, Roxana Reyes y Nadia Ricci se reunieron con el presidente Mauricio Macri para analizar el avance de las Represas y diversos temas de Santa Cruz.
Los representantes de Santa Cruz se reunieron en Olivos con el Presidente de la Nación, el Ministro de Energía y Minería Aranguren y todo su gabinete.
Debatieron distintas cuestiones vinculados a la situación económica y productiva de Santa Cruz particularmente en relación a las Represas y a generación de trabajo en la provincia.

Caleta Olivia El Sindicato de Peones de Taxis inició ayer una protesta en el supermercado La Anónima y en la base de la Cooperativa Golfo San Jorge, en reclamo de la reincorporación de choferes y operadores de esa empresa. La medida se inició por la […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
El Sindicato de Peones de Taxis inició ayer una protesta en el supermercado La Anónima y en la base de la Cooperativa Golfo San Jorge, en reclamo de la reincorporación de choferes y operadores de esa empresa.
La medida se inició por la mañana y se prolongó pasado el mediodía, cuando las partes se reunieron para arribar a un acuerdo.
Carlos Paredes, uno de los delegados de SIPETAX le dijo a Diario Más Prensa que hoy continuarán con las negociaciones y esperan arribar a la reincorporación de los trabajadores despedidos.
“Son dos choferes y dos operadoras que fueron despedidos de la Cooperativa de taxis Golfo San Jorge”, sostuvo Paredes y agregó que “tenemos también trabajadores que fueron despedidos de la empresa de remis del barrio 8 de Julio”.
En este sentido consideró que “por el momento suspendimos la medida, aunque seguimos en alerta y movilización hasta que logremos que los despedidos vuelvan a sus puestos de trabajo”.
“El Sindicato encabezó la protesta en defensa de los despedidos”, señaló el dirigente y añadió que “más allá de la protesta, logramos un paso importante, que es iniciar el diálogo con los referentes de la cooperativa”.
La protesta causó malestar en los clientes del supermercado, quienes se quedaron sin el servicio, además del resto de los taxistas que operan desde la base, debido a que por la medida de fuerza no pudieron trabajar desde ese lugar.
“Entendemos la protesta, aunque ellos también deben entender que tenemos derecho a trabajar. No pueden interrumpir nuestra jornada en la base”, criticó un propietario de taxis.
En tanto Paredes resaltó que “las tratativas con la cooperativa 8 de Julio están avanzadas para lograr la reincorporación del chofer cesanteado”.
Finalmente Paredes agradeció el acompañamiento de distintos gremios que se sumaron a la lucha para evitar que queden más trabajadores en la calle.

Caleta Olivia La firma Eterno SRL abrió las puertas del supermercado La Familia hace poco días. Se trata de un emprendimiento comercial llevado adelante por chinos residentes en nuestra ciudad. La Familia inauguró el pasado 11 de mayo y desde su apertura las familias caletenses […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
La firma Eterno SRL abrió las puertas del supermercado La Familia hace poco días. Se trata de un emprendimiento comercial llevado adelante por chinos residentes en nuestra ciudad.
La Familia inauguró el pasado 11 de mayo y desde su apertura las familias caletenses se acercaron buscando los precios especiales y las ofertas semanales que se ofrecen.
Joni, su esposa Soana y sus hijos mellizos Agustín y Santiago están permanentemente dentro del comercio brindando su atención a los clientes y en contacto directo.
Quien entra a La Familia, los observará ir de un lado a otro, asistiendo a repositores, o en la caja, verificando precios, el orden y los productos del lugar. Hacen de este un ambiente distendido y aunque el idioma aún es un poco limitado no impide la buena atención.
Hace dos años y medio que la familia de Joni se encuentra en Caleta Olivia, donde decidieron quedarse porque les gustó el mar, pero además porque se le dio la oportunidad de permanecer aquí con su comercio.
Comentó en diálogo con Más Prensa que “vinimos porque tenemos familia en Río Grande (Tierra del Fuego), nuestra intención fue quedarnos allá pero no había lugar para instalarnos, y llegamos a Caleta Olivia, donde la respuesta fue buena; nos gustó el mar y por eso nos quedamos acá”.
En Caleta Olivia se encuentran cuatro familias instaladas con sus comercios, en barrio 2 de Abril, Gobernador Gregores, Rotary 23 y a futuro se instalará un supermercado en barrio Jardín.
Oferta
La Familia atiende al público a partir de las 9 de la mañana hasta las 22 (horario corrido).
Joni comentó sobre los buenos precios que se ofrecen en La Familia, aprovechando las ofertas de la semana, y ahora ya hay ofertas del mes.
“Ofrecemos buenos precios, precios especiales que no se consiguen en ningún otro lado”, destacó el dueño.
Se atiende compras en efectivo y todas las tarjetas de crédito y débito.
Finalmente, una de las encargadas del local quien acompañó a Joni en la entrevista de Más Prensa, indicó que además de lo que ofrece el supermercado “ellos siempre están en contacto con la gente, ayudando al cliente. Están a disposición de todos. Siempre los van a ver en el supermercado, atentos a todo”.


Caleta Olivia “No sorprende que el Frente para la Victoria haya tratado de cambiar la ley e ir en contra de todos los trabajadores, en contra de todos los derechos adquiridos, aunque no van a ir por violar nuestros derechos”, dijo ayer Miriam Suárez, en […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
“No sorprende que el Frente para la Victoria haya tratado de cambiar la ley e ir en contra de todos los trabajadores, en contra de todos los derechos adquiridos, aunque no van a ir por violar nuestros derechos”, dijo ayer Miriam Suárez, en el marco de la protesta que realizaron los trabajadores ayer por la mañana en El Gorosito.
En este sentido, y con relación al proyecto de ley oficialista sobre la paritaria judicial, el kirchnerismo resolvió en reunión enviarlo a comisiones.
“La parte política se ha dado cuenta que los trabajadores no nos vamos a quedar tranquilos, cuando ellos pretender terminar con nuestros derechos. Esto es una lucha y ellos nos impusieron esta lucha y pretendemos que se ajusten a la ley. Los trabajadores no vaciamos las arcas de esta provincia”, dijo.
Aseguró además que “no tenemos porque pagar los errores de ellos. Nosotros hemos rendido exámenes de ingreso y para acceder a nuestros cargos hemos estudiado y accedido rindiendo con cerca de 200 personas. Por eso, lo que ganamos es lo que nos corresponde”, sentenciaron y aseguraron que por este motivo “el gobierno debe pagar en tiempo y forma y dar aumentos”.
Marcha atrás?
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial acordaron una agenda de trabajo, según se desprende de la reunión en la que se resolvió institucionalizar el diálogo entre los tres poderes del Estado en materia presupuestaria y de funcionamiento, que sean sostenibles en base a la realidad económica de la Provincia.
Enviarán nuevamente a comisiones el proyecto de Ley que buscaba ordenar el sistema normativo presupuestario vigente.
La reunión fue encabezada por la Gobernadora Alicia Kirchner, acompañada del ministro de Gobierno, Fernando Basanta; los vocales del Tribunal Superior de Justicia y su titular, Paula Ludueña; y el presidente del Bloque del Frente para la Victoria – Partido Justicialista, Matías Mazú, en la que se acordó trabajar en la institucionalización del dialogo y la búsqueda de consensos que permitan garantizar la prestación de los servicios del Estado.
“Desde la bancada mayoritaria, nos comprometimos a enviar a comisiones nuevamente el proyecto de ley que buscaba ordenar el sistema normativo presupuestario vigente para el Poder Judicial, pero con el compromiso de lograr un consenso dentro de cada poder del Estado, que sea sostenible, atado a la realidad económica de Santa Cruz, no de manera unilateral, más allá de la independencia que cada Poder tiene, y respetando los derechos de los trabajadores”, dijo el kirchnerista Mazú, finalizado el encuentro.

Caleta Olivia La Diputada Nacional Reyes lamentó que el Gobierno de Alicia y La Cámpora decidan ajustar nuevamente uno de los sectores fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la comunidad como es la educación; y que en el Presupuesto Provincial aprobado por el FVS […]
destacada regional
Caleta Olivia
La Diputada Nacional Reyes lamentó que el Gobierno de Alicia y La Cámpora decidan ajustar nuevamente uno de los sectores fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la comunidad como es la educación; y que en el Presupuesto Provincial aprobado por el FVS se incluyera un artículo que supone, ni más ni menos, que reducir los recursos afectados al mantenimiento de los edificios escolares.
Reyes comentó que “a partir de la ley 3701 del año 2009 se creó la Unidad Ejecutora para la Atención de Obras de Mantenimiento y Refacción de Edificios Escolares”, y que el art. 3 de dicha Ley estableció que se afectara el 3% de las regalías hidrocarburíferas y mineras para ese fin.”
La Legisladora explicó que ahora, a través del art. 35 del Presupuesto, se derogó la afectación de ese 3% de regalías para el mantenimiento de Edificios escolares, lo que deja en claro que el Gobierno de Alicia Kirchner sigue recortando la educación.
Con estos fondos se debían reparar las escuelas y garantizar su funcionamiento. Este no es un tema menor cuando vemos día a día cientos de alumnos no tienen clases en distintos lugares de Santa Cruz por falta de calefacción, escuelas que no tienen agua o no están en condiciones.
“La verdad es que si los establecimientos escolares estuvieran en condiciones se podría entender esta medida, pero lo cierto es que desafectar estos fondos cuando los colegios solamente están recibiendo reparaciones cosméticas, resulta inexplicable”, enfatizó Reyes.
Además la legisladora denunció que no solo se recortaron los fondos a futuro sino que se dispuso que todos los recursos que actualmente están destinados a la reparación de escuelas sean “liberados” y pasen a ser de libre disponibilidad para el Gobierno.
“Significa reconocer que tenían dinero para reparar y mantener las escuelas durante el año 2017 y no lo aplicaron a ello. Esto además de representar una perversión para toda la comunidad educativa podría resultar un delito de malversación de fondos públicos”, remarcó Reyes.
Más deuda
Reyes también critico el Presupuesto Provincial porque no sólo avala el aumento indiscriminado e injustificado de la planta de personal del Estado, sino que, además, autoriza en forma inconstitucional un nuevo endeudamiento por diez mil millones de pesos.
Es preciso aclarar que esto, además, hubiese requerido que la Cámara lo aprobara con la mayoría de 2/3 de los votos, pero lo hicieron únicamente por mayoría simple.
“Nuevamente Alicia pretende endeudarse sin decir con quién lo hará, a qué tasa, en qué plazo y para qué destino; todo esto demuestra la irresponsabilidad del FVS por aprobar este presupuesto”, reclamó Reyes.
Agregó que “los legisladores del oficialismo al aprobar este presupuesto han priorizado nuevamente los intereses políticos personales de Alicia Kirchner y la Cámpora, y se olvidaron de que deben rendirle cuenta a los vecinos que diariamente ven que el Gobierno Provincial se ha desentendido de todas sus obligaciones”, destacó Reyes.

Las Heras En la mañana del martes alumnos de 5to año de todos los secundarios de la ciudad, recibieron en el Centro Cultural a representantes de la Dirección General de Cultura. Dicho programa se lleva a cabo por requerimiento de los senadores, en este caso, […]
las_heras
Las Heras
En la mañana del martes alumnos de 5to año de todos los secundarios de la ciudad, recibieron en el Centro Cultural a representantes de la Dirección General de Cultura. Dicho programa se lleva a cabo por requerimiento de los senadores, en este caso, Las Heras fue elegida por la Senadora María Belén Tapia.
En el taller estuvo presente el intendente Carambia, que manifestó su conformidad y alegría, ya que este tipo de actividades acerca a los jóvenes al voto conciente, a saber que existen 3 poderes en nuestro país y que actividades se realizan en el Poder Legislativo.
Además el intendente “agradeció a la Senadora Tapia por haber elegido Las Heras y dio paso a los oradores.
Los estudiantes tuvieron la posibilidad de debatir temas referentes al Poder Legislativo y se les dio a conocer los mecanismos de participación ciudadana y el camino que debe recorrer un proyecto para convertirse en ley.

Las Heras Con motivo de realizarse la entrega de premios a los ganadores y participantes del concurso de logotipo de “Punta Rieles”, pasado el mediodía el intendente José María Carambia, recibió a la comitiva en la Sala de Situaciones “Karina Valenciano” del Municipio. Los participantes […]
las_heras
Las Heras
Con motivo de realizarse la entrega de premios a los ganadores y participantes del concurso de logotipo de “Punta Rieles”, pasado el mediodía el intendente José María Carambia, recibió a la comitiva en la Sala de Situaciones “Karina Valenciano” del Municipio.
Los participantes explicaron y presentaron sus diseños, los cuales en su mayoría tenían que ver con los inicios ferroviarios de la ciudad.
Se realizó entrega de premios al primer y segundo puesto, remarcando la importancia de este pequeño evento. José María Carambia, alentó y felicito uno a uno a cada participante del concurso, luego de la explicación de los logotipos y los instó a seguir activos socialmente, tanto en este tipo de concursos, como en otros ámbitos.
Por su parte, Susana Lima, en representación de “Punta Rieles” adelantó importantes obras, restauraciones y puesta en valor de la zona de galpones y vías de nuestra ciudad, lo cual se realizará conjuntamente con el municipio.
Para cerrar el encuentro, el intendente Carambia junto a funcionarios y todos los presentes compartieron una exquisita torta, regalo de uno de los miembros de la asociación.

Caleta Olivia En el marco del 46° aniversario, la Biblioteca Municipal realiza diversas actividades alusivas a la fecha. Recibe a alumnos y docentes de jardines de infantes para contarles la historia y propuestas de la institución para la comunidad. Los pequeños visitantes desayunaron, conocieron los […]
caleta_olivia educacion
Caleta Olivia
En el marco del 46° aniversario, la Biblioteca Municipal realiza diversas actividades alusivas a la fecha. Recibe a alumnos y docentes de jardines de infantes para contarles la historia y propuestas de la institución para la comunidad.
Los pequeños visitantes desayunaron, conocieron los espacios interiores, pintaron y permanecieron en el Rincón Infantil, un lugar especialmente acondicionado para ellos.
Allí accedieron a los libros y se les enseñó el cuidado que hay que tener para su preservación.
También observaron máquinas de escribir y computadoras que forman parte de un pequeño museo.
La Directora de la Biblioteca Yanina Grabano comentó que este tipo de actividades “es un trabajo que se hace con mucho esfuerzo pero con mucho amor. Es todo a pulmón, agradecida con la Comisión Amigos y a Adita Muriano, amigos de la casa que siempre nos están acompañando”.
La Docente Karina Fernández por su parte dio a conocer la gran expectativa que generó en los niños esta salida tan especial.
El acompañamiento de las familias fue clave para lograr gran participación de niños ya que se realizó fuera del horario de clases.
“Para nosotros como institución es muy importante acercarnos al material escrito, tener esta experiencia tan rica, hay que empezar a trabajar lo literario desde pequeños”, afirmó la docente y adelantó que realizarán más encuentros para acercar a las familias a la biblioteca.
El material impreso hoy compite con la tecnología en los gustos de los niños. “El libro es muy importante, pueden canalizar sus emociones, pueden producir mucho en un niño y un adulto. Si el niño no ve que el adulto lee, imposible que se acerque a la lectura y disfrutar por el placer y el goce que nos produce leer”.
Festejo
Hoy 24 de mayo para celebrar un nuevo año de existencia, se realizará una velada patriótica y una tertulia literaria.
De 20 a 24 horas habrá música, baile y poesía con el Himno Nacional como broche para iniciar la fecha patria de la Revolución de Mayo. Participarán los escritores Mario Lambertini, Lucho Paz, Adita Muriano, Eva Gómez y Juan Aravena.
El Grupo Aluminé y el Ballet de Danza de Zulema Reynoso entre otros bailarán para vivir esta fecha tan especial.

San Julián El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) asesora al Municipio de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, sobre las reformas que necesita el matadero municipal para funcionar respetando las normas de inocuidad. En el marco del trabajo interinstitucional que viene […]
noticia
San Julián
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) asesora al Municipio de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, sobre las reformas que necesita el matadero municipal para funcionar respetando las normas de inocuidad.
En el marco del trabajo interinstitucional que viene realizando el Organismo para colaborar en el mejoramiento del estatus sanitario de los mataderos provinciales y municipales, profesionales del Centro Regional Patagonia Sur asistieron a una reunión convocada por autoridades del citado municipio donde evaluaron los planos y alternativas del proyecto de la municipalidad sobre las reformas del matadero local para su adecuación según normas sanitarias vigentes –Cap. 2, Régimen de Habilitaciones del Decreto 4238–.
Los profesionales recorrieron las instalaciones del matadero junto con autoridades municipales para realizar un diagnóstico de su situación actual y los cambios que se deben realizar a mediano plazo.
En la reunión estuvieron, del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, el coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Eduardo Clapera, el supervisor, Juan Martínez Paiva, y la veterinaria de la Oficina en San Julián, Julieta Merlassino; por el municipio Marcos Alberto Hofmarksrichter y Gabriela Aguilar, de las por la direcciones de Planificación Urbana y de Desarrollo Sustentable, respectivamente, y el presidente del Consejo Deliberante, Mario Piero Boffi, entre otras autoridades.
Además, a pedido del Municipio, los profesionales del Senasa visitaron una planta procesadora de pesca artesanal que iniciará el trámite de habilitación en cuanto concluyan las obras que esta realizando

