
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioSe realizó este lunes, 18 de diciembre, la Sesión Extraordinaria N°160 del Honorable Concejo Deliberante. La sesión fue presidida por el concejal Facundo Belarde y también estuvieron presente los ediles Juan Curallán, Ariel Farías, Iris Casas y Carlos Aparicio. El Honorable Concejo Deliberante de Caleta […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe realizó este lunes, 18 de diciembre, la Sesión Extraordinaria N°160 del Honorable Concejo Deliberante. La sesión fue presidida por el concejal Facundo Belarde y también estuvieron presente los ediles Juan Curallán, Ariel Farías, Iris Casas y Carlos Aparicio.
El Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia fue convocado para la realización de una Sesión Extraordinaria a los efectos de dar tratamiento a tres decretos impulsados por el Municipio de Caleta Olivia.
Se trataron los Decretos ad referéndum N°001/2023, N°11/2023 y N°12/2023.
El primero de ellos, aprueba la estructura orgánica, facultades generales y competencias de las Secretarías del Departamento Ejecutivo Municipal.
En este marco, el Intendente estará asistido por una jefatura de gabinete y siete secretarios de gabinete. Jefatura de Gabinete; Secretaría de Gobierno; de Hacienda; de Desarrollo Social; Socieconómica; Cultura y Deporte; Gestión Ambiental, Obras y Servicios y; de Políticas Integrales para la Igualdad.
En cuanto al Decreto N°11/2023, se trata de un expediente iniciado por la Secretaría de Hacienda del Municipio de Caleta Olivia, el cual decreta Declarar la emergencia económica y administrativa, por el término de 365 días, contados a partir del 12 de diciembre, en el ámbito de la Municipalidad de Caleta Olivia.
El proyecto fue aprobado por los ediles, aunque hubo críticas de la oposición por no haber tenido más tiempo para realizar un análisis del trabajo legislativo presentado pra esta sesión extraordinaria.
Dentro del decreto de emergencia, entre otros puntos, se dejará sin efecto las disposiciones que fueran dictadas previamente, y que puedan afectar a futuro el erario y patrimonio municipal.
Asimismo, se notificará a la Dirección de Liquidaciones de Sueldos las retenciones en forma temporal de los haberes del personal municipal que no regularice su situación laboral, entre otros destacados puntos.
En tanto, a través del Decreto 12/2023, el Intendente Municipal, pide suspender el pago de liquidaciones finales a todo el personal que cumplió funciones de cargos electivos y de cargos políticos en la estructura del gobierno de la Municipalidad de Caleta Olivia, mientras dure la emergencia económica y financiera establecida a través del Decreto 011/2023, ad referéndum del Honorable Concejo Deliberante.
El Gobierno de Boric fracasó dos veces tratando de reformar la carta magna y la derecha no pudo aprovechar su oportunidad el último domingo para hacer efectiva su propuesta. ¿Qué pasó? Por segunda vez en poco más de un año, Chile rechazó una propuesta para […]
destacada internacional noticiaPor segunda vez en poco más de un año, Chile rechazó una propuesta para reformar su Constitución política en un plebiscito cuyo resultado terminó por derrotar por completo a la clase política y acabó, por lo menos en lo que queda del gobierno de Gabriel Boric, con la idea de reformar la carta magna.
Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano de Argentina, advirtió que el Gobierno quitará los programas de asistencia social a las personas que participen en manifestaciones. Se anuncia dos días antes de la tradicional manifestación para conmemorar a los fallecidos en las protestas del 19 y […]
destacada noticia politicaEl día que fue investido como presidente de Argentina, Javier Milei dijo en su discurso que “el que corta no cobra”, refiriéndose a que las personas que cortaran el paso de las calles en manifestaciones no recibirían el apoyo del Gobierno. Con las recientes medidas anunciadas por el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Capital Humano, continúa la línea de restricción a las movilizaciones sociales.
El gobierno de Argentina anunció este lunes que se les quitarán los programas de asistencia social a quienes participen en protestas con cortes de calle, en vísperas de la primera manifestación en la presidencia de Javier Milei.
“Los únicos que no van a cobrar [los programas de ayuda] son los que vayan a la marcha y corten la calle”, advirtió Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en una alocución.
Su declaración fue hecha dos días antes de una tradicional manifestación que conmemora a los 39 muertos en las protestas del 19 y 20 de diciembre en 2001, año de la peor crisis económica, social y política que vivió el país.
Pettovello también apuntó contra los organizadores de las manifestaciones. “Informamos que todos aquellos que hayan promovido, instigado, organizado o participado de los cortes perderán el diálogo con el ministerio de Capital Humano”, un nuevo despacho que engloba los anteriores de Educación, Cultura, Trabajo y Desarrollo Social.
“El que corta no cobra”, enfatizó al repetir el enunciado de Milei en su discurso de investidura el pasado 10 de diciembre.
En Argentina existe una gran cantidad de planes de asistencia social. Algunos de estos se cobran de forma directa, en la cuenta bancaria del beneficiario. Otros se reciben a través de una organización que funciona de intermediaria entre el Estado y el ciudadano.
La ministra anunció que comenzarán a auditar a las organizaciones sociales y que se irá hacia un proceso que elimine la intermediación. Además, como ya lo había hecho el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que se duplicará la ayuda para las familias con hijos menores de edad y aumentará un 50% el auxilio para compra de alimentos, dos asignaciones destinadas a la población más vulnerable.
Los anuncios de Pettovello se dan luego de que la semana pasada la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentara el Protocolo de Orden Público, conocido como “Protocolo Antipiquetes”, que tiene como objetivo impedir que se corte el tránsito por manifestaciones.
Además de prever el uso de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el protocolo contempla que los convocantes de las manifestaciones paguen los costos del operativo.
A través del Decreto N° 112/23, el Gobierno de Santa Cruz otorgó asueto administrativo para los días 22 y 26 de diciembre de 2023 y 2 de enero del 2024 para el personal de la Administración Pública Provincial. Dicho asueto alcanza a todo el personal […]
destacada noticia politica rio_gallegosA través del Decreto N° 112/23, el Gobierno de Santa Cruz otorgó asueto administrativo para los días 22 y 26 de diciembre de 2023 y 2 de enero del 2024 para el personal de la Administración Pública Provincial.
Dicho asueto alcanza a todo el personal de la Administración Pública Provincial Centralizada y Descentralizada, Entes Autárquicos, Empresas y Sociedades del Estado en las fechas consignadas.
Se trata de una iniciativa para sostener las investigaciones científicas que el Instituto Antártico Argentino desarrolla en el continente blanco, con el objetivo de lanzar desde allí exploraciones que permitan identificar nuevos proyectos en el sur. La construcción de la casa habitable de la base […]
destacada economia nacional noticiaSe trata de una iniciativa para sostener las investigaciones científicas que el Instituto Antártico Argentino desarrolla en el continente blanco, con el objetivo de lanzar desde allí exploraciones que permitan identificar nuevos proyectos en el sur.
La construcción de la casa habitable de la base Petrel, el despliegue de nuevos refugios al sur de las bases Belgrano II y Esperanza, y la búsqueda de incorporar nuevos aviones de transporte son parte de los proyectos en los que Argentina avanza durante la actual campaña de verano con el objetivo de construir las capacidades necesarias para aumentar su presencia científica en el Círculo Polar Antártico.
Las operaciones logísticas para sostener las investigaciones científicas que el Instituto Antártico Argentino desarrolla en el continente blanco están a cargo del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) de las Fuerzas Armadas y todas estas actividades forman parte del despliegue que se conoce como «Campaña Antártica de Verano».
El jefe del Cocoantar es el general de Brigada Edgar Calandín, quien en diálogo con Télam afirmó: «A mi juicio el objetivo principal de esta campaña es consolidar el proyecto Petrel, estamos materializando el inicio de la construcción de la casa que va a poder albergar para hasta 200 personas y también la consolidación de la pista pensando en que antes de que termine la campaña de verano podamos hacer un aterrizaje en base Petrel con un avión de mediano porte».
En ese mismo sentido, señaló: «La recuperación de la base Petrel es la concreción de un viejo anhelo para disponer de una gran puerta de entrada a la Antártida, aprovechar que su ubicación nos ofrece un puerto casi natural y la posibilidad de disponer de dos pistas de aterrizaje para consolidar un nodo multimodal aéreo y marítimo que forme un puente con las facilidades que se construyen en la ciudad de Ushuaia».
«Petrel no va a ser solamente un nodo logístico, sino que va a disponer de un importante centro científico que va a estar a disposición de todos los equipos de investigación en el resto de las bases y refugios de Argentina, y además aspiramos a ofrecerle nuestros servicios a los programas antárticos de otros países a partir del diferencial de esta base para proyectar expediciones hacia la Antártida profunda», apuntó.
Además, el militar remarcó: «Este verano también buscamos avanzar en la concreción de la estación científica subantártica en la Isla de los Estados, es fundamental para proyectar y potenciar una mirada científica del Atlántico Sur para ampliar nuestro conocimiento de los vínculos entre la Argentina continental y la Antártida».
«Es un proyecto que también hay que mirarlo en diálogo con el polo logístico de Ushuaia y como un mecanismo para aumentar las capacidades de investigación propias para fortalecer nuestra presencia en los diversos foros científicos internacionales», agregó.
Calandín también mencionó que «en esta campaña, además vamos a darle continuidad a la instalación de las antenas satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en la base Belgrano II que van a multiplicar la capacidad de nuestro país de comunicarse con sus satélites».
«Este verano estamos concluyendo la implementación de un plan director de evolución que comenzamos hace cuatro años y estamos terminando de diseñar el plan de evolución para los próximos cuatro años; un eje central tiene que ver con impulsar la sustentabilidad de las bases antárticas tanto como sea posible, hace tiempo que hay paneles solares en varias bases y en base Petrel en estos momentos el 30% de la electricidad que se usa proviene del sol», detalló.
A la vez, contó que el módulo experimental de hidrógeno verde y el aerogenerador que se van a instalar en la base Esperanza generan «expectativas sobre el potencial que las energías renovables tienen para potenciar nuestra presencia en el continente antártico».
El militar subrayó que «otro proyecto importante de este verano es el despliegue de dos nuevos refugios varios kilómetros al sur de las bases Esperanza y Belgrano II con el objetivo de lanzar desde allí exploraciones científicas que permitan identificar en el sur profundo de nuestro sector antártico proyectos de investigación que en estos momentos se concentran en el norte de la Península Antártica».
«En la planificación de esta campaña antártica tenemos previsto llevar adelante unos 200 proyectos en total entre los que se encuentran todas las investigaciones científicas del Instituto Antártico Argentino y para los cuáles habrá que desplegar cerca de 300 investigadores en las 13 bases de Argentina en la Antártida, a ellos hay que sumarle unos 250 efectivos de las fuerzas armadas que van a formar parte de las dotaciones de las bases y las familias que van a vivir en base Esperanza, también la gran cantidad de víveres, materiales y combustible que hay que llevar hasta allá y el repliegue de las dotaciones que trabajaron todo el 2023 allá y todos los residuos que se hayan generado», detalló.
Calandín comentó: «Un proyecto con el que queremos ser prudentes pero que creemos fundamental es la incorporación de aviones de transporte Basler BT-67 que van a ser adquiridos por una importante empresa argentina que con una mirada mu lúcida de la importancia de la Antártida y el Atlántico Sur va a ponerlos a disposición de las operaciones del Comando Conjunto Antártico».
«El proceso de compra de estos Basler BT-67 está casi completado y esperamos que podamos contar con ellos para la siguiente campaña antártica de verano», señaló.
«Argentina busca a través de proyectos como la recuperación de la base Petrel, el despliegue de nuevos refugios o la incorporación de aviones como los Basler BT-67 construir una nueva mirada hacia la Antártida, en que la llegar al Polo Sur no se trate solo de una proeza para clavar una bandera, sino que podemos hacer ciencia al sur de los 80 grados en el círculo polar, tenemos que empezar a identificar en esa región los lugares en los que tengamos que desplegar equipos científicos para conocer un universo del que realmente todavía falta mucho por conocer», completó.
«Argentina es uno de los países con mayor experiencia antártica y con más capacidades demostradas para llevar adelante una operación tan compleja como sostener presencia humana en un ambiente tan hostil. Nuestra experiencia para diseñar despliegues antárticos flexibles y eficientes al servicio de la ciencia nos llena de orgullo», finalizó Calandín.
Las operaciones logísticas de la actual campaña antártica comenzaron a principios de noviembre con vuelos de los C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina a la base Marambio para desplegar equipos de investigadores y diversos materiales, mientras que el rompehielos «Almirante Irízar» junto a los buques de transporte y avisos de la Armada tendrán la responsabilidad de trasladar a lo largo del verano el grueso del combustible y los víveres necesarios para sostener la presencia Argentina en el continente blanco.
Villa Devoto, Villa del Parque, Palermo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza fueron los barrios con más incidentes reportados. Bomberos de la Ciudad, Defensa Civil, cuadrillas de diferentes áreas y agentes de Tránsito siguen las tareas para asistir a los vecinos y reparar los daños. El Gobierno […]
destacada nacional noticiaVilla Devoto, Villa del Parque, Palermo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza fueron los barrios con más incidentes reportados. Bomberos de la Ciudad, Defensa Civil, cuadrillas de diferentes áreas y agentes de Tránsito siguen las tareas para asistir a los vecinos y reparar los daños.
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires mantiene este lunes un operativo para atender los más de 5.000 reportes de árboles caídos o por caer, cables cortados o colgando, carteles rotos y otras consecuencias del temporal que afectó el domingo a la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se informó oficialmente.
Tras las fuertes tormentas que se desataron en la madrugada del domingo, Bomberos de la Ciudad, Defensa Civil, cuadrillas de diferentes áreas y agentes de Tránsito siguen las tareas para asistir a los vecinos y reparar los daños.
Hasta las 6.30 de este lunes se recibieron más de 5.000 reportes de árboles caídos o por caer, cables caídos, cortados o colgando, ramas caídas o por caer, marquesinas o carteles rotos, entre otras situaciones, según se indicó a través de un comunicado del Gobierno porteño.
En total, el Centro Único de Coordinación y Control había recibido 5.091 llamados relacionados con el temporal a través de la Línea de Emergencias 103 y las derivaciones de la Línea 911.
Villa Devoto, Villa del Parque, Palermo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza fueron los barrios con más incidentes reportados.
La Comuna 11, integrada por los barrios de Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita, fue la que lideró los llamados con más de 900.
En cuanto a los árboles y ramas, hubo 666 reportes de caídas y roturas en las 15 comunas.
Según se informó, el despeje total de todas las cuadras afectadas llevará una semana de operación.
Este lunes más de 800 personas se encontraban trabajando para atender los reportes y se pidió a la población precaución al circular debido a que hay calles cortadas, ramas y grupos de operarios con maquinaria.
«En las calles se hace un trabajo que es secuencial, primero las motosierras, cortan, trozan árboles; después vienen los equipos, las cuadrillas que corren, despejan las calles; luego las grúas que cargan en camiones. Estamos haciendo todo ese trabajo lo más rápido que podemos», explicó el jefe de Gobierno, Jorge Macri.
Además, este lunes se sumó el refuerzo de cuadrillas de las seis empresas de higiene urbana que trabajan en la Ciudad y también hay cuadrillas de barrenderos y recolección trabajando en todos los barrios.
Desde el domingo, hay 15 cuadrillas de mantenimiento urbano e higiene, una por comuna, recorriendo toda la Ciudad.
En lo que respecta al espacio público, la Ciudad «drenó normalmente» y se está trabajando para despejar las bocas de tormenta que continúan tapadas por ramas u otros residuos.
Se registraron un total de ocho reclamos generados por anegamientos, que fueron resueltos, y no se reportaron inundaciones.
Asimismo se mantienen cerrados todos los parques comunales para garantizar la seguridad de los vecinos hasta tanto se hayan evitado los riesgos en cada caso.
Respecto al transporte, todas las líneas de subte funcionan con normalidad, al igual que el Premetro.
En tanto, los pasos bajo nivel de Salguero y Sarmiento, y de la Avenida Donado ya fueron liberados al tránsito.
Sin embargo, continuaban esta mañana cortes totales por árboles caídos o postes con riesgo de caída en varias calles de la Ciudad, como en las intersecciones de Avenida Jorge Newbery y Crámer; Avenida Figueroa Alcorta y Agustín Méndez; Avenida Figueroa Alcorta mano a Núñez; Andrés Bello y Avenida de los Ombúes; Boston entre Marcos Sastre y Baigorria; o Avenida Elcano entre Avenida del Campo y Avenida Guzmán.
La canciller cuestionó la política monetaria pasada, calificándola como “demencial”, durante la segunda reunión de Gabinete presidida por Javier Milei. Mondino también abordó los controles de precios, señalando que no contienen las subas y comentó sobre la suspensión de la pauta publicitaria oficial por un […]
economia nacional noticiaLa canciller cuestionó la política monetaria pasada, calificándola como “demencial”, durante la segunda reunión de Gabinete presidida por Javier Milei. Mondino también abordó los controles de precios, señalando que no contienen las subas y comentó sobre la suspensión de la pauta publicitaria oficial por un año.
La canciller Diana Mondino, consideró este martes que la administración del exmandatario Alberto Fernández tuvo “una política monetaria demencial” que generó problemas que “van a tardar mucho en ser solucionados”, al formular declaraciones a la prensa antes de llegar a Casa Rosada para participar de la segunda reunión de Gabinete que encabeza el presidente Javier Milei.
“Se ha tenido una política monetaria demencial y ése es el problema. Se generaron problemas que van a tardar mucho en ser solucionados. Sabemos que en los últimos tres meses, la emisión (monetaria) ha sido monumental”, señaló ministra de Relaciones Exteriores.
Ante una consulta de los medios acreditados en Casa Rosada sobre la continuidad de los controles de precios, Mondino evaluó que se trata de sistemas que no contienen las subas en el costo de la vida y que provocan que los productos aumenten “más rápido”.
“Si se controlan los precios, lo único que pasa es que suben más rápido. Vamos a seguir trabajando, trabajando y trabajando, a ver qué podemos encontrar y cómo podemos solucionar los problemas que encontramos”, expresó Mondino.
Por otra parte, sobre la suspensión de la pauta publicitaria oficial en los medios de comunicación por el término de un año -anunciada este martes por el vocero presidencial, Manuel Adorni- la canciller estimó que, ante esa decisión del Ejecutivo, las empresas periodísticas comunitarias “pueden seguir representando a comunidades y trabajar como en las demás actividades”.
El anuncio fue realizado por el propio gobernador, Claudio Vidal. El 22 de diciembre será el turno de los trabajadores activos. Jubilados provinciales de Santa Cruz cobran este lunes el Sueldo Anual Complementario, tal como había anunciado la semana pasada el gobernador de la Provincia, […]
noticia pico_truncado politica regionalJubilados provinciales de Santa Cruz cobran este lunes el Sueldo Anual Complementario, tal como había anunciado la semana pasada el gobernador de la Provincia, Claudio Vidal.
“Para resolver al cuestión económica y para afrontar los gastos del pago de aguinaldos y salarios, hemos tomado medidas de poco agrado para los que están acostumbrados a vivir de la política, pero no para nosotros, los que sabemos que debemos trabajar todos los días”, anticipó Claudio Vidal.
“Esto va a traer ruido, pero corresponde. Los que estamos en política tenemos que hacer el esfuerzo”, subrayó. “Hemos tomado la decisión de eliminar la totalidad de los viáticos al sector político, funcionarios y cargos. Hay un desmanejo en todos los sectores”, aseguró.
Vidal anunció también que va a “reducir la pauta publicitaria al 50%” y adelantó que esta semana será recibido, junto a otros mandatarios, por el presidente de la Nación, Javier Milei.
Ante las amenazas de la ministra de Seguridad y el brutal ataque anunciado por Caputo, se espera una importante movilización para el próximo miércoles 20 de diciembre. Será la primera protesta nacional contra el nuevo gobierno que acaba de lanzar un ajustazo contra el pueblo […]
comodoro noticiaAnte las amenazas de la ministra de Seguridad y el brutal ataque anunciado por Caputo, se espera una importante movilización para el próximo miércoles 20 de diciembre. Será la primera protesta nacional contra el nuevo gobierno que acaba de lanzar un ajustazo contra el pueblo trabajador. La convocatoria en Comodoro Rivadavia está siendo organizada por distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales.
Este 20 de diciembre se desarrollará en Comodoro Rivadavia y en todo el país la primera movilización nacional contra el plan “motosierra” de Milei, que es un brutal ajuste contra el pueblo trabajador. Así quedó demostrado con las medidas anunciadas por el ministro de economía, Caputo, que hundirán a millones de personas en la pobreza y aumentarán la ya crítica situación social actual.
También será la primer respuesta nacional a las amenazas públicas e inconstitucionales que realizó Patricia Bullrich en conferencia de prensa. Los anuncios de la ministra, que pasan por alto que el derecho a la protesta se encuentra contemplado en la Constitución, son una confesión de que el ajuste no será contra «la casta, sino contra millones de personas que viven de su trabajo y de su salario, y que se verán seriamente afectadas en sus condiciones de vida.
En la provincia, el gobernador Torres, que apoya las propuestas de Milei y Bullrich, no se quiere quedar atrás y quiere aplicar la “motosierra” contra los trabajadores y el pueblo pobre. Como señalan distintos medios prepara leyes que pretenden dejar en la calle a miles de trabajadores estatales, vía despidos y no renovación de contratos. Así también se prepara para imponer «un plan anti paro docente», una verdadera flexibilidad laboral a los docentes con un plan similar al “Item aula” de Mendoza. Por eso en Comodoro Rivadavia, en Trelew y otras ciudades de la provincia, este 20 de diciembre ganamos las calles.
Las declaraciones de Bullrich y de Iturrioz, además, muestran que el Gobierno nacional y provincial pretenden imponer sus medidas económicas contra la población con amenazas, represión y persecución contra cualquiera que se manifieste en contra de este plan.
Frente a esto, desde la Juventud del PTS salieron a contestar públicamente. «Este 20 de diciembre vamos a estar en la calle una vez más, acompañando todos los reclamos, ejerciendo el derecho a manifestarnos y mostrando que somos miles los que no aceptamos que este ajuste brutal lo pague el pueblo trabajador».
Finalmente, señaló que “La casta gobierna ajustando al pueblo trabajador para que unos pocos se llenen los bolsillos. La juventud va a estar en la primera línea de la resistencia en defensa de la educación pública, del ambiente y de todos los derechos que quieren pisotear. Por eso, este 20 de diciembre vamos a ser miles ejerciendo nuestro derecho a la protesta contra el plan motosierra de Milei-Caputo en Comodoro y en todo el país”.
El encuentro entre el jefe de Estado y los mandatarios provinciales, que será a «agenda abierta» en la Casa Rosada, fue convocado por el ministro del Interior, Guillermo Francos. El santacruceño, Claudio Vidal, será uno de los que asistirá. El presidente Javier Milei recibirá mañana, por primera […]
destacada nacional noticiaEl presidente Javier Milei recibirá mañana, por primera vez, y a poco más de una semana de su asunción, a los 23 gobernadores y al jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en una reunión a “agenda abierta” tras las medidas económicas implementas la semana pasada.
El encuentro será a las 12, a “agenda abierta“, en la Casa Rosada, y fue convocada por el ministro del Interior, Guillermo Francos, indicaron a Télam fuentes oficiales.
Uno de los temas que se estima que se analizará es la aspiración oficial de modificar la última corrección del Impuesto a las Ganancias, de septiembre pasado, que es coparticipable con las provincias.
Francos expuso en esa oportunidad las “dificultades que debe encarar la Nación en su conjunto“, informaron fuentes de la cartera de Interior.
“Es necesario que analicemos la situación en su conjunto y no desde la visión de cada uno de los actores”, manifestó el funcionario del Ejecutivo, y agregó que “las medidas adoptadas por el Gobierno nacional se decidieron para evitar un daño mayor a todos los argentinos”.
Francos expresó que “la realidad es que la macroeconomía argentina presenta un panorama muy duro y la posibilidad de una inflación creciente, y es precisamente esa situación la que el Gobierno nacional ha tratado de evitar con las medidas adoptadas“.
“En ese sentido, el Gobierno nacional tiene la firme convicción de que, para afrontar la situación de inflación que hoy presenta la Argentina, es necesario llegar al déficit cero en el orden nacional”, aseveró.
Participaron de ese encuentro, de manera presencial, los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes), acompañados por el secretario de Interior, Lisandro Catalán.
En tanto que por videoconferencia lo hicieron los siguientes mandatarios y funcionarios provinciales: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (La Rioja), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
También fueron de la partida Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Ricardo Quintela (La Rioja), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Menna (vicegobernador de Chubut), Eber Solís (vicegobernador de Formosa) y José Vanini (secretario general de Gobierno de La Pampa).
El misterioso ministro de Economía almorzará con la cúpula dirigencial de la UIA para analizar las medidas adoptadas por el Gobierno y escuchar las propuestas del conglomerado fabril. El ministro de Economía, Luis Caputo, almorzará con la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina (UIA) para analizar […]
economia noticiaEl misterioso ministro de Economía almorzará con la cúpula dirigencial de la UIA para analizar las medidas adoptadas por el Gobierno y escuchar las propuestas del conglomerado fabril.
El ministro de Economía, Luis Caputo, almorzará con la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina (UIA) para analizar las medidas adoptadas por el Palacio de Hacienda y escuchar las propuestas del conglomerado fabril.
El encuentro será este lunes a partir de las 13 en la sede de la UIA, ubicada en Avenida de Mayo 1147, y asistirán los miembros del Comité Ejecutivo de la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.
El jueves de la semana pasada, los industriales se reunieron con el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, quien les adelantó su decisión de derogar la Ley de Abastecimiento, que se enmarca en la vocación desregulatoria del sector expresada por el gobierno de Javier Milei.
Ese mismo día, uno de los hombres fuertes del sector fabril, el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, destacó la oportunidad de avanzar en «un cambio estructural» que permita el «reinicio de la Argentina», al valorar la decisión del nuevo Ejecutivo de limitar la intervención del Estado en la economía y recuperar espacio para la iniciativa privada.
Entre las medidas económicas que los industriales esperaban de la nueva administración estaba la deuda pendiente de pago por importaciones.
Al respecto, el Banco Central (BCRA) anunció la emisión de títulos para importadores de bienes y servicios con deuda comercial pendientes de pago, que se suscribirán al tipo de cambio oficial mayorista y se pagarán en dólares con opción de rescate anticipado.
Nuevamente un balde de agua helada y comienza la segunda semana de gobierno de Javier Milei. La jornada comenzó temprano con una reunión de Gabinete. A las 11 es la conferencia de prensa del vocero presidencial. Se están tomando medidas muy necesarias para marcar un […]
destacada economia nacional noticiaSe están tomando medidas muy necesarias para marcar un cambio en la Republica Argentina, pero para las cuales no esta preparada la sociedad ni emocionalmente ni económicamente.
El presidente Javier Milei comienza su segunda semana al frente del Gobierno tras las medidas económicas de recorte fiscal anunciadas por el titular de la cartera, Luis «Toto» Caputo. Para esta semana se espera la publicación de un DNU de desregulación de la economía, el llamado a sesiones extraordinarias y el envió un paquetes de medidas para el Congreso.
En la conferencia de las 11, el vocero presidencial Manuel Adorni hizo referencia a la reunió que este martes tendrán el presidente Javier MIlei y los gobernadores, con el tema de los fondos y la coparticipación como eje central del encuentro. «La provincias tienen el derecho a actuar como más les parezca. Nosotros llamamos a tener responsabilidad fiscal», expresó.
En ese sentido, Adorni remarcó «el déficit cero» como lineamiento del plan económico y a que «no podemos gastar más de lo que se ingresa», agregó. «Entiendo que nuestra posición es la misma que deben tomar los gobiernos provinciales. De todas maneras no podemos interferir en decisiones que son provinciales», señaló. «Apelamos a la responsabilidad fiscal y a que se entienda la esencia del verdadero drama en el que estamos inmersos», expresó el vocero.
El vocero presidencial dijo este lunes en conferencia de prensa en Casa Rosada que «se están ultimando los detalles» de la ley ómnibus, que ingresará al Congreso en breve. «Será inminente», confirmó ante los medios.
En cuanto a los detalles del paquete de normas del Gobierno, el vocero pidió «paciencia» ante la expectativa, para conocer en detalle los lineamientos del proyecto. «Entenderán que es un tema muy complejo jurídicamente, es un tema en el que estamos prestamos especial atención», aseguró.
El Gobierno encarará una agresiva estrategia para secar la plaza de pesos. Buscarán migrar los pasivos remunerados del BCRA hacia colocaciones del Tesoro. ¿De que se trata la estrategia conjunta que se pondrá en marcha?
Según se informó a los medios, a las 11 está confirmada la presencia del vocero presidencial Manuel Adorni, en lo que será una nueva conferencia de prensa en Casa Rosada, en el Salón de los Pueblos Originarios.
Alrededor de las 9.45, concluyó la reunión del Presidente con los ministros, la primera de la semana. Se discutió sobre la crisis por las zonas afectadas por el temporal y los avances en el DNU de desregulación de la economía y el llamado a sesiones extraordinarias, para aprobar el paquete de leyes.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio nuevas definiciones sobre los cambios que, a pedido del presidente Javier Milei, buscarán implementar para reordenar la economía.
A horas de la publicación del nuevo decreto de desregulación y del envío del paquete de leyes de reforma, el ministro de Economía adelantó los lineamientos, a pedido del presidente Javier Milei, que buscarán implementar para reordenar la economía. Jubilaciones, tarifas, ganancias, el ajuste en la política y las transferencias a las provincias, en el foco de Hacienda.
Todo el intercambio de auspiciosas señales de relacionamiento amable encontrarán límite en el interrogante sobre qué pasará con los fondos para el Poder Judicial. Cúneo acumula proyectos y sigue pulseada por nombres.
El presidente Javier Milei encabeza una reunión de gabinete en la Casa Rosada, la sexta desde que asumió su gestión. El encuentro entre el mandatario y sus ministros comenzó a las 8.30 en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno.
En tanto a las 11, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ofrecerá una nueva conferencia de prensa, también la sexta en forma consecutiva desde que está en el cargo. La conferencia de prensa se hará, como es habitual, en el Salón de los Pueblos Originarios.
Participan del encuentro la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; los ministros de Interior, Guillermo Francos; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino; de Defensa, Luis Petri; de Economía, Luis Caputo; de Infraestructura, Guillermo Ferraro; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Salud, Mario Russo; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Capital Humano, Sandra Pettovello; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; la secretaria de Comunicación y Prensa, Belén Stettler; el vocero presidencial, Manuel Adorni y el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi.
El Gobierno oficializó nombramientos de funcionarios en en áreas como Jefatura de Gabinete, Procuración del Tesoro, Inspección General de Justicia (IGJ) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, entre otras dependencias del Poder Ejecutivo.
El Gobierno oficializó este lunes nombramientos de funcionarios en en áreas como Jefatura de Gabinete, Procuración del Tesoro, Inspección General de Justicia (IGJ) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, entre otras dependencias del Poder Ejecutivo.
Así, a través del Decreto 48/2023, publicado en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei designó con carácter «ad honorem» en el cargo de secretario ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete a José Rolandi, además de Juan Manuel Gallo como secretario de Coordinación Legal y Administrativa de esa misma cartera.
Así lo expresó el presidente de la Comisión de Fomento al dirigirse a su comunidad. Jorge Marcelo Soloaga emitió un fuerte discurso de índole político que fue contundente y bien recibido por el gran marco de vecinos reunidos en su acto de asunción. Allí estuvieron […]
canadon_seco noticiaAsí lo expresó el presidente de la Comisión de Fomento al dirigirse a su comunidad. Jorge Marcelo Soloaga emitió un fuerte discurso de índole político que fue contundente y bien recibido por el gran marco de vecinos reunidos en su acto de asunción. Allí estuvieron presente máximas autoridades e invitados especiales que colmaron las instalaciones del Cine de la Comuna y quienes acompañaron cada frase con aplausos de acompañamiento.
Las frases más salientes del discurso fueron:
“Me preguntaron que es rendirse, yo contesté: no sé, yo soy peronista, soy de Cañadón y soy santacruceño”.
“Con repugnante falacia vinieron por mi libertad, vinieron por mi vida, vinieron por mi honorabilidad y aquí estoy, firme, entero y de pie para velar por los intereses de mi pueblo”.
“Dolarizar es traición a la Patria. Privatizar YPF es traición a la Patria”.
“El ajuste nunca fue solución en ningún lugar del mundo en toda su historia. Primero se produce el conflicto, luego viene la represión y termina en estallido social”.
“Si levantan palos para reprimir a la gente se levanta nuestra voz y nuestro pueblo contra la represión”.
“En agosto la sociedad cortó el nudo que apretaba la garganta de Santa Cruz”.
“El gobierno que se fue es responsable del holocausto educativo de Santa Cruz y condenó a generaciones de santacruceños al analfabetismo y la ignorancia”.
“La Cámara de Diputados debe poner en marcha el proceso de investigación de hechos de corrupción convocando a la Comisión Investigadora de la Administración Pública”.
“Hay funcionarios que se fueron millonarios del ejercicio de la función pública y deben rendir cuentas ante la justicia y ante la sociedad”.
“Acompañamos decididamente al Gobernador en la construcción de alianza territorial estratégica con el Gobernador de Chubut Ignacio Torres para defender intereses históricos que son comunes”.
“Viva la libertad. Pero no la libertad para que unos pocos se queden con lo de muchos. Viva la LIBERTAD con Justicia Social, con Independencia, con soberanía. Viva la LIBERTAD con dignidad y felicidad para nuestro Pueblo”.sí lo expresó el presidente de la Comisión de Fomento al dirigirse a su comunidad. Jorge Marcelo Soloaga emitió un fuerte discurso de índole político que fue contundente y bien recibido por el gran marco de vecinos reunidos en su acto de asunción. Allí estuvieron presente máximas autoridades e invitados especiales que colmaron las instalaciones del Cine de la Comuna y quienes acompañaron cada frase con aplausos de acompañamiento.
Las frases más salientes del discurso fueron:
“Me preguntaron que es rendirse, yo contesté: no sé, yo soy peronista, soy de Cañadón y soy santacruceño”.
“Con repugnante falacia vinieron por mi libertad, vinieron por mi vida, vinieron por mi honorabilidad y aquí estoy, firme, entero y de pie para velar por los intereses de mi pueblo”.
“Dolarizar es traición a la Patria. Privatizar YPF es traición a la Patria”.
“El ajuste nunca fue solución en ningún lugar del mundo en toda su historia. Primero se produce el conflicto, luego viene la represión y termina en estallido social”.
“Si levantan palos para reprimir a la gente se levanta nuestra voz y nuestro pueblo contra la represión”.
“En agosto la sociedad cortó el nudo que apretaba la garganta de Santa Cruz”.
“El gobierno que se fue es responsable del holocausto educativo de Santa Cruz y condenó a generaciones de santacruceños al analfabetismo y la ignorancia”.
“La Cámara de Diputados debe poner en marcha el proceso de investigación de hechos de corrupción convocando a la Comisión Investigadora de la Administración Pública”.
“Hay funcionarios que se fueron millonarios del ejercicio de la función pública y deben rendir cuentas ante la justicia y ante la sociedad”.
“Acompañamos decididamente al Gobernador en la construcción de alianza territorial estratégica con el Gobernador de Chubut Ignacio Torres para defender intereses históricos que son comunes”.
“Viva la libertad. Pero no la libertad para que unos pocos se queden con lo de muchos. Viva la LIBERTAD con Justicia Social, con Independencia, con soberanía. Viva la LIBERTAD con dignidad y felicidad para nuestro Pueblo”.
En una significativa reunión en el Departamento Escuela de Cadetes, el Jefe de Policía, Comisario Mayor Oscar Varela, junto al Sub Jefe de Policía, Comisario Mayor Diego Agüero, y la Plana Mayor, se reunieron con los Directores y Jefes de Departamento de todas las áreas […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn una significativa reunión en el Departamento Escuela de Cadetes, el Jefe de Policía, Comisario Mayor Oscar Varela, junto al Sub Jefe de Policía, Comisario Mayor Diego Agüero, y la Plana Mayor, se reunieron con los Directores y Jefes de Departamento de todas las áreas de la institución.
Durante el encuentro, el Jefe de Policía delineó las prioridades y la nueva metodología de trabajo, marcando el inicio de una etapa de cambio y modernización dentro de las filas policiales. Se destacó la importancia de reforzar el espíritu de cuerpo y camaradería para mejorar el desempeño de los efectivos policiales.
En este nuevo período, se inicia un proceso orientado a potenciar el rendimiento de cada miembro de la fuerza, subrayando los principios básicos que han guiado la historia de la institución en su camino hacia los 140 años, se indicó.
La reunión concluyó con un abrazo simbólico, representando la unión y el respeto desde la cúspide de la institución hacia todos los integrantes de la Fuerza. Este gesto refleja el compromiso compartido en el camino hacia el futuro de la policía, resaltando la importancia de la historia y la unidad en el presente.
La División Comisaría Segunda respondió a la solicitud de intervención del Comando Patrullas en una vivienda del Barrio 400 Departamentos en Rio Gallegos. El motivo de la intervención fue la alerta del sobrino de la víctima, quien informó a su padre sobre la convulsión de […]
destacada noticia policial rio_gallegosLa División Comisaría Segunda respondió a la solicitud de intervención del Comando Patrullas en una vivienda del Barrio 400 Departamentos en Rio Gallegos. El motivo de la intervención fue la alerta del sobrino de la víctima, quien informó a su padre sobre la convulsión de su tío.
Al ingresar al domicilio, los efectivos policiales encontraron el cuerpo sin vida de un joven de 29 años en una de las habitaciones, aparentemente relacionado con el consumo de drogas. El médico policial presente en el lugar ordenó una autopsia médico legal para esclarecer las causas del fallecimiento.
El hermano del difunto declaró que este era consumidor de estupefacientes, desconociendo posibles problemas de salud. La policía, con la colaboración de la división criminalística, llevó a cabo una inspección ocular y se dio intervención a la división Narcocriminalidad.
El cuerpo fue trasladado a la morgue judicial para la realización de la correspondiente necropsia, la cual se efectuó durante el día y arrojó como resultado «deceso en estudio médico legal».
El caso está bajo la jurisdicción del Juzgado de Instrucción Nro. Dos de la ciudad capital, que determinará las medidas a seguir.
Una niña de dos años fue atacada por un perro suelto de gran tamaño cuando jugaba en la calle José Ingeniero, esquina 13 de Julio, en la ciudad de Río Gallegos. El hecho ocurrió el fin de semana, en horas de la tarde. La menor […]
noticia policial rio_gallegosUna niña de dos años fue atacada por un perro suelto de gran tamaño cuando jugaba en la calle José Ingeniero, esquina 13 de Julio, en la ciudad de Río Gallegos. El hecho ocurrió el fin de semana, en horas de la tarde. La menor sufrió una herida profunda en el rostro y el cuello, que requirió una intervención quirúrgica de urgencia.
Según la denuncia realizada por el padre de la víctima, de 30 años, ante la División Comisaría Quinta, la niña se encontraba en el exterior de su domicilio junto a su madre, cuando se acercó a acariciar a un can de raza mestiza, color negro con marrón, que estaba suelto en el lugar. El animal reaccionó de forma violenta y mordió a la menor, causándole una lesión desde los labios hasta cerca del ojo y parte del cuello.
La madre de la niña, con la ayuda de un vecino, la trasladó en un vehículo particular hasta la guardia del Hospital Regional, donde fue ingresada en el quirófano para ser operada. El estado de salud de la menor es reservado.
La Justicia tomó conocimiento del caso a través de la secretaria de turno del Juzgado de Instrucción N° 2, Dra. López Natalia, quien ordenó que se identificara al propietario del perro y que se estableciera su domicilio a disposición del magistrado. Asimismo, se dispuso que se realizara un acta de constatación en el lugar de los hechos, para recabar datos de interés para la investigación.
Subió 0,9% interanual en noviembre, aunque acumula una caída de 0,4 en el año. La producción en la industria manufacturera pyme experimentó un crecimiento del 0,9% interanual en noviembre a precios constantes, marcando el segundo mes consecutivo de aumento. Sin embargo, a pesar de esta […]
economia nacional noticiaSubió 0,9% interanual en noviembre, aunque acumula una caída de 0,4 en el año.
La producción en la industria manufacturera pyme experimentó un crecimiento del 0,9% interanual en noviembre a precios constantes, marcando el segundo mes consecutivo de aumento. Sin embargo, a pesar de esta mejora, se acumula una caída del 0,4% en los primeros 11 meses del año. En tanto, en la comparación mensual, la producción se retrajo un 0,2%. Durante este mes, las empresas operaron con el 73,3% de su capacidad instalada, un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto a octubre. También en noviembre, el 63% de las firmas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos, con variaciones notables dentro del mismo rubro.
A pesar del crecimiento, las industrias advierten sobre un panorama complejo debido a la aceleración inflacionaria, que genera problemas para determinar costos, precios de reposición y escenarios futuros de distintas variables.
Las expectativas de los empresarios se centran en una eventual normalización en el suministro de insumos y partes de origen importado. No obstante, anticipan cierta retracción en la demanda, atribuida al incremento de precios de la mercadería importada. Este contexto subraya la necesidad de adaptabilidad y toma de decisiones en un entorno económico dinámico y con definiciones importantes aún pendientes.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.
La mejor performance de noviembre la tuvo «Textil e Indumentaria», con un crecimiento anual de 12,8% en su producción, a precios constantes. La peor, ocurrió en «Papel e Impresiones», con una caída de 13% interanual.
En el acumulado del año, la mejor nota sectorial la tuvieron «Alimentos y Bebidas» y «Textil e Indumentaria», ambos con un alza de 4,6% frente al periodo enero-noviembre de 2022, mientras que la peor la tuvo «Papel e Impresiones» con un desplome del 15.3%.
Alimentos y bebidas
La producción aumentó 7,9% anual a precios constantes en noviembre, y acumula un alza de 4,6% en los primeros 11 meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la variación mensual creció 3,4%. Las industrias operaron con 72,7% de su capacidad instalada, por encima de octubre (71,3%). Este sector contó con menores inconvenientes en la liberación de insumos importados. Las mayores ventas se explican, en parte, por un aumento de la demanda previa a la devaluación del tipo de cambio oficial.
Indumentaria y textil
La fabricación experimentó un notable crecimiento del 12,8% anual a precios constantes en noviembre, acumulando así un incremento del 4,6%, en los 11 meses medidos del año. Aunque en términos mensuales la actividad presentó una disminución del 6,2%, es importante resaltar que durante este lapso las industrias operaron al 74,4% de su capacidad instalada, superando la cifra registrada en octubre que fue del 73,5%.
A pesar de estos positivos indicadores, se observa que el 58% de las empresas consultadas reportaron dificultades en la reposición de stock. Sin embargo, ese número se ubicó por debajo de la situación promedio y no alcanzó niveles críticos, ya que muchas compañías previeron esta posibilidad y comenzaron a acumular inventarios desde agosto.
Cabe destacar la preocupación existente entre los empresarios respecto a los posibles impactos derivados de la eliminación del sistema de administración de importaciones (SIRA), dado que este sector es particularmente sensible a cambios en la regulación.
Maderas y Muebles
La producción creció 2,5% anual a precios constantes en noviembre y suma un aumento de 0,5% en los primeros 11 meses del año. En términos mensuales, la actividad subió 2,2%. Durante el mes, las industrias operaron al 76,3% de su capacidad instalada, por encima de octubre.
La inestabilidad de precios está afectando las entregas de pedidos porque las fábricas no tienen certeza de cuál es el valor de venta. Algunas industrias consultadas dicen que toman pedidos con precios abiertos y si el cliente no acepta, prefieren rechazar la orden.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La elaboración tuvo una contracción anual de 1,8% a precios constantes, acumulando una disminución de 1,4% en el 2023. En el contraste mensual, se registró una caída de 2,7%. Las industrias operaron al 71,8% de su capacidad instalado, por encima del 70% de octubre.
El rubro viene sintiendo el efecto de la inestabilidad macroeconómica, pero también de sus bajos niveles de inversión. Es que, como consecuencia de la incertidumbre, los empresarios demoraron proyectos previstos para este año. Hubo problemas para conseguir materias primas de todo tipo, pero no incidió tanto en la caída de la producción porque se venían acumulando stocks de insumos, anticipando un aumento del dólar post elecciones.
Productos químicos y plásticos
La producción tuvo un significativo retroceso del 7,5% anual en noviembre, siempre a precios constantes, acumulando una disminución del 3% en los primeros 11 meses del año, en comparación con el mismo período del 2022. Además, en el contraste mensual, se observó una retracción del 4,4%. Durante este mes, las industrias operaron a un 72% de su capacidad instalada.
El sector atravesó serias dificultades con la falta de precios de referencia y la suspensión de entregas por parte de proveedores. La escasez de insumos llevó a empresas a anticipar vacaciones para su personal, agravando la situación. La transición gubernamental generó incertidumbre, acentuada por restricciones a importaciones más altas que en otros ramos.
Papel, cartón, edición e impresión
La fabricación tuvo una marcada caída del 13% anual en noviembre, a precios constantes, acumulando así un considerable derrumbe del 15,3%, en los 11 meses relevados del año contra el mismo lapso del 2022. En términos mensuales, también se registró una retracción del 3,3%. A pesar de operar con un 80% de su capacidad instalada, cifra alta que se atribuye a los bajos niveles de inversión en el rubro, la situación es compleja.
La escasez de insumos críticos, como cartulinas y tintas, es una preocupación preponderante. Además, la dificultad para obtener repuestos ha dejado maquinarias sin uso en algunas empresas. Estos desafíos subrayan la urgencia de abordar no solo las limitaciones de producción, sino también las dificultades en la cadena de suministro y el mantenimiento de equipos, para impulsar la recuperación y la eficiencia en el sector.
(Fuente: CAME)
Soy periodista y humana. Entro mucho en las informaciones periodísticas y políticas. Solicito a las Autoridades Argentinas que revean la causa del oficial Cánovas. Hugo Canovas Badra es policía y esta preso. 1- se lo traslado sin sentencia firme a más de 165 km del […]
nacional nota_semanario noticia policialSoy periodista y humana. Entro mucho en las informaciones periodísticas y políticas. Solicito a las Autoridades Argentinas que revean la causa del oficial Cánovas.
Hugo Canovas Badra es policía y esta preso.
1- se lo traslado sin sentencia firme a más de 165 km del ligar de radicación. 2- vive el calvario de no ver a su familia y que REBOTEN TODOS LOS HABEAS CORPUS que presenta aduciendo banalidad sin fundamentación. (Padres con enfermedades, hijos menores en edad escolar y falta de ingreso económico). 3- La CÁRCEL no es el medio para relacionar a menores y mucho menos para menoscabar la integridad sexual de la mujer a quienes se las desnuda integralmente para verificar la ausencia de transporte de estupefacientes entre otras cosas. 4- La destrucción de comida y la contaminación de la misma con pinches o cuchillos que han usado para romper jabón, fruta y comida. 5- Todo tiene un costo dañoso en LA FAMILIA Y NO ES CIERTO QUE SE PRETENDA AFIANZAR AQUELLO QUE PROMUEVA UNA LEY.
Dos ideas contrapuestas, dos modelos de gestión y seguramente dos conceptos sobre la vida misma, se enfrentan por estos días y en Santa Cruz; e indudablemente nos permiten analizar y entrever el porvenir de la política que viene. En un escenario de profunda “crisis económica, […]
destacada noticia regionalDos ideas contrapuestas, dos modelos de gestión y seguramente dos conceptos sobre la vida misma, se enfrentan por estos días y en Santa Cruz; e indudablemente nos permiten analizar y entrever el porvenir de la política que viene.
En un escenario de profunda “crisis económica, social y política” – estas cuatro palabras no llegan a describir totalmente la realidad que vivimos – el derrotado en su carrera a la gobernación y reelecto en municipalidad de Río Gallegos, Pablo Grasso parece no haber escuchado claramente lo que la ciudadanía reclama; a la vez que se aferra a esa manera de hacer política que la gente rechaza. Su “populismo barato” no solo tiene relación con el sostenimiento de eventos y shows – con oculto y absurdo financiamiento – sin también con sus acciones y mensajes políticos. Grasso no ha aprendido nada del mensaje que tiene la sociedad para la política.
Por otra parte, a una semana de haber jurado como gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal habló y anticipó lo que vendrá. Está claro que el contexto es demasiado malo como para obviarlo. Por eso, a este mensaje no habría que tomarlo con un gesto de sinceridad del gobernad, sino de sentido común: “la situación estructural es compleja”, advirtió. Pero no dudó dar una señal de esperanza: “entiendo que no es una tarea fácil, pero que tampoco es imposible, estamos dejando todo nuestro esfuerzo”, remarcó. En síntesis, Vidal habló de “esfuerzo y trabajo”.
Claramente dos políticos que tendrán injerencia en el destino de los santacruceños y nos presentan dos modelos bien distintos.
“Debe trabajar el hombre, para ganarse su pan, pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos, llama en la puerta de todos y entra en la del haragán”, reza la frase del Martín Fierro; esa luz guía en la cultura nacional que escribió José Hernández.
En esta sintonía es en la que habló el gobernador cuando anunció el “fin de los privilegios” para los políticos y funcionarios. A ésta línea de pensamiento se puede atribuir la decisión de bajar gastos innecesarios del gobierno y reordenar el Estado en un modelo de austeridad.
En contra posición, el gobierno municipal de Grasso no se pronunció sobre los sacrificios que debería hacer la política para estar a la altura de la situación. En cambio, persiste en su “Panem et circenses” (literalmente: pan y espectáculos del circo) que era la práctica de los emperadores romanos para mantener tranquila a la población y ocultar hechos controvertidos.
Un par de días antes de asumir, con un escenario político de inédito pluralismo – nación, provincia y municipio de distinto signo político – Grasso no se animó a enfrentar el reclamo de municipales (muchos de ellos que lo sostuvieron electoralmente con expectativas salariales) y mandó a dialogar (es una manera de decir) a funcionarios de segunda línea para anticiparles que lo prometido, no podría ser cumplido. Luego, mientras se plegaba a las voces que vaticinaban “lo peor” con el gobierno de Javier Milei, anticipaba que no podría pagar el aguinaldo, aunque si sostendría la fiesta del aniversario de la ciudad. En realidad, tampoco fue él quien lo anunció, sino su Secretario de Hacienda quien fue el vocero para confirmar: “Estamos con un contexto económico que es alarmante y todavía incierto con relación a lo que va a pasar. No sabemos la profundidad de las medidas de ajuste que ya ha anunciado el gobierno nacional, y tampoco se conoce cuál es el salto que puede llegar a tener el tipo de cambio por la devaluación”.
Grasso no habla. Es como si haber sostenido la Intendencia le sirve de consuelo, pero no repara la herida de haber sido rechazado por el electoral cuando buscaba reemplazar a Alicia Kirchner.
Por estas horas, la prensa oficial de la Comuna sólo emite comunicados sobre el festival y los artistas que se presentan en el “Escenario Mayor del Boxing Club”, como les gusta describir a lo “escribas” del intendente.
La única mala noticia que parece tener por estas horas el municipio capitalino es que los “Auténticos Decadentes” no llegarían a dar el show a raíz del temporal que azotó Buenos Aires.
Los que sí estuvieron presentes fueron Valeria Lynch, Sergio Galleguillo y Jorge Rojas; figuras destacadas y convocantes.
A una semana de haber “re lanzado” su gestión como Intendente, lo único que tiene para mostrar Grasso es lo que ya sabíamos: es un excelente productor artístico.
Pero, qué festejan los riogalleguenses y cuál es el motivo que tiene la gestión re electa para hacer como si nada pasara a nivel social y económico. ¿Porqué esa “falsa empatía” poniendo a festejar a la comunidad, cuando en realidad debería tener una “empatía real” y asumir que en tiempos difíciles los que deben dar el ejemplo son los dirigentes?
Tal vez, lo que ocurre en estos eventos es que Grasso se “auto festeja”; se regodea en aún permanecer en el “sillón de intendente” de la capital y se consuela de haber perdido categóricamente la gobernación.
El mensaje tiene la impronta del “kirchnerismo puro” que nos trajo hasta acá: frente a una derrota no cambia, se radicaliza y se burla de quienes no lo votaron o no acompañaron; mostrando que ni la realidad más dura los hará cambiar.
Grasso siempre ofreció lo mismo; “pan y circo”, a cambio que nadie cuestione los manejos de licitaciones, contrataciones y desmanejos administrativos.
Esta vez tampoco dirá de dónde salieron los recursos para los festejos y seguramente algún funcionario de segunda línea mostrará el lunes los números del exitoso festival.
Será lunes y en la capital de Santa Cruz todo seguirá igual, el comercio se debatirá entre la abrumadora realidad de aguantar o cerrar, los empleados públicos seguirán buscando que el Intendente se “abuene” con ellos y al menos cumpla algo de lo que prometió; y el ciudadano promedio se resignará pensando que a nivel provincial el mensaje que baja convoca al esfuerzo no tiene “fiesta”; pero si mucha “esperanza”. En definitiva, como ya anticipó el gobernador, que “se acabó la joda”.
Serbia celebra como un enorme éxito la concesión a Belgrado de la Expo 2027 El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó este miércoles de «noticia fantástica» y de «enorme éxito» que a Belgrado se le haya concedido la organización de la Exposición Especializada del año […]
internacional mundo noticiaSerbia celebra como un enorme éxito la concesión a Belgrado de la Expo 2027
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó este miércoles de «noticia fantástica» y de «enorme éxito» que a Belgrado se le haya concedido la organización de la Exposición Especializada del año 2027, a la que concurría también la ciudad argentina de Bariloche y la española de Málaga.
«Obtuvimos 81 votos para la organización de la Expo 2027, más que España y, con anterioridad, Argentina. Superamos incluso a EEUU, Minnesota. Se trata de un enorme éxito de Serbia», comentó el presidente Vucic, según la página televisión pública RTS.
El jefe del Estado dijo que en los distritos belgradenses de Surcin y Nuevo Belgrado se ejecutarán grandes infraestructuras y que toda la región vivirá un «increíble florecimiento y desarrollo».
Vucic evaluó que unos 2,6 millones de turistas visitarán la Exposición y que el efecto económico ascenderá a alrededor de 1.100 millones de euros.
Añadió que el resultado de la votación ha mostrado que, políticamente, Serbia ha podido ganar un apoyo amplio en todas las partes del mundo, y superar a países como España y Estados Unidos.
Belgrado y su propuesta «Juguemos para la humanidad: Deporte y Música para todos» obtuvieron 81 votos en la ronda final, frente a los 70 de Málaga, que participaba bajo el eslogan «La era urbana: hacia la ciudad sostenible».
🇩🇪 Der serbische Präsident Aleksandar Vucic beanspruchte am Sonntagabend den Sieg seiner rechtsnationalistischen Partei Srpska Napredna Stranka (Serbische Progressive Party), SNS, mit mehr als 46 % der Stimmen bei den vorzeitig einberufenen Parlamentswahlen.
«Wir werden die absolute Mehrheit mit 127 Sitzen haben», sagte Vucic auf einer Pressekonferenz, die stattfand, nachdem bereits 76 % der Stimmen gezählt worden waren.
Dasselbe sagte Premierministerin Ana Brnabic, obwohl die endgültigen Ergebnisse erst am Montagnachmittag bekannt gegeben werden sollen.
Observadores electorales y medios independientes reportaron irregularidades durante la votación del domingo. En un reporte se alegó que personas de la etnia serbia que radican en la vecina Bosnia acudieron a votar a una sala deportiva en Belgrado que no era una casilla oficial. Otro reporte indicó que el automóvil de un equipo de observadores fue aporreado con bates de béisbol en un poblado del norte de Serbia.
Javier Milei viajó a Bahía Blanca junto a Patricia Bullrich y Luis Petri para ayudar a las autoridades locales. Además, visitó a una mujer en un hospital. 🇩🇪 Präsident Javier Milei zog nach Bahía Blanca, um die Verwüstungen durch den starken Sturm, der die Stadt […]
destacada nacional nota_semanario noticiaJavier Milei viajó a Bahía Blanca junto a Patricia Bullrich y Luis Petri para ayudar a las autoridades locales. Además, visitó a una mujer en un hospital.
🇩🇪
Präsident Javier Milei zog nach Bahía Blanca, um die Verwüstungen durch den starken Sturm, der die Stadt betraf, zu bewerten und tragischerweise 13 Opfer zu hinterlassen.
Begleitet von seiner Generalsekretärin, Karina Milei, und seinen Innenministern, Guillermo Francos; Sicherheitsminister, Patricia Bullrich; Verteidigung, Luis Petri, und Humankapital, Sandra Pettovello, leitete der Präsident eine Sitzung des Krisenkomitees im Club Bahiense del Norte, wo die bedauerlichen menschlichen Verluste stattfanden.
El presidente Javier Milei viajó este domingo por la tarde a la ciudad de Bahía Blanca para trabajar junto al gobernador Axel Kicillof y al intendente de esa localidad, Federico Susbielles, en el rescate de las víctimas afectadas por el temporal y en la normalización de la situación.
El presidente estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Defensa, Luis Petri, quienes se sumaron al Comité de Emergencias. Luego de una breve reunión, participaron de la recorrida por distintos edificios afectados y luego se dirigieron alHospital Municipal.
Allí, Bullrich comentó que Milei «entró a ver a una señora que perdió a gran parte de su familia. Vino especialmente a visitarla», dijo. Desde el municipio de Bahía Blanca comunicaron que hasta el momento se registraron trece víctimas y otros heridos de gravedad.
«Todas las fuerzas federales patrullaron y trabajaron toda la noche junto a las de la Provincia, todos juntos en equipo» agregó la ministra y destacó que «no se registraron hechos delictivos, por suerte».
Tras algunos minutos en ese nosocomio, Milei y su equipo partieron rumbo a otro de los lugares afectados. Por su parte, el Gobierno de Kicillof comunicó que se desplegaron 350 efectivos de Policía, Bomberos y Defensa Civil. Además, el Ministerio de Salud provincial envió equipos médicos pertenecientes al Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES), psicólogos y carpas para atención de contingencias de manera ambulatoria. Unas 350 personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.
“Quiero mencionar y destacar que frente a estos eventos tan adversos, los argentinos siempre sacamos lo mejor de nosotros”, afirmó el presidente Javier Milei en un momento de la reunión que quedó registrado en un video. “Logramos siempre poner a prueba nuestra resiliencia y nuestra solidaridad”, continuó y agregó “por lo tanto estoy perfectamente confiado en que ustedes van a lograr poder resolver esta situación de la mejor manera posible, con los recursos existentes”.
En su visita a Bahía Blanca, el presidente Javier Milei se encontró con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien ya se encontraba trabajando junto al comité de emergencia. Voceros provinciales informaron que, durante el encuentro, se hizo un repaso de la situación, del estado actual, de la atención a las víctimas y a los damnificados y agregaron que «hubo un pedido de ayuda para con las fuerzas federales sobre todo para los sectores que quedaran sin luz en las próximas horas».
Cabe recordar que Kicillof había dispuesto la movilización del ministro de Seguridad, Javier Alonso, quien arribó esta madrugada a la ciudad. Además, ordenó suministrar todos los recursos sociales, sanitarios y logísticos necesarios para atender la emergencia. En ese marco, se dispuso el traslado de camiones con 504 bidones de agua, 10.000 kilos de alimentos y 1.000 frazadas, al igual que 250 colchones, 500 kits de indumentaria y calzado, y 500 kits de limpieza.
«Tenemos trabajando 300 efectivos de bomberos de la policía, Defensa Civil, de la dirección de Rescate y otras escuadras de la policía y un número similar de personal de fuerzas federales y del municipio», lo que suman 600 personas distribuidas en distintos puntos para asistir a la gente y reparar los daños materiales, informó Javier Alonso.