
Abril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política del país. Su discurso radical, autodenominado “paleolibertario”, capitalizó el descontento generalizado hacia la economía y la “casta” política tradicional. Sin embargo, a medida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaEn los últimos meses, hemos sido testigos de un fenómeno que parece contradictorio: mientras Argentina ha escalado 21 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation, varias multinacionales, entre ellas Raízen, ExxonMobil, HSBC, Mercedes-Benz, Equinor y Nestlé, han decidido desprenderse de activos […]
cultura destacada economia nacional politicaLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Un corte de energía en Palermo Aike afectó el pasado viernes 28 de marzo, al suministro de agua en Río Gallegos. Esto provocó una reducción en la captación de agua hacia la planta potabilizadora, disminuyendo las reservas y obligando a reducir la presión del servicio […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaAl celebrarse el 43º aniversario de la Gesta de Malvinas, la comunidad de Cañadón Seco honró la memoria de los soldados que murieron defendiendo la soberanía argentina, rindiendo también su homenaje a los veteranos que combatieron tanto en el mar como en el aire, en […]
canadon_seco noticiaAl celebrarse el 43º aniversario de la Gesta de Malvinas, la comunidad de Cañadón Seco honró la memoria de los soldados que murieron defendiendo la soberanía argentina, rindiendo también su homenaje a los veteranos que combatieron tanto en el mar como en el aire, en el archipiélago e incluso a los que protegieron la zona continental.
Previo a la ceremonia que tuvo lugar a mediodía en el Centro Cultural, presidida por el secretario de Gobierno, Carlos Lisoni, hubo un desfile por las calles protagonizado por alumnos de establecimientos educativos y de otras instituciones de la localidad.
Asistieron especialmente invitados oficiales de la Policía Provincial, Prefectura, ex soldados continentales y vecinos en general, sumándose posteriormente Néstor Ocampos, veterano de guerra que reside en Punta Alta (Buenos Aires), tratándose de un suboficial de la Armada que dos horas antes había asistido al acto celebrado en Caleta Olivia.
En ese marco se rindió un respetuoso minuto de silencio en memoria de los más de seiscientos combatientes argentinos que perecieron en la guerra del Atlántico Sur y se entonó el Himno Nacional Argentino y la Marcha de Malvinas, cuyas notas fueron ejecutadas de manera magistral por la Orquesta Típica Infanto Juvenil de la misma localidad.
Además, hubo un especial reconocimiento a la vecina Luisa Bahamonde, consistentes en un diploma enmarcado, como representante de todas las mujeres del paìs y de Cañadón Seco en particular, que tejieron bufandas y gorros de abrigo para los soldados protagonistas de la histórica gesta.
Además, vale recordar, no fueron pocas las vecinas que también llevaron café, mate cocido, pan y tortasfritas a un grupo de soldados correntinos que estuvieron apostados en Cañadón protegiendo instalaciones petroleras, antes de ser trasladados a Malvinas para combatir contra las fuerzas imperialistas del Reino Unido de la Gran Bretaña.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo del ingeniero Carlos Lisoni, quien en principio transmitió un afectuoso saludo del presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien no pudo estar presente por prescripción médica ya que se encuentra recuperando de un delicado cuadro de salud.
Lisoni no dejó pasar por alto que el nuevo aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas “llega precedido por una semana en que la violencia se hizo nuevamente presente con la ya tradicional represión de los miércoles a los jubilados”.
A ello sumó la destrucción del monumento al periodista, historiador, investigador y activista de los derechos humanos Osvaldo Bayer “quien hizo visible al público en general la cruenta represión con la que se hizo acallar el justo reclamo de los trabajadores rurales patagónicos” palabras de Bayer referidas al cipayismo y la guerra de Malvinas.
Sostuvo que estos fueron actos de cipayismo como el también el que protagonizara la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuando en abril de 2021, enrolada en otro gobierno entreguista de la soberanía nacional, dijo que bien podrían entregarse las Malvinas a cambio de vacunas contra el Covid.
Es más, repudió la actitud del presidente Javier Milei porque manifestó abiertamente su admiración por la fallecida primera ministra británica Margaret Thatcher, a la cual también consideraba como una de las grandes líderes de la humanidad e incluso citó la reciente y deleznable frase del asesor presidencial Demián Reydel al señalar que “el único problema de Argentina es que está llena de argentinos”.
Más adelante formuló una síntesis de los derechos argentinos sobre Malvinas que siguen ocupadas militarmente por la Gran Bretaña que luego de la guerra del Atlántico Sur trata de justificar el imperialismo colonialista.
En los tramos finales de su alocución, Lisoni hizo alusión a un reciente reconocimiento que tuvieron los soldados continentales por parte de la Cámara de Diputados de Santa Cruz por haber estado afectados a los llamados teatros de operaciones en su sur del país resguardando posiciones e instalaciones estratégicas como ocurrió en Cañadón Seco con la planta de tratamiento y almacenaje de petróleo.
A ello sumó un reconocimiento a enfermeras de la región y vecinas y vecinos de una u otra manera apoyaron a quienes colaboraron como defensores civiles en la causa por Malvinas. Por último, exclamó que “no podemos llamarnos argentinos sino recordamos cada día la sangre derramada en nuestras Islas. La herida abierta sangra cada vez que alguien intenta negar nuestros derechos soberanos sobre ellas”.
En los próximo 30 días se formalizaría la concesión de áreas de YPF a Santa Cruz. Fueron meses de especulaciones y muchas veces el trasfondo político oscureció aún más el panorama en medio de la incertidumbre que generaba el retiro de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) […]
destacada noticia regionalEn los próximo 30 días se formalizaría la concesión de áreas de YPF a Santa Cruz. Fueron meses de especulaciones y muchas veces el trasfondo político oscureció aún más el panorama en medio de la incertidumbre que generaba el retiro de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) de las operaciones en la zona norte de la provincia de Santa Cruz.
Pero finalmente este miércoles 2 de abril se firmó un acuerdo que pone «blanco sobre negro» la actualidad y el futuro de la producción petrolera en lo que fuera durante varias décadas las principales áreas productivas del país y el sostén de la industria.
Esto se concretó en el marco de un encuentro que tuvo lugar en la sede de la Casa de Santa Cruz en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) del cual participaron el CEO de la empresa, Horacio Marín y el gobernador Claudio Vidal- En ese contexto ambas partes suscribieron un «Memorándum de Entendimiento», a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un capitulo muy importante para la provincia porque marca un hecho sin precedentes en la industria hidrocarburífera de Santa Cruz.
Puntualmente el acuerdo incluye la concesión de YPF a FOMICRUZ S.E. de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras.
En cuanto a los plazos, se informó que, en los próximos 30 días, debería procederse a la formalización de la cesión de las áreas, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap (Terminales Marítimas Patagónicas) en la ciudad de Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.
En este contexto, si bien varios puntos estaban en discusión tras la decisión de la operadora de migrar el mayor porcentaje de sus operaciones hacia áreas no convencionales y volcar el máximo de sus inversiones a la zona del mega yacimiento «Vaca Muerta», finalmente el acuerdo entre YPF y la provincia despeja el panorama para la reactivación de la actividad en el norte de Santa Cruz.
Tal vez uno de los temas más relevantes en la negociación era la situación laboral, pero el acuerdo habría dejado establecido que la o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.
Alcances del acuerdo
Según el Memorándum, la provincia e YPF se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento.
Por otra parte, se avanzó sobre el concepto de «pasivos ambientales»; reclamo que desde hace años se viene haciendo a la operadora por el impacto de la actividad en el territorio provincial.
Sobre este tema se acordó que una entidad estatal de reconocida trayectoria aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF deberá elaborar un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años.
Por otra parte, para el «abandono de los pozos», la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. «En total, seis equipos», confirmaron fuentes oficiales.
Compensación e inversión
Otro de los puntos incluidos en el Memorándum fue el de los Compromisos de inversiones pendientes de ejecución.
En tal sentido quedó expresado que YPF compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta entre el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF sociedad anónima en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación.
Es importante mencionar que los compromisos de YPF pendientes de ejecución ascienden a la suma de 135 millones de dólares.
Además, otro punto saliente que beneficiaría a la provincia es que en la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes YPF posee en la provincia de Santa Cruz.
La salida de YPF de los yacimientos «convencionales» de Santa Cruz habría generado todo tipo de cuestionamientos, sobre todo por el impacto económico y financiero que esta decisión «unilateral» ocasionaría en las arcas provinciales, por eso el tema del «resarcimiento» incluido en el acuerdo marca otro hito en la negociación. Sobre esto, se confirmó que «YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
A esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz. Es que es sorprendente como el intendente de […]
destacada noticia regionalA esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz.
Es que es sorprendente como el intendente de Río Gallegos se prende «en todas» las tendencias (hasta en las más inverosímiles) que estén dando vuelta en redes sociales y aplicaciones de internet; como si no tuviera temas y actividades más importantes y determinantes para los vecinos de la ciudad.
Como si no fuere suficiente con auto percibirse productor de espectáculos artísticos o haber hecho campaña pidiendo que se saquen «selfies» con él; esta vez nos sorprendió sumándose a una infantil practica que supone transformar una fotografía real en una caricatura. Esto que tal vez sea gracioso o simpático para jóvenes y adolescentes, en un funcionario de supuesto alto nivel lo pone en evidencia. Se trata del denominado «modo Studio Ghibi».
Se trata de una animación en «2 D» diseñado mediante lenguaje de inteligencia artificial (IA) que es capaz de contestar a pedidos de ediciones de imágenes con determinado formato. El formato es un «dibujito». El proceso que se realiza mediante el Chat GPT, y que se viraliza en Tik Tok e Instansgram; se ha trasformado en un «furor» entre usuarios de estas redes; pero habría que preguntarse si es necesario que en momentos tan complejos como los que vive el país y la provincia, un funcionario con enormes responsabilidades ponga especial atención a esto.
Una caricatura
La excusa fue el día de su cumpleaños número 49; por eso, Grasso «dibujó» como argumento que eran mensajes que le enviaban a él sus seguidores en redes.
«En este día tan especial quiero compartirles imágenes al estilo #studioghibli que me enviaron vecinos y vecinas de toda la provincia. Las mismas reflejan grandes momentos que vivimos juntos», explicó.
Pero dado que el día siguiente a su cumpleaños es la fecha del recuerdo a nuestros muertos en la guerra de Malvinas y homenaje a los Héroes; aprovechó y metió los dos temas en un solo mensaje.
«Gracias a todos por sus saludos y buenos deseos. Vamos a seguir transformando y construyendo juntos ¡siempre con la gesta de Malvinas y nuestros héroes presentes!»; escribió dice en el posteo que incluye un recuerdo a la Gesta de Malvinas; un contexto desafortunado.
Claramente Grasso puede divertirse viendo la caricatura de sí mismo (aunque alguna vez pretendió ser gobernador de la provincia); lo que sorprende es como su desconexión con la realidad lo lleva a pensar que este tipo de acciones lo acerca a quienes en algún momento lo consideraron un político serio.
A esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz.
Es que es sorprendente como el intendente de Río Gallegos se prende «en todas» las tendencias (hasta en las más inverosímiles) que estén dando vuelta en redes sociales y aplicaciones de internet; como si no tuviera temas y actividades más importantes y determinantes para los vecinos de la ciudad.
Como si no fuere suficiente con auto percibirse productor de espectáculos artísticos o haber hecho campaña pidiendo que se saquen «selfies» con él; esta vez nos sorprendió sumándose a una infantil practica que supone transformar una fotografía real en una caricatura. Esto que tal vez sea gracioso o simpático para jóvenes y adolescentes, en un funcionario de supuesto alto nivel lo pone en evidencia. Se trata del denominado «modo Studio Ghibi».
Se trata de una animación en «2 D» diseñado mediante lenguaje de inteligencia artificial (IA) que es capaz de contestar a pedidos de ediciones de imágenes con determinado formato. El formato es un «dibujito». El proceso que se realiza mediante el Chat GPT, y que se viraliza en Tik Tok e Instansgram; se ha trasformado en un «furor» entre usuarios de estas redes; pero habría que preguntarse si es necesario que en momentos tan complejos como los que vive el país y la provincia, un funcionario con enormes responsabilidades ponga especial atención a esto.
Una caricatura
La excusa fue el día de su cumpleaños número 49; por eso, Grasso «dibujó» como argumento que eran mensajes que le enviaban a él sus seguidores en redes.
«En este día tan especial quiero compartirles imágenes al estilo #studioghibli que me enviaron vecinos y vecinas de toda la provincia. Las mismas reflejan grandes momentos que vivimos juntos», explicó.
Pero dado que el día siguiente a su cumpleaños es la fecha del recuerdo a nuestros muertos en la guerra de Malvinas y homenaje a los Héroes; aprovechó y metió los dos temas en un solo mensaje.
«Gracias a todos por sus saludos y buenos deseos. Vamos a seguir transformando y construyendo juntos ¡siempre con la gesta de Malvinas y nuestros héroes presentes!»; escribió dice en el posteo que incluye un recuerdo a la Gesta de Malvinas; un contexto desafortunado.
Claramente Grasso puede divertirse viendo la caricatura de sí mismo (aunque alguna vez pretendió ser gobernador de la provincia); lo que sorprende es como su desconexión con la realidad lo lleva a pensar que este tipo de acciones lo acerca a quienes en algún momento lo consideraron un político serio.
A esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz.
Es que es sorprendente como el intendente de Río Gallegos se prende «en todas» las tendencias (hasta en las más inverosímiles) que estén dando vuelta en redes sociales y aplicaciones de internet; como si no tuviera temas y actividades más importantes y determinantes para los vecinos de la ciudad.
Como si no fuere suficiente con auto percibirse productor de espectáculos artísticos o haber hecho campaña pidiendo que se saquen «selfies» con él; esta vez nos sorprendió sumándose a una infantil practica que supone transformar una fotografía real en una caricatura. Esto que tal vez sea gracioso o simpático para jóvenes y adolescentes, en un funcionario de supuesto alto nivel lo pone en evidencia. Se trata del denominado «modo Studio Ghibi».
Se trata de una animación en «2 D» diseñado mediante lenguaje de inteligencia artificial (IA) que es capaz de contestar a pedidos de ediciones de imágenes con determinado formato. El formato es un «dibujito». El proceso que se realiza mediante el Chat GPT, y que se viraliza en Tik Tok e Instansgram; se ha trasformado en un «furor» entre usuarios de estas redes; pero habría que preguntarse si es necesario que en momentos tan complejos como los que vive el país y la provincia, un funcionario con enormes responsabilidades ponga especial atención a esto.
Una caricatura
La excusa fue el día de su cumpleaños número 49; por eso, Grasso «dibujó» como argumento que eran mensajes que le enviaban a él sus seguidores en redes.
«En este día tan especial quiero compartirles imágenes al estilo #studioghibli que me enviaron vecinos y vecinas de toda la provincia. Las mismas reflejan grandes momentos que vivimos juntos», explicó.
Pero dado que el día siguiente a su cumpleaños es la fecha del recuerdo a nuestros muertos en la guerra de Malvinas y homenaje a los Héroes; aprovechó y metió los dos temas en un solo mensaje.
«Gracias a todos por sus saludos y buenos deseos. Vamos a seguir transformando y construyendo juntos ¡siempre con la gesta de Malvinas y nuestros héroes presentes!»; escribió dice en el posteo que incluye un recuerdo a la Gesta de Malvinas; un contexto desafortunado.
Claramente Grasso puede divertirse viendo la caricatura de sí mismo (aunque alguna vez pretendió ser gobernador de la provincia); lo que sorprende es como su desconexión con la realidad lo lleva a pensar que este tipo de acciones lo acerca a quienes en algún momento lo consideraron un político serio.
A esta altura de la gestión, o mejor dicho a esta altura de una trayectoria en la política deberíamos preguntarnos si Pablo Grasso tiene conciencia que es el Jefe de gobierno de la capital de Santa Cruz.
Es que es sorprendente como el intendente de Río Gallegos se prende «en todas» las tendencias (hasta en las más inverosímiles) que estén dando vuelta en redes sociales y aplicaciones de internet; como si no tuviera temas y actividades más importantes y determinantes para los vecinos de la ciudad.
Como si no fuere suficiente con auto percibirse productor de espectáculos artísticos o haber hecho campaña pidiendo que se saquen «selfies» con él; esta vez nos sorprendió sumándose a una infantil practica que supone transformar una fotografía real en una caricatura. Esto que tal vez sea gracioso o simpático para jóvenes y adolescentes, en un funcionario de supuesto alto nivel lo pone en evidencia. Se trata del denominado «modo Studio Ghibi».
Se trata de una animación en «2 D» diseñado mediante lenguaje de inteligencia artificial (IA) que es capaz de contestar a pedidos de ediciones de imágenes con determinado formato. El formato es un «dibujito». El proceso que se realiza mediante el Chat GPT, y que se viraliza en Tik Tok e Instansgram; se ha trasformado en un «furor» entre usuarios de estas redes; pero habría que preguntarse si es necesario que en momentos tan complejos como los que vive el país y la provincia, un funcionario con enormes responsabilidades ponga especial atención a esto.
Una caricatura
La excusa fue el día de su cumpleaños número 49; por eso, Grasso «dibujó» como argumento que eran mensajes que le enviaban a él sus seguidores en redes.
«En este día tan especial quiero compartirles imágenes al estilo #studioghibli que me enviaron vecinos y vecinas de toda la provincia. Las mismas reflejan grandes momentos que vivimos juntos», explicó.
Pero dado que el día siguiente a su cumpleaños es la fecha del recuerdo a nuestros muertos en la guerra de Malvinas y homenaje a los Héroes; aprovechó y metió los dos temas en un solo mensaje.
«Gracias a todos por sus saludos y buenos deseos. Vamos a seguir transformando y construyendo juntos ¡siempre con la gesta de Malvinas y nuestros héroes presentes!»; escribió dice en el posteo que incluye un recuerdo a la Gesta de Malvinas; un contexto desafortunado.
Claramente Grasso puede divertirse viendo la caricatura de sí mismo (aunque alguna vez pretendió ser gobernador de la provincia); lo que sorprende es como su desconexión con la realidad lo lleva a pensar que este tipo de acciones lo acerca a quienes en algún momento lo consideraron un político serio.
Así lo definió el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el acto por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas y Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que se desarrolló este mediodía en la ciudad de […]
destacada noticia regionalAsí lo definió el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el acto por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas y Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que se desarrolló este mediodía en la ciudad de Caleta Olivia.
Acompañaron a Daniel Álvarez el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, quienes junto a las autoridades municipales y héroes de Malvinas se hicieron presente en la plaza Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, donde se concretaron las ofrendas florales y se escucharon experiencias.
En un emotivo homenaje a los héroes de Malvinas, se reafirmó el compromiso de recordar su sacrificio, transmitir su legado a las nuevas generaciones y luchar por la soberanía argentina sobre las islas, garantizando un futuro mejor para el país.
Durante su discurso, Álvarez destacó que «no hay mayor acto de amor que dar la vida por el otro, y no hay mayor honor para un soldado que dar la vida por la patria».
El jefe de Gabinete llamó a la memoria y al compromiso de los argentinos al señalar que «cientos de argentinos dejaron su sangre vertida sobre el suelo malvinense, pero hay que tener en cuenta que no es la sangre de soldados argentinos, es nuestra sangre la que quedó sobre la tierra. Y ello marca un compromiso para todo un país. Nunca tenemos que olvidar que dejaron su vida por nosotros, por esta bandera, pero por todos nosotros».
Asimismo, instó a que «en homenaje a nuestros héroes de Malvinas, debemos trabajar todos los días por un país mejor y tenemos que hablarles a nuestros hijos y nietos de qué fue y qué significó pelear una guerra contra una de las principales potencias del mundo».
Álvarez también reivindicó el valor de los combatientes y sostuvo que «Dios sabe que esa guerra no la perdimos. Se peleó hasta la última munición, se peleó con el corazón y ganaron el campo de batalla porque tuvieron que recibir el apoyo de otros miembros de la OTAN. Dios sabe que esa guerra la ganaron nuestros soldados argentinos. Esa guerra no la perdimos».
Con un mensaje de firmeza, el funcionario expresó: «Por eso mismo es que hoy, aquí, desde Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, a 831 kilómetros de distancia, ni olvido, ni perdón, reclamamos nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, porque mientras haya un argentino vivo, las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas».
Refiriéndose a la memoria colectiva, Álvarez resaltó que «los grafitis que están en las paredes nadie los toca, nadie los vandaliza, son sagrados, son nuestros. ¿Y cómo no va a ser así? Veíamos salir de los aeropuertos santacruceños seis aviones de combate y veíamos cómo lo realizaban. Tres, dos, y sabíamos lo que eso significaba».
Finalmente, destacó la importancia de educar a las futuras generaciones sobre la gesta de Malvinas: «Tengamos los que hoy nos toca ser padres la responsabilidad de hablar con nuestros hijos y mañana con nuestros nietos de quiénes fueron nuestros héroes de Malvinas. ¿Por qué pelearon la guerra? Y digámosle que las Malvinas fueron, son y serán argentinas».
Inauguración de monumento
Anoche, en el marco de la vigilia por el 43° aniversario de la Gesta de Malvinas, se inauguró frente al centro cultural de Caleta Olivia el Monumento al Soldado de Malvinas, una obra que honra la valentía y el sacrificio de los veteranos.
La ceremonia, en la cual participaron las autoridades provinciales, estuvo cargada de emotividad, reunió a vecinos, autoridades y veteranos en una vigilia previa a la conmemoración patriótica del 2 de abril.
El senador José María Carambia compartió su esperanza de que el acuerdo impulse un nuevo modelo hidrocarburífero en la provincia. «Aspiramos a que este proceso de transición, con la salida de YPF y la llegada de nuevas operadoras, genere más inversión, más trabajo y un […]
noticia regionalEl senador José María Carambia compartió su esperanza de que el acuerdo impulse un nuevo modelo hidrocarburífero en la provincia. «Aspiramos a que este proceso de transición, con la salida de YPF y la llegada de nuevas operadoras, genere más inversión, más trabajo y un aumento en la producción», afirmó.
Carambia destacó la importancia de la participación de los municipios y la empresa Fomicruz en la toma de decisiones, lo que permitirá a los santacruceños tener un mayor control sobre su industria. «Queremos un sistema más diversificado, con múltiples operadoras que generen competencia y dinamismo en el sector», explicó.
El senador también resaltó el compromiso de YPF en la remediación ambiental, un tema que, según él, ha sido una deuda histórica con la provincia. «Celebramos que YPF asuma su responsabilidad y repare el daño ambiental causado en Las Heras, un municipio que siempre ha defendido sus intereses», concluyó.
El diputado Nacional, José Luis Garrido, participó este jueves, del acto que fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. Durante el mismo, se firmó un memorándum de entendimiento para la salida de la operadora YPF de […]
noticia regionalEl diputado Nacional, José Luis Garrido, participó este jueves, del acto que fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. Durante el mismo, se firmó un memorándum de entendimiento para la salida de la operadora YPF de la provincia, en el cual se estableció como condición la remediación ambiental.
En ese contexto, el diputado Nacional José Luis Garrido, resaltó el valor del acuerdo como un precedente histórico en materia de reconocimiento del daño ambiental. «Este acuerdo marca un antes y un después, donde una empresa se hace cargo de reparar el impacto ambiental generado tras años de producción», afirmó.
Además destacó el liderazgo del gobernador Vidal en la defensa de los intereses de Santa Cruz, logrando que YPF asuma su responsabilidad y financie la recuperación del medio ambiente. «Este es un logro importante para nuestra provincia, que sienta las bases para un futuro más sostenible», expresó.
El vicegobernador destacó los alcances de este hecho sin precedentes que garantizará una compensación económica a la provincia por 335 millones de dólares, tras la salida de la operadora. A la vez, valoró el trabajo y esfuerzo del gobernador Claudio Vidal. Esta mañana en la […]
noticia regionalEl vicegobernador destacó los alcances de este hecho sin precedentes que garantizará una compensación económica a la provincia por 335 millones de dólares, tras la salida de la operadora. A la vez, valoró el trabajo y esfuerzo del gobernador Claudio Vidal.
Esta mañana en la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el vicegobernador Fabián Leguizamón acompañó al gobernador Claudio Vidal, y celebró el histórico acuerdo anunciado días atrás por el mandatario provincial entre el Gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF S.A. mediante el cual se garantiza una transición ordenada en lo que respecta a la salida de la operadora de nuestra provincia, con la preservación de las fuentes laborales, el saneamiento del pasivo ambiental y una compensación económica a Santa Cruz por 335 millones de dólares.
Vale destacar que el acuerdo rubricado garantiza la preservación de la totalidad de los puestos de trabajo directos e indirectos por parte de las nuevas empresas concesionarias que absorberán el personal que actualmente posee YPF; la participación activa de FOMICRUZ en los procesos licitatorios de las concesiones; la remediación del pasivo ambiental por parte de la empresa en un plazo no mayor a 5 años; la recuperación de bienes patrimoniales; la compensación por los compromisos de inversiones pendientes de ejecución; y un resarcimiento económico a nuestra provincia por 335 millones de dólares que serán destinados a infraestructura, obra pública y servicios esenciales, entre otros puntos relevantes.
El memorando de entendimiento fue firmado por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; y el presidente de YPF S.A., Horacio Marín; en un hecho sin precedentes que marca un antes y un después en Santa Cruz, brindando alivio y tranquilidad a las familias santacruceñas ante el panorama de incertidumbre por la posible pérdida de sus fuentes laborales tras la partida de la empresa energética más importante del país y con mayor cantidad de activos convencionales en nuestra provincia.
En este contexto, el vicegobernador Fabián Leguizamón destacó: “Este es el día más importante en este primer año de gestión. Este acuerdo es el fruto del trabajo y el esfuerzo del Gobernador, quien fue el encargado de este logro junto al Ministro de Energía y el Presidente de FOMICRUZ. La firma de este memorando representa una gran cantidad de recursos que ingresarán a nuestra provincia y serán destinados a pagar deudas, invertir en infraestructura, viviendas, servicios esenciales, lo cual se traducirá en beneficios concretos para todos los santacruceños”.
En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un […]
destacada noticia regionalEn esta jornada, el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un capítulo muy importante para la provincia porque marca un hecho sin precedentes en la industria hidrocarburífera de Santa Cruz.
Luego de meses de esfuerzo y de trabajo de los equipos técnicos de YPF y del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, se llegó a un acuerdo que contempla los siguientes aspectos:
YPF realiza la concesión a FOMICRUZ S.E. de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras.
De esta manera, se acordó que en un plazo máximo de 30 días, se procederá a la formalización de la cesión de las áreas de mención, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.
Asimismo, la provincia e YPF se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento.
Algo muy especial, la o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.
Pasivos ambientales
Una entidad estatal de reconocida trayectoria y aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años.
Para el abandono de los pozos, la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. En total, seis equipos.
Compromisos de inversiones pendientes de ejecución
YPF compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta entre el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF sociedad anónima en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación.
A la fecha, los compromisos pendientes de ejecución ascienden a la suma de 135 millones de dólares.
En la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes, YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes que YPF posee en la provincia de Santa Cruz.
Responsabilidad empresarial histórica
YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
La firma del acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz e YPF marca un hito en la historia de la provincia y abre un nuevo horizonte para la industria hidrocarburífera en la Patagonia. Un futuro donde el diálogo, el trabajo en equipo y la defensa de los intereses de la provincia serán los pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de todos los santacruceños.
En un acto realizado esta mañana en la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar […]
noticia regionalEn un acto realizado esta mañana en la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos, elaborará un plan de saneamiento ambiental a partir de un estudio realizado por una entidad de reconocida trayectoria técnica en estos temas y se transferirán unos 335 millones de dólares a Santa Cruz en concepto de compensación y resarcimiento económico.
Con la presencia del vicegobernador, Fabián Leguizamón, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, el presidente de FOMICRUZ S.E., Oscar Vera, el presidente de YPF Sociedad Anónima, Horacio Daniel Marín, y los apoderados de la empresa, Lisandro De Leonardis y Maximiliano Westen, el Mandatario provincial remarcó la trascendencia histórica de este acuerdo.
En primer término, el gobernador Claudio Vidal asoció la fecha de hoy, en la que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, con lo que estaba sucediendo y, en ese sentido, dijo que el 2 de abril “siempre nos encuentra unidos”, porque consideró que es el mejor día “para concretar algo que beneficia a nuestra provincia, al país y a la empresa que aún sigue siendo estatal”.
Para entender el proceso que llevó a la firma de este documento, el titular del Poder Ejecutivo recordó que “años atrás, en otros gobiernos, se entregaron concesiones de áreas petroleras que en su momento favorecieron mucho a YPF, porque era la empresa que poseía la mayor cantidad de activos convencionales en Santa Cruz”.
En ese proceso, agregó que “hubo algunos errores en todo este procedimiento y uno de ellos fue la escasa garantía de inversiones que se exigió, sobre todo, en los últimos” y, en ese marco, explicó que eso pasa “cuando no hay una mirada mucho más amplia de la producción en una provincia, cuando las cosas se hacen a las apuradas y cuando se interpone primero el beneficio personal y se deja de pensar en el colectivo”.
“En la provincia, YPF pierde producción a partir del año 2015 por la falta de proyección, por algunos proyectos mal encarados con falta de estudio de ingeniería, una mala administración, falta de políticas de control y contratos irregulares que no aportaban realmente al incremento de la producción”, detalló, al tiempo que recordó que para el período de concesión 2027-2042 “no habían garantizado un solo peso de inversión”.
De esta manera, indicó que este proceso tuvo dos consecuencias: la primera, la “pérdida de producción en la provincia de Santa Cruz” y, la segunda, que la operadora estatal “tuviera un gran déficit que tuvo que salir a cubrir todos los años, con las ganancias de otros yacimientos en otro lugar del país”.
En esa situación es que, a finales del 2023, llegamos al gobierno de Javier Milei, “quien -sostuvo Vidal- toma la decisión política de abandonar los yacimientos convencionales que daban pérdida y enfocarse, directamente, en la explotación de Vaca Muerta (Neuquén)”.
“Ante esta situación y observando con mucha preocupación, pero a su vez ocupándonos de cómo resolver esta situación a futuro, comenzamos a hablar con YPF”, manifestó y, en ese marco, aseveró que “como el problema era de todos, entendimos que la solución era apostar al diálogo”.
De esta manera, sostuvo que lo logrado “por primera vez es en beneficio de nuestra provincia” y destacó el rol que tendrá FOMICRUZ en el futuro hidrocarburífero santacruceño: “ya que trabajará en aquello para lo que fue pensada cuando fue creada, proyectos mineros, petroleros y de energía. Así tendrá la oportunidad de ser parte de la actividad extractiva”.
Vidal aseguró que Santa Cruz está recuperando soberanía
Más adelante, el Gobernador recalcó que Santa Cruz “recupera soberanía porque tiene posibilidades de recobrar actividad, producción, patrimonio y empleo” y, en ese sentido, expresó que la provincia “tiene una nueva posibilidad de fortalecer una de sus principales actividades económicas y potenciar a algunos sectores con este ingreso de fondos de 335 millones de dólares”.
Al respecto, tras recordar que en otros momentos de la historia de nuestra provincia “también ingresaron sumas de dinero importantes que nunca se vieron reflejadas en beneficio del pueblo”, asumió el compromiso de velar para que esos recursos económicos “sean destinados a la gente que los necesita”.
“Tenemos dos desembolsos: con los 200 millones de dólares vamos a reactivar la obra pública con un programa de infraestructura provincial”, puntualizó y, al respecto, planteó la posibilidad de llevar a diferentes comunidades servicios básicos, planes de vivienda, edificios escolares y deportivos.
En este marco, hizo especial mención a la producción de empleo y, en ese contexto, enfatizó que “ya tienen destino” los 135 millones que va a recibir Santa Cruz en otro desembolso porque “vamos a avanzar en soluciones para cubrir el déficit de la Caja de Servicios Sociales y la cuantiosa deuda que nos dejaron, y vamos a garantizar el salario de nuestros trabajadores pasivos con una mirada clara sobre los números de la Caja de Previsión Social”.
“Es -continuó- una gran oportunidad para trabajar en programas que nos permitan sanear la situación económica de muchas de las empresas estatales que son prestadoras de servicios, por ejemplo, Servicios Públicos Sociedad del Estado”.
De esta forma, aseguró que “no queremos cometer los mismos errores del pasado, esa experiencia nos tiene que servir para mejorar en el futuro. La receta no es difícil, si tenemos compromiso y dedicación, ponemos trabajo y queremos a nuestra tierra, podemos salir adelante”.
“Este es el mejor acuerdo de nuestro año y cuatro meses de gestión”, remarcó finalmente.
Marín destacó el compromiso de Vidal con los intereses de Santa Cruz
Por su parte, el titular del directorio de YPF S.A., Horacio Daniel Marín, mencionó que “estuvimos trabajando más de un año” y, en ese marco, aseveró que “soy un convencido de que cuando las cosas llevan su tiempo, el resultado es lo mejor para todos”.
“Este acuerdo es lo mejor para YPF, para Santa Cruz y para Argentina”, manifestó, en tanto, se dirigió al Mandatario provincial a quien felicitó por el compromiso con el que llevó adelante las negociaciones.
“Tengo muchas negociaciones en mi vida, pero Ud. es uno de los mejores con los que me tocó negociar”, remarcó, en tanto, reconoció que las conversaciones “las llevó adelante con una fuerza impresionante y una determinación muy fuerte por defender los derechos de los santacruceños”.
En la oportunidad, el Gobernador fue acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; la senadora Nacional, Natalia Gadano; el senador José María Carambia; el diputado Nacional, José Luis Garrido; los diputados provinciales José Quiroga, Sebastián Aberastain, Fabiola Loreiro y Patricia Urrutia; los intendentes municipales de las siguientes localidades: Caleta Olivia, Pablo Carrizo; Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; Gobernador Gregores, Carina Bosso; Las Heras, Antonio Carambia; Perito Moreno, Matías Treppo,; Pico Truncado, Pablo Anabalón; Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, y los presidentes comunales de Jaramillo, Ana María Urricelqui; Lago Posadas, Rubén Guzmán; Tres Lagos, Nayla Fernández; y Nuestra Señora de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Además sumaron sus presencias, el secretario de la organización gremial de UOCRA, Rubén Fronoti; el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen; el secretario general del Sindicato Personal de Petroleros Jerárquicos, José Lludgar, entre otros.
Así lo manifestó el gobernador Claudio Vidal en referencia al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, que se conmemora en esta jornada. Asimismo, manifestó el deseo de que esta fecha “nos sirva para reflexionar y dejar las diferencias […]
destacada noticia regionalAsí lo manifestó el gobernador Claudio Vidal en referencia al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, que se conmemora en esta jornada. Asimismo, manifestó el deseo de que esta fecha “nos sirva para reflexionar y dejar las diferencias de lado”.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se encuentra por estas horas en la ciudad de Buenos Aires, donde lleva adelante una importante agenda de trabajo en la cual se encuentra consignada un encuentro con autoridades de YPF. Por este motivo, no podrá participar del acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Ante ello dejó un mensaje a todos los santacruceños:
“Esta una fecha que nos llega siempre al corazón siempre. En la misma, nos reencontramos, hacemos memoria, hablamos de lo sucedido, y recordamos parte de nuestra historia. Eso es lo que no tenemos que olvidar para no dejar de reclamar lo que es nuestro y nos corresponde por auténtico derecho. Hoy recordemos a nuestros valientes, a los que dejaron su vida para defender la patria”.
En ese marco, Vidal fijó posición, resaltando que estos días de tanta sensibilidad y muestras de cariño por quienes dieron su vida en defensa del territorio, “sirvan para reflexionar y comenzar a dejar las diferencias de lado”. “Todos los que vivimos en este hermoso territorio, somos argentinos y queremos lo mejor para nuestro país. La división genera debilidad, y la debilidad nos vuelve vulnerables”, enfatizó.
Finalmente, señaló “que el 2 de Abril nos encuentre unidos, que nos sirva para reflexionar y dejar las diferencias de lado”.
Autoridades provinciales acompañaron el acto protocolar que tuvo lugar en el Monumento a los Caídos de la ciudad de Río Gallegos. Durante el mismo, se realizó la correspondiente entrega floral por parte de las autoridades y, con gran concurrencia del público, se llevó adelante el […]
noticia regionalAutoridades provinciales acompañaron el acto protocolar que tuvo lugar en el Monumento a los Caídos de la ciudad de Río Gallegos. Durante el mismo, se realizó la correspondiente entrega floral por parte de las autoridades y, con gran concurrencia del público, se llevó adelante el tradicional desfile cívico-militar.
Una nueva conmemoración por el 43° aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas se desarrolló este miércoles en el Monumento a los Caídos en Malvinas, ubicado en Avenida San Martín de la capital santacruceña. Allí, se realizó el acto central que contó con el acompañamiento de autoridades del Gobierno de Santa Cruz.
En el lugar, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borsellí, junto con el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes; el presidente de Distrigas SA, Marcelo De La Torre y el presidente de Servicios Publicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño participaron de la tradicional ceremonia este 2 de abril, encabezada por el intendente Pablo Grasso y demás funcionarios.
En el comienzo, saludaron a la Agrupación “Héroes de Malvinas” y luego se escuchó el toque de silencio, interpretado para honrar y saludar a los caídos en las Islas Malvinas, para entonar, seguidamente, el himno nacional argentino.
Durante el acto protocolar se realizó un sentido homenaje a Veteranos y Veteranas de Guerra, que contó con el acompañamiento de toda la comunidad; desde instituciones educativas, organizaciones sociales, Fuerzas Armadas y de Seguridad y público en general.
En el Monumento a los Caídos se realizó la entrega floral por parte de las autoridades provinciales, municipales y representantes del Centro de Veterano de Guerra de Río Gallegos “José Honorio Ortega”.
En este sentido, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borsellí manifestó que “la verdad que este día es algo sumamente importante y emotivo para cada uno de los argentinos por lo que significa Malvinas, recordando a todos nuestros excombatientes y héroes de la Gesta. Estamos acá acompañando y reflexionando sobre significativo de todo esto en representación del Gobernador Claudio Vidal junto a ministros y funcionarios del gabinete”.
“Es durísimo pensar lo que sufrieron nuestros jóvenes en aquel entonces y bueno, como nos defendieron”, señaló
Finalmente, Borsellí se expresó sobre el sentimiento malvinero que se vive en la ciudad de Río Gallegos. “Como mencionaba anteriormente, todos tenemos a nuestras Islas Malvinas en cada corazón de los argentinos y argentinas latiendo con fuerza ese sentimiento y espíritu que nos caracteriza y a su vez, cada momento presente”.
La vida está llena de desafíos y obstáculos que pueden presentarse en diversas formas: problemas personales, dificultades en el trabajo, críticas externas o incluso inseguridades internas. A menudo, estas molestias pueden desalentarnos y hacernos dudar de nuestros objetivos y sueños. Sin embargo, es fundamental recordar […]
cultura educacion nota_semanario psicologiaLas molestias y los contratiempos son inevitables. En lugar de verlos como fracasos, es útil considerarlos como oportunidades para aprender y crecer. Cada desafío que enfrentamos nos enseña algo valioso sobre nosotros mismos y nos brinda la posibilidad de desarrollar resiliencia.
Es esencial tener una visión clara de tus objetivos. Cuando te enfrentas a molestias, recuerda por qué comenzaste tu camino. Visualiza el resultado final y cómo te sentirás al alcanzarlo. Esta claridad puede ser un poderoso motivador que te impulse a seguir adelante, incluso en los momentos difíciles.
A veces, los objetivos pueden parecer abrumadores, y las molestias pueden intensificarse. Dividir tus metas en pasos más pequeños y manejables puede hacer que el proceso sea menos intimidante. Celebra cada pequeño logro, ya que cada paso cuenta en el camino hacia tu objetivo final.
No tienes que enfrentar las molestias solo. Hablar con amigos, familiares o mentores puede brindarte la perspectiva y el apoyo que necesitas. A veces, compartir tus luchas puede aliviar la carga y ofrecerte nuevas ideas y enfoques para seguir adelante.
La perseverancia es una de las cualidades más importantes para alcanzar cualquier objetivo. A pesar de las molestias, mantenerte enfocado y seguir adelante es lo que te llevará al éxito. Recuerda que muchas personas exitosas han enfrentado adversidades, pero su capacidad para persistir a pesar de ellas es lo que las distingue.
Cada molestia que enfrentas puede ofrecerte una lección. Reflexiona sobre lo que cada desafío te ha enseñado y cómo puedes aplicar ese aprendizaje en el futuro. Este enfoque no solo te ayudará a superar las dificultades actuales, sino que también te preparará mejor para los desafíos que puedan surgir más adelante.
La crítica es una parte inevitable de la vida, ya sea en el ámbito personal, profesional o social. La forma en que respondemos a ella puede influir en nuestro crecimiento y bienestar emocional. Aquí te presento algunos consejos sobre cómo abordar las críticas de manera […]
cultura educacion nota_semanario noticia psicologiaAntes de reaccionar, tómate un momento para escuchar lo que se está diciendo. A veces, la crítica puede contener información valiosa. Escuchar activamente te permite entender la perspectiva del otro y evaluar si hay algo que puedas aprender de la situación.
Es natural sentirse a la defensiva ante una crítica, pero es crucial controlar tus emociones. Respira profundamente y evita responder de inmediato. Una respuesta impulsiva puede llevar a malentendidos y conflictos innecesarios.
No todas las críticas son válidas. Pregúntate si la crítica proviene de una fuente confiable y si tiene fundamento. Si es constructiva, considera cómo puedes usarla para mejorar. Si es destructiva, intenta no tomarla de manera personal.
Si la crítica es constructiva, agradece a la persona por su comentario. Esto no solo muestra madurez, sino que también puede abrir la puerta a un diálogo más positivo y productivo.
Tómate un tiempo para reflexionar sobre la crítica recibida. Pregúntate si hay algún aspecto que realmente necesite atención. La autorreflexión es clave para el crecimiento personal.
Si no entiendes la crítica o sientes que ha sido injusta, no dudes en pedir más información. Esto puede ayudar a aclarar malentendidos y ofrecerte una mejor perspectiva.
Después de considerar la crítica, decide si es necesario actuar. Si es constructiva y válida, planifica cómo implementar los cambios sugeridos. Si no lo es, elige dejarla ir y seguir adelante.
Si la crítica es simplemente malintencionada o destructiva, es completamente válido ignorarla. No todas las opiniones merecen tu atención, y proteger tu bienestar emocional es fundamental.
Abril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaAbril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país.
Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo.
La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Desde este martes, las principales petroleras aplicaron un nuevo aumento en los precios de los combustibles; y el incremento promedio a nivel nacional fue del 1.75%, sumando un total del 5.85% en lo que va del año.
Esto va en línea de la actualización parcial del impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono que se incrementaron un 4%, lo que provocó una suba en los surtidores.
Desde la llegada del gobierno del Presidente Javier Milei, el precio de los combustibles experimentó una liberalización tras el retraso heredado de la gestión anterior. En la Ciudad de Buenos Aires, el valor de la nafta pasó de $311 en noviembre de 2023 a $1.194 en abril de 2025, lo que representa un aumento nominal del 283,9%%, superando ampliamente la inflación del período, según datos de Surtidores.
El mayor ajuste se produjo en los primeros meses de la nueva administración, para luego alinearse con la evolución del tipo de cambio y la actualización impositiva. Sin embargo, desde mayo de 2024, el Gobierno viene postergando la actualización del impuesto a los combustibles basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con el fin de contener la inflación, aunque esto implicó una pérdida fiscal estimada en más de u$s200 millones mensuales, según la consultora Economía y Energía. De aplicarse la actualización, el precio de la nafta subiría $207 por litro y el gasoil $115.
En febrero de 2025, la venta total de combustibles en Argentina alcanzó 1.309.505 metros cúbicos, reflejando una caída del 4% interanual y del 7,9% respecto a enero, sumando quince meses consecutivos de contracción, según un informe de Politikon Chaco basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía.
Las naftas representaron el 58% del total comercializado y el gasoil el 42%. En el segmento de naftas, la versión súper cayó un 4,8%, mientras que la premium aumentó un 11,3%, aunque con menor volumen. En cuanto al gasoil, la caída fue del 7,7%, con una baja del 14,7% en el común, mientras que el premium creció un 5,8%.
A nivel provincial, solo seis jurisdicciones mostraron aumentos en las ventas, con Formosa (+3,1%) y Chubut (+2,4%) a la cabeza. En contraste, 18 provincias registraron bajas, destacándose Río Negro (-13%), la Ciudad de Buenos Aires (-12,8%) y Tucumán (-15,1%).
En 22 de las 24 provincias, la nafta fue el combustible más consumido, excepto en La Pampa y Mendoza, donde el gasoil lideró las ventas.
La estabilización de la inflación entre el 2% y el 3% mensual, junto a la parcial recuperación salarial de algunos sectores de la economía, provocaron una fuerte reducción de la pobreza, que se había disparado al inicio del Gobierno de Javier Milei. Según informó este […]
noticia regionalLa estabilización de la inflación entre el 2% y el 3% mensual, junto a la parcial recuperación salarial de algunos sectores de la economía, provocaron una fuerte reducción de la pobreza, que se había disparado al inicio del Gobierno de Javier Milei.
Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en Argentina un 38,1% de la población es pobre: la cifra supone una caída en 14,8 puntos porcentuales respecto de la medición previa, del 52,9%.
En tanto, un 8,2% de los habitantes se encuentra en situación de indigencia. Extrapolado a la sociedad, esto implica que la pobreza alcanzó a unas 17,9 millones de personas, mientras que de ellas unas 3,9 millones están en la indigencia.
Al cierre de 2023, la pobreza había escalado al 41,7%, lo que implicaba que afectaba a unos 19,5 millones de personas, mientras que la indigencia alcanzaba al 11,9%. Las cifras oficiales indican que unas 1,6 millones de personas salieron de la pobreza entre el segundo semestre de 2023 y el de 2024.
Análisis
Consultado el titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, explicó que «buena parte de la mejora se logra comparando el cuarto trimestre de 2023 contra el mismo período de 2024, marcado por la recesión con devaluación, liberalización de precios y políticas de ajuste, a partir justamente de diciembre». En esa línea, destacó que «si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% T3 2024 vs. 38,6% T3 2023). Aunque es cierto, con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante».
«Estas medidas estadísticas de pobreza por ingresos son superiores a las que viene pronosticando el Gobierno, tomando datos del Instituto de Finanzas del Di Tella (35%)», apuntó
Hay que recordar que a la llegada del gobierno de Milei, la pobreza alcanzó el 52,9% en el primer semestre de 2024, mientras que 19,8% de ellos estaba bajo la línea de pobreza, esto representó la cifra más alta en los últimos 20 años.
Ayer, el presidente Milei festejó en sus redes: «Tomen nota, mandriles», escribió para la polémica y difundió un comunicado de la Casa Rosada celebrando el resultado de «las profundas reformas económicas impulsadas por el presidente»-
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con la Secretaria de Estado de Modernización, llevaron a cabo una instancia de capacitación sobre el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). La misma estuvo a cargo del secretario de Estado de Modernización e Innovación, Jorge Porto […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con la Secretaria de Estado de Modernización, llevaron a cabo una instancia de capacitación sobre el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). La misma estuvo a cargo del secretario de Estado de Modernización e Innovación, Jorge Porto y Gustavo Levatti, subsecretario de compras y contrataciones públicas, con la participación de la ministra, Analía Costantini, secretarios de estado, subsecretarios y personal de la cartera sanitario.
Entre los temas abordados, se destacaron el procedimiento de compras, contrataciones y adquisición de insumos, así como también la implementación del GDE en la provincia de Santa Cruz. Este sistema es una plataforma digital integral que permite la caratulación, numeración, seguimiento y registro de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del sector público provincial.
El objetivo principal del GDE es modernizar la administración pública, reduciendo el uso de papel, optimizando la gestión administrativa y facilitando la generación, archivo y consulta de documentos y expedientes electrónicos. El sistema incluye módulos clave como Escritorio Único, Comunicaciones Oficiales, Generador Electrónico de Documentos (GEDO) y Expediente Electrónico (EE).
La jornada fue una oportunidad para que el personal de salud se familiarizara con el sistema y aprendiera a utilizarlo de manera efectiva. La implementación del GDE es un paso importante hacia la modernización de la administración pública en la provincia de Santa Cruz
En el marco de una entrevista brindada esta mañana a Radio Energía, entre otros temas, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, habló sobre la situación actual del sistema educativo en Santa Cruz. “Han tratado de confundir muchísimo, eso fue de parte de la mala […]
destacada noticia regionalEn el marco de una entrevista brindada esta mañana a Radio Energía, entre otros temas, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, habló sobre la situación actual del sistema educativo en Santa Cruz.
“Han tratado de confundir muchísimo, eso fue de parte de la mala política, del pasado, pero no nos afectó, nosotros seguimos trabajando” sostuvo el Mandatario cuando comenzó a reflexionar sobre el estado en que encontró al sector cuando asumió su administración a finales del 2023.
En este sentido, dividió en dos grandes aspectos el análisis, el primero, referido a la falta de inversión en materia de infraestructura escolar y, el segundo, todo lo relacionado con la recuperación salarial.
A continuación, desglosó los tópicos y explicó cada uno de ellos destacando la importancia que revisten cada uno de ellos. En cuanto a las deficiencias con las que se encontró en materia de obras escolares cuando asumió su gestión, dijo taxativo que “tuvimos que comenzar a trabajar con escuelas que estaban detonadas. Esa era una realidad”.
De esta manera señaló que “no se trató, solamente, de pintar, como algunos dicen. Se trabajó en cambiar a nuevos los equipos de calefacción, los sistemas de luminarias y eléctricos, hacer modificaciones en las instalaciones de gas y hacer veredas, entre otras cosas”.
Al respecto aseveró que “el estado de las escuelas, realmente, era preocupante. Por eso, le pido a la sociedad que nos dé tiempo” y, en ese contexto, remarcó que “no se puede comparar un año de gestión con las tres décadas que gobernó un mismo modelo político, económico y social que perjudicó, notablemente, a nuestra provincia y más que nada a la educación”.
Claudio Vidal reveló que podríamos asegurar que “se compraron en la anterior administración una cantidad de calderas como para calefaccionar las escuelas públicas de toda la Patagonia. Sin embargo, a nosotros nos tocó cambiar equipos que tenían 18 años de antigüedad”.
Y, en ese marco, fue categórico al señalar a quienes generaron “tanto daño durante mucho tiempo” y recordó que muchos de ellos “son los que ahora salen con carteles a reclamar. Son unos hipócritas, estafadores y mentirosos porque dañaron, enormemente, la educación pública de esta provincia”.
Más adelante, felicitó a todo el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educación (CPE). “Agradezco -continuó- a Iris Rasgido y a los compañeros y compañeras que colaboran, ayudan y se esfuerzan por mejorar la calidad educativa de nuestra provincia”.
En cuanto al aspecto salarial, Claudio Vidal hizo un repaso de los últimos 10 años, explicó las decisiones asumidas por su gestión y le pidió “paciencia” a la sociedad santacruceña “hasta que la cuestión económica de la provincia se acomode”.
Tras mencionar que “la paritaria del 2015 fue por debajo de la inflación”, comentó que en 2016, “el gobierno otorgó un aumento del 16,60% con una inflación del 33,08%, en tanto, en el 2017, la paritaria fue de 21,34% y la inflación anual, según los datos del IPC, fue de 50,51%. Casi 30 puntos por debajo de la inflación”
“En el 2018 se dio al sector educativo un aumento del 13% con una inflación del 51,51%. Un 31,57% por debajo de la inflación”, describió, al tiempo que expresó que en el 2019 “pasó algo parecido, ya que se otorgó un 31% de paritaria mientras hubo un 54% de inflación.”
“Solamente en el año 2020 tuvieron una pequeña recuperación que se replicó en el 2021 y 2022” puntualizó, en tanto, respecto al año 2023, período de mucha inflación en el país, dijo que “el gobierno provincial de ese momento otorgó 185 puntos de paritaria, contra 208,20% de inflación”.
“Nuevamente, en el año 2023, el salario docente quedó por debajo de la inflación, exactamente 20,68%” sostuvo, mientras que respecto al año pasado “nuestro gobierno otorgó casi 190 puntos de paritaria contra 125 de inflación”.
“Esa es la realidad de la baja de los salarios docentes en la provincia de Santa Cruz. El problema viene desde el año 2015”, aseveró el gobernador, en tanto, recordó que “ahora otorgamos casi 64 puntos por encima de la inflación, algo que no sucedía casi en una década”.
Vidal acotó que lo proyectado para este 2025 señala que “a nivel país la inflación será de un 26,19%, en tanto, el gobierno otorgó una paritaria de 39,25% con cláusula gatillo”.
“Falta camino por andar porque durante una década todas las paritarias fueron por debajo de la inflación, pero hemos mejorado muchísimo el salario” recalcó y, al tiempo que precisó que “hay muchas cosas para cambiar. Sin embargo, todos deberíamos entender que la educación es la base de la sociedad”.
En el final de la entrevista, el gobernador Claudio Vidal aseguró que el país “hoy, lamentablemente, está en una situación complicada. Vemos la situación económica que nos atraviesa y que nos duele y que nos preocupa y que nos debe ocupar para salir de este paso”.
“Las provincias -enfatizó- están en una situación difícil lo sé porque estoy en constante comunicación con los gobernadores. Hay que enfrentarlo y seguir trabajando, no bajar los brazos. Lo que no podemos dejar de hacer acá es trabajar”.
“Porque quiero a mi provincia, quiero a mis hermanos, quiero a la sociedad de la cual soy parte, pero a veces cuesta mucho que la gente quiera trabajar” admitió, en tanto, concluyó expresando que “la política de que el Estado era el responsable de darle todo no funciona. Ya quedó reflejado que no funciona. Miren la situación de Santa Cruz, miren cómo nos han dejado”.
El Gobierno Provincial, informa que Claudia Pavez es la nueva presidente de Lotería de Santa Cruz. Llega con el compromiso de fortalecer el organismo y seguir generando recursos para la comunidad, siempre teniendo en cuenta el Juego Responsable. Con experiencia en la gestión pública, fue […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, informa que Claudia Pavez es la nueva presidente de Lotería de Santa Cruz. Llega con el compromiso de fortalecer el organismo y seguir generando recursos para la comunidad, siempre teniendo en cuenta el Juego Responsable. Con experiencia en la gestión pública, fue concejal en 2015, intendenta interina de Río Turbio y, hasta febrero de 2025, coordinadora de Escuelas Rurales del Consejo Provincial de Educación, asegurando acceso a la educación en zonas alejadas.
Durante su asunción, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, destacó el compromiso del Gobierno Provincial con la transparencia y el buen manejo de los recursos.
Pavez reemplaza a Juan Maier, quien impulsó la modernización del sistema de juegos y logró que, en 2024, Lotería triplicara su recaudación. Esto permitió fortalecer las políticas públicas del gobierno de Claudio Vidal.
En esta nueva etapa, Pavez aseguró que continuará con una gestión eficiente y transparente, impulsando sorteos más atractivos y una mayor oferta de juegos oficiales. Su objetivo es claro: seguir generando recursos genuinos que mejoren la calidad de vida de los santacruceños, pero siempre remarcando que se debe jugar responsablemente.
“La idea es trabajar en equipo y apoyarse entre todos”, dijo Claudia Pavez, la nueva presidente de Lotería de Santa Cruz en sus primeras palabras al personal de LOAS.
Vale destacar que, según la Ley N°3304, el 95% de lo recaudado por Lotería se destina en partes iguales a las carteras provinciales de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y de Salud y Ambiente.
Además, Lotería de Santa Cruz refuerza su compromiso con el Juego Responsable, llevando adelante campañas de concientización para garantizar un entretenimiento seguro y prevenir el juego problemático.
Estas iniciativas buscan sensibilizar a la comunidad y promover un acceso responsable al juego, garantizando un entretenimiento seguro y saludable para todos los santacruceños.
La Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad dio inicio a un curso de capacitación en lengua extranjera – inglés, dirigido al personal de la División de Policía Caminera y la División Enlace y Cooperación contra el Delito Internacional. Con una duración de seis […]
educacion noticia regionalLa Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad dio inicio a un curso de capacitación en lengua extranjera – inglés, dirigido al personal de la División de Policía Caminera y la División Enlace y Cooperación contra el Delito Internacional.
Con una duración de seis meses, esta formación tiene como objetivo brindar las herramientas prácticas a 45 funcionarios policiales, en sus labores de control de documentación y prevención dentro de las rutas provinciales con el fin de dar respuesta a la demanda de comunicación que surge debido a la gran cantidad de flujo turístico, sobre todo en las localidades con altos índices de visitas extranjeras, donde la lengua universal es la inglesa, como así también en épocas de fiestas populares.
Vale resaltar que, durante lo que fue el 2024 se dictó esta capacitación a un total de 65 agentes entre el 911, Protección Civil, APSV, y Subsecretaria de Seguridad Ciudadana; y se proyecta para este año continuar en otras áreas que pertenecen a la cartera de seguridad.
El gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante para impulsar la recuperación de la actividad petrolera en la zona norte santacruceña.
En primera instancia, el mandatario provincial se refirió al principio de acuerdo con la operadora YPF por el pasivo ambiental tras su salida de la provincia. Al respecto, indicó: “Hace más de un año que se viene con mucho trabajo en relación al tema YPF en un momento difícil en lo económico para la provincia y el país. Estamos trabajando día a día, este Gobierno no tuvo descanso y hacemos todo lo posible y ponemos lo mejor para sacar esta provincia adelante ante situaciones que son adversas”. En ese sentido, remarcó que todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó.
Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación.
“En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal.
Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental.
“Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción”
Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba. Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió.
En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló.
“Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó.
“El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno”
En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”.
“El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró.
Así lo informó la jefa del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Caja de Previsión Social (CPS), Cristina Zappa, al dialogar con LU14 Radio. «Es importante reforzar nuestro sistema inmunológico», aseveró. En el marco de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025 […]
noticia regional saludAsí lo informó la jefa del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Caja de Previsión Social (CPS), Cristina Zappa, al dialogar con LU14 Radio. «Es importante reforzar nuestro sistema inmunológico», aseveró.
En el marco de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025 lanzada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, la Caja de Previsión Socia l recuerda que cuenta con un vacunatorio, ubicado en la sede central del organismo (Av. San Martín 1058) destinado a los beneficiarios.
Cristina Zappa, destacó “desde el 18 de marzo, hemos intensificado nuestros esfuerzos para garantizar que nuestros afiliados reciban la vacuna antigripal, siguiendo los lineamientos establecidos por las autoridades sanitarias provinciales».?
La campaña está dirigida a los siguientes grupos prioritarios:?
Mayores de 65 años: no requieren orden médica para recibir la vacuna.?
Personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo: deben presentar indicación médica que acredite su condición.?
Zappa enfatizó, la importancia de la vacunación para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir complicaciones asociadas al virus de la influenza. Además, recordó la necesidad de mantener medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, evitar cambios bruscos de temperatura y completar el calendario de vacunación.?
El vacunatorio de la CPS atiende de lunes a viernes, en el horario de 10 a 13 horas. Para consultas o mayor información, los afiliados pueden comunicarse al teléfono 2966 40-3820.