
diario mas prensa
Dos vehículos oficiales que pertenecen al Concejo Deliberante de Caleta Olivia “desaparecieron” y pese a los reclamos, el Presidente de ese organismo legislativo – a días de dejar el cargo – Miguel Troncoso no da respuestas.Se trata de dos camionetas que prestaban servicio en el […]
caleta_olivia destacada noticia politica“Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, se integra a la gente y tiene muy vigente a la memoria”, indicó indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga. Agradeció la labor comprometida de las trabajadoras y trabajadores de la Cámara del Pueblo. “Cuando comenzamos esta […]
caleta_olivia noticia politicaEl gobernador electo hizo extensiva la invitación a toda la provincia, a través de una publicación en las redes sociales. “Quiero invitar a todos los santacruceños al acto de jura y asunción a realizarse en el Polideportivo Salomón el día 10 de diciembre a las […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLa confirmación de la posición fue anunciada mediante un comunicado emitido por la Oficina del presidente electo, tras una reunión de gabinete en la que participaron todos los ministros designados. Se anunció que Belén Stettler será secretaria de Comunicación y Daniel Tillard asumirá al frente […]
Se trata de un recorrido por la zona LH 3 Área CGC. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) Santa Cruz se realizó un recorrido por el Yacimiento El Escondido, donde se visitó a los trabajadores del perforador estrella 1001 Área CGC. […]
las_heras noticia politica“Este mundo es de los trabajadores, así que nunca dejen que les pongan límites”, expresó Claudio Vidal a los más de 10 mil trabajadores del petróleo presentes en la asamblea de Pico Truncado. El gobernador electo cedió su rol de Secretario General de SIPGER, a […]
destacada noticia pico_truncado politicaSe trata del desarrollo del proyecto “Viaje de Estudios” impulsado por la EPP N°23 de Cañadón Seco y que contó con el acompañamiento de la Dirección de Educación Primaria de Santa Cruz. La propuesta consistió en que los estudiantes de 7mo grado sección única junto […]
canadon_seco educacion noticiaLa 12ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía.Debido a […]
canadon_seco cultura noticiaLa atleta de la Escuela Comunal de Atletismo de Cañadón Seco, Micaela Salazar, quien integró el equipo santacruceño de especialidad en la categoría Sub-16, obtuvo las medallas de bronce en las pruebas de lanzamientos de bala y disco en la edición 2023 de los juegos […]
canadon_seco urgenteEn el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el […]
canadon_seco destacada noticia regionalDesde la llegada de Pablo Gonzáles a la petrolera YPF, la mayor empresa estatal de la Argentina, fue tomada como un “botín de guerra” y poco a poco la estructura se plagó de dirigentes de La Cámpora, todos cercanos a Máximo Kirchner y leales a […]
destacada noticia regionalDesde la llegada de Pablo Gonzáles a la petrolera YPF, la mayor empresa estatal de la Argentina, fue tomada como un “botín de guerra” y poco a poco la estructura se plagó de dirigentes de La Cámpora, todos cercanos a Máximo Kirchner y leales a la condenada vicepresidente, Cristina Kirchner.
La gestión de González al frente de la compañía fue tan desastrosa que, hace un mes alcanzaron una caía histórica – de las tantas que venía teniendo – y cotizando a la baja en Wall Street, con un -4,5. No se trataba de un rendimiento que extrañara al Mercado ni a la Industria. De abril 2022 a julio 2022 cayeron un 49%y de julio de 2023 a septiembre 2023 sufrieron otra caída del 27%. Con esos números negativos, cualquier CEO, o directivo de una empresa petrolera privada habría sido “eyectado” de su sillón; pero en el caso de González en la empresa estatal podría ser motivo de estudio. Porque el peor presidente de la compañía en su historia, no sólo fue sostenido en el cargo, sino que además se lo premió con la posibilidad de rodearse de un grupo de “militantes” a su servicio. En realidad, al servicio de Máximo y Cristina.
Los más “veteranos” funcionarios de la compañía tenían en claro que el santacruceño “no sabía nada de petróleo” y que su puesto estaba absolutamente condicionado por la política; pero nunca se imaginaron que, pese a su falta de idoneidad, González pretendiera conducir los destinos de la empresa valiéndose de otros ineptos en la materia.
Esto se materializó hace dos años cuando creó la denominada “Unidad Presidencial”, en donde convocó al exsubsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo, Santiago Carreras (quien en su momento fue el encargado de cerrar el trato con Messi para que publicite la marca YPF; también el economista Hernán Lechter y Santiago “Patucho” Álvarez, el amigo del Máximo Kirchner cuya renuncia se conoció la semana pasada en medios de versiones de posibles investigaciones por corrupción por viajes a Qatar.
Los resultados de la gestión de esta “banda” están a la vista y el fin de ciclo también alcanza a YPF; no sin algunos escándalos.
Así llegó YPF a su realidad de hoy; y ese es el contexto en el que trascendieron renuncias masivas con González a la cabeza; en una lista que incluye al industrial y diputado masista Ignacio de Mendiguren, el exgobernador de Mendoza Celso Jaque y la exdiputada peronista (cercana al Instituto Patria) María del Carmen Alarcón. Todos miembros de la cúpula de la compañía.
Tal vez sería una actitud entendible (la de renunciar) en el marco de la llegada de una nueva gestión; pero lo que volvió a superar la capacidad de asombro de todos, es la pretensión expuesta hacia adentro de la compañía, de cobrar indemnizaciones, como si hubieran sido despedidos
Según reveló el medio especializado Econojournal, “la idea inicial de dirigentes camporistas en YPF como “Santiago “Patucho” Álvarez, Desiré Cano, Santiago Carreras, Darío Garribia, Matías Bezi, Federico Basualdo y Hernán Letcher era cobrar una indemnización como si estuvieran siendo despedidos de la compañía”. La nota que da detalles del ambiente que se vive hoy en YPF fue firmada por el periodista Nicolás Gandini, y expone una situación que genera sorpresa y polémica por la audacia de la pretensión de estos funcionarios.
Si bien Gandini aclara que algunos de los que renunciaron no estarían del todo de acuerdo en “cobrar” estas indemnizaciones. A su vez, el diario La Nación indagó al respecto y la respuesta que obtuvo de fuentes de La Cámpora que hasta ahora tenían injerencia en la petrolera fue que “la mayoría ya renunció, y los que no renunciaron es porque tienen tareas pendientes que hay que finalizar. Pero nadie se va a querer quedar”, admitieron.
Por otra parte, se menciona que en la nota de Econojournal se citan fuentes de YPF que dijeron estar “trabajando con las indemnizaciones”, que de producirse alcanzarían montos millonarios, cercanos a los US$100.000”.
En definitiva, la gestión de González en YPF termina como comenzó, sin la intención de llevar a la mayor empresa estatal del país a la eficiencia y la productividad en beneficio del país; y claramente, buscando beneficio propio.
La confirmación de la posición fue anunciada mediante un comunicado emitido por la Oficina del presidente electo, tras una reunión de gabinete en la que participaron todos los ministros designados. Se anunció que Belén Stettler será secretaria de Comunicación y Daniel Tillard asumirá al frente […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosLa confirmación de la posición fue anunciada mediante un comunicado emitido por la Oficina del presidente electo, tras una reunión de gabinete en la que participaron todos los ministros designados.
Se anunció que Belén Stettler será secretaria de Comunicación y Daniel Tillard asumirá al frente del Banco Nación. Además, informaron que Darío Wasserman será el vice del Nación.
En la reunión de gabinete, participaron los designados ara la Cancillería, Diana Mondino, Seguridad, Patricia Bullrich, Capital Humano, Sandra Pettovello y Economía, Luis Caputo, entre otros.
En el encuentro estuvo además Armando Guibert, ex Subsecretario de Reforma y Modernización, que estuvo a cargo de la reforma de Estado del gobierno de Carlos Menem.
Durante la reunión se debatieron los principales lineamientos para las reformas del Estado que llevará adelante el nuevo Gobierno y los primeros objetivos para cada área, de acuerdo a un comunicado de la Oficina del presidente electo.
La flamante secretaria de Comunicación es nacida en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Tiene 35 años de edad. Anteriormente formaba parte de la consultora de Santiago Caputo, asumirá responsabilidades que abarcarán diversas áreas, incluyendo subsecretarías encargadas de la gestión de redes sociales y aspectos administrativos.
Se conoció que Stettler desempeñó roles en diversas organizaciones, entre ellas, la consultora Green Consult, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Burson Cohn & Wolfe Argentina Sau, Parra Cortijo & Asociados y Suessa Servicios Empresarios.
Finalmente, Alicia Kirchner salió de la sede de gobierno de calle Alcorta, en la capital de Santa Cruz. Acompañada por militantes y algunos funcionarios y trabajadores de la sede de gobierno, la mandataria transitó sus últimas horas al frente del Ejecutivo provincial rodeada de sus […]
destacada nacional noticia politica regionalFinalmente, Alicia Kirchner salió de la sede de gobierno de calle Alcorta, en la capital de Santa Cruz. Acompañada por militantes y algunos funcionarios y trabajadores de la sede de gobierno, la mandataria transitó sus últimas horas al frente del Ejecutivo provincial rodeada de sus incondicionales que la despidieron con un ramo de flores y con aplausos mientras la acompañaron a la residencia oficial: una breve puesta en escena de las que nos tuvo acostumbrados ella y su entorno político. Esos actos con “aplaudidores”, donde entonaba discursos melosos como sacados de un libro de auto ayuda, sin contenido; solo para sostener el “relato”.
En este caso la despedida fue breve, y apenas si dejó un “muchas gracias a todos”. La prensa oficial y oficialista la acompaño y trató de mostrar un “último día” victorioso. Pero interiormente, a Alicia no le es fácil pasar el trago amargo de la derrota y es por esta razón que ya avisó que no estará para el acto de asunción de su sucesor, Claudio Vidal.
Mañana jueves, ella debe jurar su cargo de Senadora por Santa Cruz en el Congreso de la Nación y no está en sus planes regresar para tener un acto de dignidad y presenciar como un nuevo gobierno asume en la provincia.
Hoy fue su último día en Casa de Gobierno, luego de 8 años de una gestión que dejó a Santa Cruz en un estado de abandono, con un Estado gigantesco, ineficiente y endeudado; todo un problema que Vidal deberá enfrentar desde el “día uno”.
Para justificar su ausencia en el acto que marca oficialmente el fin de 30 años de Kirchnerismo en Santa Cruz, días atrás argumentó que el día de la asunción de Vidal ella estría en Buenos Aires.
“Voy a estar en el Congreso en la asunción del nuevo Presidente”, dijo Alicia. Pero dado que, aún como nueva integrante de la Cámara Alta, nada impediría hacer frente a su obligación institucional de traspasar el mando en la provincia. Explicaciones y escusas al margen, lo que hará Alicia es copiar la actitud de su cuñada, la condenada vicepresidente Cristina Kirchner cuando se negó a poner la “Banda Presidencial” a Mauricio Macri. En este caso la gobernadora saliente no tiene planes de “regalar” la foto del final de ciclo.
Este jueves, 7 de diciembre serán las denominadas sesiones preparatorias – en ambas Cámaras del Congreso – en la cual los legisladores jurarán sus nuevos cargos y luego se procedería a la elección de las autoridades parlamentarias para el próximo periodo.
De acuerdo a lo previsto, el acto de jura se iniciará pasadas las 1 de la mañana, oportunidad en que cumplirán con el trámite José Luis Garrido por el frente Por Santa Cruz y Ana María Ianni por Unión por la Patria como diputados. Por la tarde harán lo propio José María Carambia y Natalia Gadano (SER) y Alicia Kirchner (UxP). Vale mencionar que, en la misma jornada, prestará juramento el ex gobernador y diputado electo, Sergio Acevedo, quien reemplazará a Claudio Vidal que deja ese cargo para asumir la gobernación.
“Este mundo es de los trabajadores, así que nunca dejen que les pongan límites”, expresó Claudio Vidal a los más de 10 mil trabajadores del petróleo presentes en la asamblea de Pico Truncado. El gobernador electo cedió su rol de Secretario General de SIPGER, a […]
destacada noticia pico_truncado politica“Este mundo es de los trabajadores, así que nunca dejen que les pongan límites”, expresó Claudio Vidal a los más de 10 mil trabajadores del petróleo presentes en la asamblea de Pico Truncado.
El gobernador electo cedió su rol de Secretario General de SIPGER, a horas de su asunción como máximo mandatario de la provincia, y se dirigió a más de 10.000 trabajadores, en su último discurso al frente del sindicato más importante del país.
“Infinitamente gracias”, señaló Vidal. “No fue una tarea fácil, bien lo recalcaron los compañeros, pasamos por muchas situaciones. Y si logramos todo lo que logramos, es porque hubo lealtad. Yo no llegué solo, llegué por el equipo de trabajo, por mis compañeros. Por Rafael, que dice que siempre lo banqué, pero cuando uno tiene que tomar decisiones y sentirse respaldado, miraba para atrás y el primero en la fila era él”, manifestó Vidal.
“Quiero darles un consejo, porque entendemos que el mundo es de los trabajadores: nunca dejen que les pongan límites. Y a aquellos dirigentes que se creen una clase social superada, quiero decirles que llevo el mejor equipo en mi gabinete de gobierno, gente decidida a trabajar”, puntualizó.
“Miren lo que pudimos generar acá, más allá de la estructura, de lo económico, que es muy útil. Miren todo lo que logramos: que este escenario de dirigentes, de gobernantes, sea un escenario de trabajadores. Que son parte de ustedes, que van a ocupar lugares importantes, en los municipios, en el próximo gobierno”, exclamó el gobernador electo.
“Así que quiero decirles que no se detengan, sigan adelante, acompañando a los dirigentes. Se terminó esto de que el trabajador la peleaba solo y el gobierno miraba para otro lado. Por primera vez en la historia, ustedes van a tener un gobierno de trabajadores que sienten y piensan como ustedes, y va a dejar todo por poner de pie a Santa Cruz”.
Finalmente, con mucha emoción, Vidal expresó su agradecimiento “por estos 10 años de acompañamiento”.
Así lo expresó el flamante titular del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, tras el corrimiento de cargos y reordenamiento de funciones por la asunción de Claudio Vidal como gobernador de la provincia. “Cuando Claudio Vidal nos convocó para armar la […]
destacada gremiales noticia pico_truncadoAsí lo expresó el flamante titular del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, tras el corrimiento de cargos y reordenamiento de funciones por la asunción de Claudio Vidal como gobernador de la provincia.
“Cuando Claudio Vidal nos convocó para armar la Agrupación Petrolera Santacruceña, ya nos hablaba de polideportivos, de nuevas sedes, y hasta de escuelas y de criar vacas para darle de comer al afiliado. Yo decía este muchacho está loco. Y más loco estaba yo que me dispuse a acompañarlo incondicionalmente”, señaló.
“Encontramos un sindicato abandonado, dividido. No tenía camioneta, se caía el techo, se habían robado hasta los picaportes. Éramos nuevos y fue muy difícil. Pero empezamos a crecer, hasta convertirnos en el mejor Sindicato del país”, puntualizó Güenchenen en la asamblea desarrollada en Pico Truncado, que contó con más de 10.000 trabajadores, y coincidió con la inauguración del polideportivo “Patricio Eladio Azocar” en esta ciudad.
“Yo vengo de muy abajo, laburaba de hachador, cortaba madera, y un viernes de cobro llegué a mi casa y le dije a mis viejos que me iba a buscar suerte a otro lado. Mi viejo me dijo ‘voy a orar por vos’. Y Dios me dio mucho más de lo que me imaginaba. Me rodeó de gente honesta, que da sin pedir nada a cambio. De buena madera, como Claudio y todos los que están acá”, puntualizó.
“Quiero agradecerte Claudio porque siempre me bancaste, en las buenas y en las malas. Hemos pasado situaciones muy difíciles, y siempre estuviste para respaldarme”, puntualizó.
“Esta siempre va a ser tu casa. Acá vamos a estar los trabajadores petroleros para acompañarte y respaldarte. Así como alguna vez nos convocaste, hoy nos ponemos todos en la misma línea, para transformar esta provincia, para cumplir los sueños que tenemos todos los santacruceños para estar mejor”.
“Y quedate tranquilo: has dejado un equipo que sabe a dónde apuntar para buscarle los beneficios que faltan a la familia petrolera. Este es nuestro compromiso: con lealtad, unidad, responsabilidad, honestidad, vamos a seguir caminando por el mismo camino que nos enseñó Claudio, y seguir trabajando para que lo que parece imposible sea posible”, finalizó.
El martes, el Consejo Provincial de Educación llevó a cabo la última reunión paritaria del año con los gremios docentes AMET y ADOSAC. En la misma, el Ejecutivo provincial ratificó el decreto en vigencia que establece la cláusula gatillo para el sector, y que implica […]
educacion noticia politica rio_gallegosEl martes, el Consejo Provincial de Educación llevó a cabo la última reunión paritaria del año con los gremios docentes AMET y ADOSAC. En la misma, el Ejecutivo provincial ratificó el decreto en vigencia que establece la cláusula gatillo para el sector, y que implica un aumento salarial automático según el índice de inflación que anuncie el INDEC este mes.
Los representantes de ambos sindicatos plantearon que era insuficiente la cláusula gatillo y que requerían un aumento salarial, aunque no fijaron ningún porcentaje ni monto específico, se indicó desde el lado oficial.
El Gobierno Provincial recordó que la cláusula gatillo es una herramienta que garantiza el poder adquisitivo de los trabajadores y que ha sido reconocida por otros sectores como una medida positiva y razonable. Su aplicación, junto a los aumentos establecidos durante el año 2023 y en el Decreto en vigencia, ha permitido que el salario docente quede, a la fecha, un 28% por arriba del acumulado de la inflación.
MMag. Karin Silvina Hiebaum Der Unterschied zwischen Das und Dass Auf den ersten Blick scheint es nur ein simples “s” zu sein, das den Unterschied zwischen “das” und “dass” ausmacht. Trotzdem passieren hier immer wieder Flüchtigkeitsfehler. Wir erklären, wann ein “das” und wann ein “dass” […]
educacionDer Unterschied zwischen Das und Dass
Auf den ersten Blick scheint es nur ein simples “s” zu sein, das den Unterschied zwischen “das” und “dass” ausmacht. Trotzdem passieren hier immer wieder Flüchtigkeitsfehler. Wir erklären, wann ein “das” und wann ein “dass” verwendet wird.
“Das” ist ein Artikel, in der Grundschule manchmal auch Begleiter (vom Nomen) genannt, weil er – wie der Name schon sagt – ein Nomen begleitet. Beispiele:
“Das” kann auch ein Pronomen (Fürwort) sein. Dieses ersetzt ein Nomen, also ein Hauptwort.
Erklärung: Zunächst steht das Nomen im Hauptsatz. Dieses soll mithilfe eines Nebensatzes näher erklärt/beschrieben werden. Im darauf folgenden Nebensatz wird dieses Nomen durch ein “das” ersetzt.
Beispiel: Das Kätzchen (Nomen), das (Pronomen) so laut schnurrt, versteckt sich gerne unter dem Bett.
“Dass” ist eine Konjunktion, auch Binde- oder Fügewort genannt. Mit einer Konjunktion werden Wörter, Satzteile oder Sätze miteinander zu einem Satz verbunden. “Dass” leitet dabei fast immer einen Nebensatz ein. Folglich besteht zwischen den einzelnen Satzelementen, also zwischen Haupt- und Nebensatz, eine logische Beziehung.
Gut aufpassen: Zwar steht ein “dass” ziemlich häufig als erstes Wort nach dem Komma, jedoch nicht immer. Manchmal kann es auch am Anfang eines Satz stehen. Beispiele:
Ob es sich um ein “das” oder “dass” handelt, lässt sich relativ leicht überprüfen: Kann statt “das” ein anderes Wort wie “welches”, “jenes”, “dieses” oder das Nomen selbst eingesetzt werden, wird “das” mit einem “s” geschrieben.
Nehmen wir noch einmal das obere Beispiel: Das Kätzchen (Nomen), das (Pronomen) so laut schnurrt, versteckt sich gerne unter dem Bett. Überprüfung: Das Kätzchen, welches so laut schnurrt, versteckt sich gerne unter dem Bett.
Noch ein Beispiel: Ein Reh, das sich erschreckt hat, springt schnell zurück in den Wald. (Ein Reh, welches sich erschreckt hat, springt schnell zurück in den Wald.)
Lässt sich dagegen kein einziges Wort einsetzen, wird das Wörtchen “dass” mit zwei “ss” geschrieben.
Immer das Passende lernen mit scoyo! In über 35.000 interaktiven Übungen nach Lehrplan. Motivierend und kindgerecht.
► Weiter Lerntipps gibt es auch auf www.lerntippsammlung.de.
Jetzt scoyo Rechtschreibtest starten
Setze “das” oder “dass” ein:
→ Sie können Aufgabe und Lösung auch hier kostenfrei downloaden (PDF, 2 Seiten)
Hinweis: Seit der Reform der Rechtschreibung ist das “daß” nicht mehr korrekt. Die neue Rechtschreibung erlaubt nur noch das Wort “dass” – und zwar ohne jede Ausnahme.
Pronombres personales (yo, tú, …), pronombres posesivos (mi, tú, …), declinación de los pronombres Pronombres personales Los pronombres personales en Nominativo es una de las primeras cosas que hay aprender en alemán, dado que son básicos para realizar nuestras primeras oraciones. Como curiosidad existe un pronombre neutro “es”. […]
educacionPronombres personales (yo, tú, …), pronombres posesivos (mi, tú, …), declinación de los pronombres
Los pronombres personales en Nominativo es una de las primeras cosas que hay aprender en alemán, dado que son básicos para realizar nuestras primeras oraciones. Como curiosidad existe un pronombre neutro “es”. Y otra singularidad es que el “Sie” (usted y ustedes) se escribe siempre con mayúscula.
Nominativo | Acusativo | Dativo | Genitivo | ||||
ich | yo | mich | me | mir | me, a mí | meiner | de mí |
du | tú | dich | te | dir | te, a ti | deiner | de ti |
er | él | ihn | lo | ihm | le, se, a él | seiner | de él |
sie | ella | sie | la | ihr | le, se, a ella | ihrer | de ella |
es | ello(neutro) | es | lo (neutro) | ihm | le, se, a ello | seiner | de ello |
wir | nosotros | uns | nos | uns | nos, a nosotros | unser | de nuestro |
ihr | vosotros | euch | os | euch | os, a vosotros | euer | de vuestro |
sie Sie | ellos, usted/es | sie Sie | los, las | ihnen Ihnen | les, se a ellos a usted/es | ihrer Ihrer | de ellos de usted/es |
La tercera persona del singular está formada por “er” él, “sie” ella y “es” ello.
Ich singe ein Lied für dich
Canto una canción para ti
Ich habe dir eine Email geschickt
Te he enviado un correo electrónico
El uso en el alemán actual de los pronombres de genitivo es escaso y suena anticuado (se sustituye en muchas ocasiones por los pronombres de dativo):
Ich will dir statt seiner einen Kuss geben (anticuado con genitivo)
Ich will dir statt ihm einen Kuss geben (moderno con dativo)
Te quiero dar a ti y no a él un beso
Los pronombres posesivos en alemán son:
Deutsch | Español | |
1 Persona Sing. | mein | mi |
2 Persona Sing. | dein | tu |
3 Persona Sing. | sein ihr sein | su |
1 Persona Plural | unser | nuestro |
2 Persona Plural | euer | vuestro |
3 Persona Plural | ihr | su |
Desgraciadamente los pronombres posesivos se declinan y personalmente siempre me ha creado bastante confusión. Vamos a intentar dejarlo claro. Hay 3 declinaciones dependiendo de la función que realice el pronombre:
Es cuando el pronombre posesivo precede a un nombre:
Mein Name ist Helmut
Mi nombre es Helmut
Masculino | Femenino | Neutro | Plural | |
Nominativo | mein /dein sein/ihr/sein unser/euer/ihr | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | mein /dein sein/ihr/sein unser/euer/ihr | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre |
Acusativo | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | mein /dein sein/ihr/sein unser/euer/ihr | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre |
Dativo | meinem /deinem seinem/ihrem/seinem unserem/eurem/ihrem | meiner /deiner seiner/ihrer/seiner unserer/eurer/ihrer | meinem /deinem seinem/ihrem/seinem unserem/eurem/ihrem | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren |
Genitivo | meines /deines seines/ihres/seines unseres/eures/ihres | meiner/deiner seiner/ihrer/seiner unserer/eurer/ihrer | meines/deines seines/ihres/seines unseres/eures/ihres | meiner /deiner seiner/ihrer/seiner unserer/ eurer/ihrer |
Cuando el pronombre posesivo no acompaña a un sustantivo ni a un artículo:
Der Kuli ist meiner
El bolígrafo es mío
En la práctica, sólo puede ser nominativo:
Masculino | Femenino | Neutro | Plural | |
Nominativo | meiner /deiner seiner/ihrer/seiner unserer/eurer/ihrer | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | meines/deines seines/ihres/seines unseres/eures/ihres | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre |
Cuando el pronombre posesivo es acompañado por un artículo:
Ein Kuli ist der meine
Un bolígrafo es el mío
Masculino | Femenino | Neutro | Plural | |
Nominativo | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren |
Acusativo | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | meine /deine seine/ihre/seine unsere/eure/ihre | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren |
Dativo | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren |
Genitivo | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren | meinen /deinen seinen/ihren/seinen unseren/euren/ihren |
Al igual que en español los verbos reflexivos, necesitan un pronombre reflexivo para completar el significado del verbo.
Ich erinnere mich nicht
No me acuerdo
Acusativo | Dativo | |
1 Persona Sing. | mich | mir |
2 Persona Sing. | dich | dir |
3 Persona Sing. | sich | sich |
1 Persona Plural | uns | uns |
2 Persona Plural | euch | euch |
2 Persona Plural | sich | sich |
En alemán existen los siguientes pronombres demostrativos:
Estos pronombres de declinan en género, número y caso del sustantivo al que hacen referencia:
Diese Frau ist Sängerin
Esta mujer es cantante
En este cuadro se muestran los pronombres demostrativos der, die, das:
Masculino | Femenino | Neutro | Plural | |
Nominativo | der | die | das | die |
Acusativo | den | die | das | die |
Dativo | dem | der | dem | denen |
Genitivo | dessen | deren | dessen | deren |
Los pronombres der, dieser y jener se rigen por la declinación fuerte:
Declinación fuerte | Masculino | Femenino | Neutro | Plural |
Nominativo | dieser | diese | dieses/dies | diese |
Acusativo | diesen | diese | dieses/dies | diese |
Dativo | diesem | dieser | diesem | diesen |
Genitivo | dieses | dieser | dieses | dieser |
Los pronombres “derjenige”, “derselbe” se declinan doblemente: “der” por la declinación fuerte y jenige/selbe por la débil:
Declinación fuerte + Declinación débil | Masculino | Femenino | Neutro | Plural |
Nominativo | derselbe | dieselbe | dasselbe | dieselben |
Acusativo | denselben | dieselbe | dasselbe | dieselben |
Dativo | demselben | derselben | demselben | denselben |
Genitivo | desselben | derselben | desselben | derselben |
Los principales pronombres indefinidos son:
Se rige en general por la declinación fuerte y se usa casi siempre en plural:
Declinación fuerte | Masculino | Femenino | Neutro | Plural |
Nominativo | aller | alle | alles | alle |
Acusativo | allen | alle | alles | alle |
Dativo | allem | aller | allem | allen |
Genitivo | alles/allen* | aller | alles/allen* | aller |
Hamburger mit allem
Hamburguesa con todo
Pero si antecede a un:
No se declina. Y se escribe en su forma invariante “all”.
Significa “otro”/”otros” y tiene las 3 declinaciones:
Ich habe ein Stück Torte genommen, die anderen hat Michael gegessen
Yo me he tomado un trozo de tarta, los otros se los ha comido Michael
Artículo Principal: andere.
Usualmente “beide” sólo se usa en plural:
Declinación fuerte (plural) | Declinación mixta (plural) | Declinación débil (plural) | |
Nominativo | beide | beiden | beiden |
Acusativo | beide | beiden | beiden |
Dativo | beiden | beiden | beiden |
Genitivo | beider | beiden | beiden |
Para saber que declinación usar ver como ejemplo “andere”.
Wir haben zwei Kinder, und beide sind so unterschiedlich
Tenemos dos hijos y ambos son tan distintos
Artículo Principal: beide
Sólo rige la declinación fuerte:
Haus mit einigem Luxus
Casa con algún lujo
Declinación fuerte | Masculino | Femenino | Neutro | Plural |
Nominativo | einiger | einige | einiges | einige |
Acusativo | einigen | einige | einiges | einige |
Dativo | einigem | einiger | einigem | einigen |
Genitivo | einiges | einiger | einiges | einiger |
Es correcto tanto declinar ein bisschen como dejarlo invariante:
Mit ein bisschen Glück
Con un poco de suerte
Mit einem bisschen Glück
Con un poco de suerte
Ein paar permanece siempre invariante:
Mit ein paar Freunden
Con un par de amigos
Usualmente, “jeder” sólo se usa en singular y se rige por la declinación fuerte:
Der Morgen kommt nach jeder Nacht
La mañana llega después de cada noche
Declinación fuerte | Masculino | Femenino | Neutro |
Nominativo | jeder | jede | jedes |
Acusativo | jeden | jede | jedes |
Dativo | jedem | jeder | jedem |
Genitivo | jedes/jeden* | jeder | jedes/jeden* |
“jemand” sólo se usa en singular y no depende del género. Es correcto tanto declinarlo como dejarlo invariante.
Jemand kommt
Alguien viene
Declinación fuerte | Singular |
Nominativo | jemand |
Acusativo | jemand jemanden |
Dativo | jemand jemandem |
Genitivo | jemands jemandes |
Hay 2 declinaciones dependiendo de la función que realice “kein”:
Atributiva Cuando el pronombre “kein” precede a un nombre.
Ich habe keine Lampe
No tengo ninguna lampara
Masculino | Femenino | Neutro | Plural | |
Nominativo | kein | keine | kein | keine |
Acusativo | keinen | keine | kein | keine |
Dativo | keinem | keiner | keinem | keinen |
Genitivo | keines | keiner | keines | keiner |
No Atributiva sin artículo Cuando el pronombre no acompaña a un sustantivo.
Hast du ein Auto? nein, ich habe keines
¿Tienes un coche? no, no tengo ninguno
Masculino | Femenino | Neutro | Plural | |
Nominativo | keiner | keine | keines | keine |
Acusativo | keinen | keine | keines | keine |
Dativo | keinem | keiner | keinem | keinen |
Genitivo | keines | keiner | keines | keiner |
“man” es invariante y solo se usa en nominativo para construir frases impersonales.
Man kann nie wissen
Nunca se sabe
Las oraciones con el pronombre man son una forma alternativa a la voz pasiva.
Artículo Principal: El pronombre “man” en alemán.
“mancher” se rige por la declinación fuerte.
Manche Autos verbrauchen weniger als 3 Liter
Algunos coches consumen menos de 3 litros
Declinación fuerte | Masculino | Femenino | Neutro | Plural |
Nominativo | mancher | manche | manches | manche |
Acusativo | manchen | manche | manches | manche |
Dativo | manchem | mancher | manchem | manchen |
Genitivo | manches / manchen* | mancher | manches / manchen* | mancher |
“mehrere” sólo se usa en plural:
In mehreren Sprachen
En varios idiomas
Declinación fuerte | Plural |
Nominativo | mehrere |
Acusativo | mehrere |
Dativo | mehreren |
Genitivo | mehrerer |
“niemand” sólo se usa en singular y no depende del género. Es correcto tanto declinarlo como dejarlo invariante.
Niemand ist schuld
Nadie es culpable
Declinación fuerte | Singular |
Nominativo | niemand |
Acusativo | niemand niemanden |
Dativo | niemand niemandem |
Genitivo | niemands niemandes |
Los pronombres indefinidos alle, jeder, mancher, etc. (en declinación fuerte) forman el genitivo en ocasiones en “-en” en lugar de “-es”.
Esto tiene una explicación lógica: la mayoría de los sustantivos masculinos o neutros añaden ya una “-s” al formar el genitivo y la marca de genitivo estaría duplicada si se añade otra “-s” en el pronombre:
Die Meinung manches Lesers
La opinión de algún lector
por lo que se opta en la mayoría de las ocasiones por añadir “-en” en lugar de “-es”.
Die Meinung manchen Lesers
Es importante remarcar que si el sustantivo no añade una “-s” en el genitivo (por ejemplo los sustantivos con declinación en N) el genitivo de los pronombres se forma exclusivamente en “-es”.
Die Meinung manches Kunden
La opinión de algún cliente
Por Mgter. Karin Silvina Hiebaum Expresión Coloquial “Im Eimer sein” Cuando queremos decir que algo está roto, estropeado o alguien está cansado, agotado, etc. Ich bin im EimerEstoy agotada Der Rasenmäher ist im EimerEl cortacésped está escacharrado Las preposiciones sirven de unión entre un sustantivo, […]
educacionPor Mgter. Karin Silvina Hiebaum
Expresión Coloquial
“Im Eimer sein”
Cuando queremos decir que algo está roto, estropeado o alguien está cansado, agotado, etc.
Ich bin im Eimer
Estoy agotada
Der Rasenmäher ist im Eimer
El cortacésped está escacharrado
Las preposiciones sirven de unión entre un sustantivo, verbo o adjetivo con otro sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio.
El uso de una preposición condiciona el caso de los sustantivos, artículos, adjetivos y pronombres.
Acusativo | Acusativo & Dativo | Dativo | Genitivo |
---|---|---|---|
bis durch für gegen ohne um wider | an auf hinter in neben über unter vor zwischen | ab aus außer bei entgegen entsprechend mit nach seit von zu | anstatt aufgrund außerhalb dank statt während wegen |
Preposición | Signficado |
---|---|
bis | hasta (local o temporal) |
durch | por, a través de (local) |
für | por, para, de (finalidad) |
gegen | contra (local) hacia, sobre (temporal) |
ohne | sin |
um | a (temporal) en (local) |
wider | contra |
(expresiones):
10 geteilt durch 5 ist gleich 2
10 [dividido] entre 5 es 2
Usado en la construcción de la voz pasiva:
Google wird durch Werbung finanziert
Google es financiada por la publicidad
Verbos importantes seguidos de la preposición durch:
waten durch
vadear por
Contracciones: fürs (für + das).
Verbos importantes seguidos de la preposición für:
Verbo | Significado |
---|---|
abstellen für | enviar a |
adaptieren für | adaptar a |
agitieren für | hacer propaganda por |
Geld ausgeben für | gastar dinero para |
bürgen für | avalar a |
einstehen für | responder por |
sich entscheiden für | decidirse por |
entschuldigen für | disculparse por |
interessieren für | interesarse por |
sorgen für | ocuparse de |
vertauschen für | cambiar por |
Verbos importantes con la preposición gegen:
Verbo | Significado |
---|---|
abdichten gegen | aislar contra |
abhärten gegen | fortalecerse contra |
abschirmen gegen | proteger contra |
agitieren gegen | hacer propaganda contra |
protestieren gegen | protestar contra |
Verbos importantes seguidos de la preposición um:
Verbo | Significado |
---|---|
bitten um | pedir |
kümmern um | atender a, cuidar de |
Preposición | Significado |
---|---|
ab | a partir de, desde |
aus | de (lugar, procedencia) |
außer | sin, excepto |
bei | junto a |
entgegen | en contra de |
entsprechend | según |
mit | con |
nach | hacia, después |
seit | desde |
von | de |
zu | hacia |
Verbos importantes seguidos de la preposición aus:
Verbo | Significado |
---|---|
auswählen aus | escoger de |
bestehen aus | consistir en componerse de |
ableiten aus | derivarse de |
kommen aus | venir de |
vertreiben aus | expulsar de |
Contracciones: beim (bei + dem).
Artículo principal de la preposición bei.
Verbos importantes seguidos de la preposición mit:
Verbo | Significado |
---|---|
ausrüsten mit | equipar con |
beginnen mit | empezar con |
eindecken mit | abastecerse de |
hantieren mit | ocuparse de |
multiplizieren mit | multiplicar por |
protzen mit | hacer gala de |
rechnen mit | contar con |
reden mit | hablar con |
sprechen mit | hablar con |
teilen mit | compartir con |
sich treffen mit | quedar con |
zusammenhängen mit | estar relacionado con |
Artículo principal de la preposición nach
Contracciones: vom (von + dem).
Verbos importantes seguidos de la preposición von:
Verbo | Significado |
---|---|
abbringen von | apartar de |
abhängen von | depender de |
ablassen von | desistir de |
abschreiben von | copiar de |
abweichen von | desviarse de |
entbinden von | eximir de |
zurücktreten von | renunciar a |
Usado en la construcción de la voz pasiva:
Google wurde von 2 Mathematikern gemacht
Google es realizado por 2 matemáticos
Contracciones: zum (zu + dem), zur (zu + der).
Artículo principal de la preposición zu.
Preposición | Significado |
---|---|
anstatt | en lugar de |
aufgrund | a causa de |
außerhalb | fuera de |
dank | gracias a |
statt | en lugar de |
während | durante |
wegen | por causa de |
Verbos importantes seguidos de la preposición wegen:
También son llamadas Wechselpräpositionen. Rigen acusativo si indican movimiento y dativo si indican estado.
Preposición | Significado |
---|---|
an | en, al lado de |
auf | en, sobre |
hinter | detrás |
in | en, dentro |
neben | al lado de |
über | sobre, encima de |
unter | debajo |
vor | delante de, hace |
zwischen | entre |
Hay algunos verbos que siempre indican movimiento y otros que siempre indican estado.
Verbos de movimiento (regulares y transitivos) | Verbos de estado (irregulares e intransitivos) |
---|---|
stellen (colocar en vertical)legen (colocar en horizontal)setzen (sentar)hängen (colgar) | stehen (estar en vertical)liegen (estar en horizontal)sitzen (estar sentado)hängen (estar colgado) |
Contracciones: am (an + dem), ans (an + das).
Artículo principal de la preposición an.
Contracciones: aufs (auf + das) Verbos importantes seguidos de la preposición auf:
Verbo | Significado |
---|---|
absetzen auf | depositar en |
achten auf | cuidar de |
achtgeben auf | atender a |
anstoßen auf | brindar por |
antworten auf | contestar a |
ausweisen auf | expulsar de |
sich freuen auf | alegrarse de |
warten auf | esperar a |
zielen auf | referirse a |
zuschießen auf | abalanzarse sobre |
Artículo principal de la preposición auf.
Verbos importantes seguidos de la preposición in:
Verbo | Significado |
---|---|
einbauen in | insertar en |
einbinden in | incluir en |
sich verlieben in | enamorarse de |
versunken in | abstraído en |
zerteilen in | dividir en |
Contracciones: im (in + dem), ins (in + das).
Artículo principal de la preposición in.
Verbos importantes seguidos de la preposición über:
Akkusativ Der Akkusativ im Deutschen ist ein Fall (Kasus), nämlich der 4. Fall. Objekte stehen meistens im Akkusativ. Bei den direkten Objekten handelt es sich oft um eine Person oder ein Objekt, mit der/dem etwas gemacht wird oder das/die für eine bestimmte Handlung benutzt wird. Zusammenfassung: der […]
educacion internacionalDer Akkusativ im Deutschen ist ein Fall (Kasus), nämlich der 4. Fall. Objekte stehen meistens im Akkusativ. Bei den direkten Objekten handelt es sich oft um eine Person oder ein Objekt, mit der/dem etwas gemacht wird oder das/die für eine bestimmte Handlung benutzt wird.
Zusammenfassung: der Akkusativ
Der Akkusativ kann verschiedene Funktionen haben. Am häufigsten verwendet man ihn bei Objekten und nach bestimmten Präpositionen.
Akkusativobjekte
Viele Verben brauchen ein Objekt, das den Satz sinnvoll ergänzt. Dieses Objekt steht sehr häufig im Akkusativ.
Ich habe einen französischen Namen.
Der Mann bestellt sicher wieder ein Schnitzel.
Du kennst jetzt schon viele Verben, die ein Akkusativobjekt verlangen:
haben, lernen, brauchen, anrufen, essen, trinken, nehmen, suchen, kennen, machen, lieben, hassen, besuchen, besichtigen, bestellen, bekommen, mögen, putzen, kontrollieren, vorbereiten, waschen, öffnen, schließen, reparieren, …
Präpositionen mit Akkusativ
Die Präpositionen für, um, durch, ohne und gegenverlangen immer den Akkusativ:
Das Schnitzel ist für den Mann am Nachbartisch.
Inge und Jacques wetten um eine Verabredung.
Der Kellner geht durch den Flur von der Küche ins Restaurant.
Inge kann die Speisekarte ohne ihre Brille nicht lesen.
Inge entscheidet sich gegen den Wein. Sie bestellt ein Glas Wasser.
Jacques und Inge unterhalten sich bis zwei Uhr.
Die Präposition bis verlangt ebenfalls den Akkusativ. Allerdings steht nach bis in der Regel kein Artikel: Jacques und Inge unterhalten sich bis zwei Uhr.
Nach bis kann man den Akkusativ meist nur erkennen, wenn vor dem Nomen ein Adjektiv steht.
Beispiel: Inge und Jacques verabreden sich. Sie wollen sich einen Monat später treffen. Jacques könnte sich von Inge verabschieden, indem er sagt:
Bis nächsten Monat, Inge! (Die Adjektivendung -enzeigt hier den Akkusativ an.)
Du hast schon gelernt, dass die Präposition entlangbei Wegbeschreibungen auch mit dem Akkusativ gebraucht wird. Dann steht der Akkusativ vor der Präposition.
Lina!!! Ich muss dir erzählen, was ich sehe! Ich sehe einen Frosch. Ich sehe den Frosch am Fluss. WEN siehst du am Fluss? Den Frosch. Lina hat gerade den 4. Fall erfragt. Er wird auch Akkusativ genannt. Aber was ist der Akkusativ überhaupt? Schauen wir uns dazu nochmal diesen Satz an: Ben sieht den Frosch am Fluss. Weißt du, was für eine Wortart das Wort „Frosch“ ist? Ein Nomen. Nomen
Inge und Jacques gehen die Straße entlang.
Die Artikel im Akkusativ
Im Akkusativ verändert sich der maskuline Artikel. Die anderen Artikel bleiben unverändert.
Nominativ | Akkusativ | |
maskulin | der | den |
ein | einen | |
kein | keinen | |
feminin | die | die |
eine | eine | |
keine | keine | |
neutral | das | das |
ein | ein | |
kein | kein | |
Plural | die | die |
– | – | |
keine | keine |
Erwachsene können oft gar nicht nachvollziehen, was am Schreiben einer Bildergeschichte so schwierig sein soll. Kein Wunder, erfassen wir als geübte Leser doch den Sinn einer längeren Geschichte recht schnell und verstehen sowohl den Höhepunkt als auch die Pointe ohne große Schwierigkeiten. Für Schülerinnen und […]
noticiaErwachsene können oft gar nicht nachvollziehen, was am Schreiben einer Bildergeschichte so schwierig sein soll. Kein Wunder, erfassen wir als geübte Leser doch den Sinn einer längeren Geschichte recht schnell und verstehen sowohl den Höhepunkt als auch die Pointe ohne große Schwierigkeiten. Für Schülerinnen und Schüler bis zur sechsten Klasse sind Bildergeschichten jedoch stets eine große Herausforderung.
In Klasse 3 und 4, manchmal schon am Ende von Klasse 2, tauchen Bildergeschichten als Unterrichtsinhalt zum Thema „Aufsatz“ auf. Noch in Klasse 5 sind Bildergeschichten ein verpflichtender Bestandteil des Unterrichts, beispielsweise im hessischen Lehrplan der Gymnasien oder auch in Nordrhein-Westfalen.
Bevor ein Schulkind alle Aspekte einer anspruchsvollen Bildergeschichte erfassen kann, ist viel Übung notwendig. Das Schreiben einer Bildergeschichte ist sehr komplex und erfordert viele unterschiedliche Fähigkeiten:
Erst wenn die Kinder alle diese Kenntnisse erworben haben, können sie gute Bildergeschichten schreiben
Vier oder sechs gezeichnete Bilder, die eine Geschichte erzählen, sind in der Regel die Grundlage, auf der Schülerinnen und Schüler eine Bildergeschichte schreiben sollen. Aber „Bilder ansehen und dann was schreiben“ reicht nicht aus, um eine gute Note zu bekommen.
Die Bildergeschichte gehört zur Gruppe der Aufsätze. Ihr Aufbau unterliegt denselben Kriterien wie eine Erzählung, ein Erlebnisbericht oder eine Fantasiegeschichte.
Ganz gleich um welches Thema es sich handelt: Jede Bildergeschichte ist in eine Einleitung, einen Hauptteil und einen Schluss unterteilt.
Beschreibe, was du auf den einzelnen Bildern siehst. Stimmt die Reihenfolge? Entscheide dann, welches Bild die Einleitung und welches den Schluss zeigt.
Beispiel: Ein Mädchen geht mit ihrem Hund spazieren (Einleitung). Am Ende ist sie glücklich, weil der Hund wieder auftaucht (Schluss). Im zweiten Schritt geht es darum, den Inhalt der Geschichte zu verstehen.
Fasse den Erzählstrang der Geschichte so kurz wie möglich zusammen. Einige kurze Sätze reichen. Hast du verstanden, um was es geht? Fange nicht an zu schreiben, bevor du die Geschichte genau verstanden hast.
Beispiel: Einem Mädchen, das spazieren geht, rennt der Hund weg. Später bringt eine Finderin den Hund zurück. Anschließend kann es zum eigentlichen Schreiben übergehen.
Auch wenn es etwas länger dauert, ist es sinnvoll, zu jedem Bild ein paar Stichwörter zu notieren. Achte dabei auf die Gestik und Mimik der Figuren, auf Gegenstände an den Bildrändern und auf Details. Nun ist auch deine Fantasie gefragt, denn mit deinen Ideen und Einfällen kannst du die Geschichte spannend und interessant machen.
Beispiel Bild 1: fröhliches Mädchen, Pferdeschwanz, gepunkteter Hund, Wiese, gutes Wetter … Aus den Stichwörtern kann Ihr Kind dann die ganze Geschichte zusammensetzen. Dabei beginnt es mit der Ein leitung, die aus zwei bis drei Sätzen bestehen sollte. Der Mittelteil ist am längsten und der Schluss ist wieder kurz.
In der Einleitung solltest du klären, wer was wo macht. Dann gehst du zum Hauptteil über, mit dem die Geschichte ihren Lauf nimmt. Alle Ereignisse führen zum Höhepunkt der Geschichte oder zur Pointe, die in der Regel auf dem letzten Bild zu sehen ist.
Beispiel Bild 1: Ein fröhliches Mädchen geht mit seinem Hund bei schönem Sonnenschein spazieren. Die beiden schlendern über eine Wiese, sein Hund Sammy springt neben ihm her. Beim Laufen wippt der Pferdeschwanz des Mädchens lustig. Beim Schreiben der Bildergeschichte kommt es auch auf die Wahl der Wörter und auf eine lebendige Schreibweise an. Natürlich muss auch auf die richtige Rechtschreibung geachtet werden.
Lass die Personen sprechen und benutze dazu wörtliche Rede. Achte auch darauf, viele verschiedene, konkrete Verben und Adjektive einzubauen.
Beispiel Bild 2: Plötzlich sieht Sammy einen Hasen im hohen Gras. Aufgeregt bellt er. Das Mädchen erschrickt und denkt: „Mist, warum habe ich Sammy nicht an die Leine genommen. Er will doch immer Hasen fangen.“ Doch da ist es schon zu spät. Der Hund ist im hohen Gras verschwunden. Jetzt hast du es fast geschafft. Deine Geschichte ist geschrieben – du hast die Bilder zum Leben erweckt. Zum Schluss fehlt nur noch die Überschrift.
Probiere ruhig drei oder vier Überschriften aus, bis du eine wirklich passende gefunden hast. Deine erste Idee ist nicht immer die beste.
Beispiel: Ein aufregender Spaziergang
Lies deine Bildergeschichte zum Schluss noch einmal sorgfältig durch. Sicher kannst du noch etwas verbessern oder korrigieren.
Was ist ein innerer Monolog? Eigentlich wendest du innere Monologe ständig an – nämlich dann, wenn du in Gedanken mit dir sprichst. Ach Mist, jetzt habe ich doch glatt das Geschenk zu Hause liegen lassen. Hmm, kehr ich noch einmal um? Ja … Ach nein, ich […]
educacion internacionalWas ist ein innerer Monolog? Eigentlich wendest du innere Monologe ständig an – nämlich dann, wenn du in Gedanken mit dir sprichst.
Ach Mist, jetzt habe ich doch glatt das Geschenk zu Hause liegen lassen. Hmm, kehr ich noch einmal um? Ja … Ach nein, ich bring es ihr … Oh, wer wartet denn da vor der Tür? Das gibt es ja nicht – die habe ich ja ewig nicht gesehen …
Kennst du diese Art innerer Monologe? An diesem Beispieltext siehst du, was alles in einen inneren Monolog kommt.
Laut Definition ist ein innerer Monolog ein Selbstgespräch oder ein Gedankengespräch. Eine Figur in einem Roman oder einer Erzählung spricht öfter mit sich selbst. Dabei äußert sie sich nicht unbedingt laut – in der Regel findet der innere Monolog im Kopf einer Figur statt. In vielen Erzählungen werden innere Monologe eingebunden, um Gedanken und Gefühle der Figuren zu offenbaren oder auszugestalten.
Ich habe Angst! Wer könnte das hinter dem Baum sein? Ein Tier oder doch nur ein Jäger?
Ich hasse Wildschweine. Hoffentlich ist es nur ein Reh. Warum habe ich nicht auf meine Eltern gehört? Warum bin ich nicht daheim geblieben? Ich sollte verschwinden!
Oder sollte ich vielleicht doch nachschauen wer da steht?
Ich frage einfach ganz laut, wer das da steht ohne mich der Gestalt anzunähern.
Halloooo, wer ist da? Oh, keine Antwort erhalten. Was nun? Ich sollte spätestens jetzt abhauen, denn ein Mensch scheint es nicht zu sein, sonst hätte ich eine Antwort erhalten…
Es ist Montag, erste Stunde und DEUTSCH. Ich bin müde, ich habe Hunger, mir ist langweilig, ich habe meine Uhr vergessen und am schlimmsten: Ich muss eine weiße Hose anziehen. Schlimm genug, dass ich heute aufstehen musste, dann muss ich auch noch dieses eklige Ding, welches sich wie eine weiße hässliche Würgeschlange um meine Beine wickelt anziehen und mich damit in die Höhle des Löwen wagen, nur um meinen IQ mit so absolut tollen Wörtern wie Gänse, HÜs, schlecht, Uhrzeit ganz gut und so weiter zu fördern.
Wenn wir dann noch mal auf das Thema Langeweile zurückkommen, na ja, was soll man da schon groß sagen? Ach wie toll, es regnet ausnahmsweise. Da kann ich ja heute mal draußen im Matsch spielen. Angesicht dessen, dass ich dann wahrscheinlich das Vergnügen haben werde, in meinem Zimmer zu hocken und Latein oder so was Spannendes zu lernen, erscheint mir die Idee gar nicht so blöd, abgesehen davon, was die Nachbarn denken werden.
Das Gute an diesem Tag: Es sind nur noch 27 Tage bis zu den Herbstferien, genau 100 Tage bis Heiligabend und 117 Tage bis zu meinem Geburtstag!
Einleitung: Was ist der Titel oder Inhalt der Grafik? Wann wurden die Daten erhoben und wie werden sie dargestellt? Woher stammen die Daten? Wer hat die Daten erhoben? Beschreibung und Erklärung: Reihenfolge Entwicklung: Vergleich: Kommentare und Schlussfolgerungen: Beispiele Anteil der Privatschulen im Bereich Allgemeinbildende und […]
educacionEinleitung:
Was ist der Titel oder Inhalt der Grafik?
Wann wurden die Daten erhoben und wie werden sie dargestellt?
Woher stammen die Daten?
Wer hat die Daten erhoben?
Beschreibung und Erklärung:
Kommentare und Schlussfolgerungen:
Beispiele
Das Schaubild zeigt den Anteil der Privatschulen im Jahre 2008. Die Daten wurden vom Statistischen Bundesamt erhoben und werden in Prozent dargestellt. Man sieht 6 Säulen mit 2 unterschiedlichen Farben bzw. Mustern. Man unterteilt die Muster in allgemein bildende Schulen und berufliche Schulen. Die Säulen für die beruflichen Schulen sind schräg gestreift und die Säulen für die allgemeinbildenden Schulen haben ein Karo-Muster.
Von allen privaten Schulen in Deutschland haben im Jahr 2008 rund drei Fünftel zu den allgemeinbildenden Schulen und die restlichen zwei Fünftel zu den beruflichen Schulen gehört.
Man kann auch drei Kategorien erkennen: Deutschland, frühes Bundesgebiet und neue Länder. Für gesamt Deutschland sieht man, dass ca. 9 Prozent der allgemeinbildenden Schulen und mehr als doppelt so viele Berufsschulen Privatschulen sind. Ähnliche Tendenzen sieht man auch in der Kategorie „Früheres Bundesgebiet. Demgegenüber ist der Anteil der Privatschulen in den neuen Bundesländern deutlich höher als in den früheren Bundesländern. Mit fast 32 Prozent liegt der Anteil der privaten Berufsschulen in den neuen Bundesländern fast doppelt so hoch, wie in den alten Bundesländern.
Man kann aber feststellen, dass der Anteil der allgemeinbildenden Schulen sowohl in den neuen als auch in den alten Bundesländern fast gleich hoch ist. Auch kann man sagen, dass der Anteil der Berufsschulen doppelt bzw. dreimal so hoch ist wie der Anteil der allgemeinbildenden Schulen.
Leider kann man nicht deutlichen sehen, warum das so ist. Es wäre auch interessant, den Anteil von Privatschulen in anderen Schulformen zu sehen. In der Grafik fehlt meiner Meinung nach eine Darstellung der Entwicklung. Es würde mich interessieren, wie der Anteil der Privatschulen in den Jahren vor 2008 war.
Die Grafik zeigt die Entwicklung der Lebenserwartung der Deutschen von 1910 bis heute. Die Angaben in der Grafik beziehen sich auf die Jahre 1910, 1932, 1960 und heute. Die Daten stammen vom Statistischen Bundesamt und wurden in vier unterschiedlichen Zeiträumen erhoben. Die Lebenserwartung wird in Form von Säulen dargestellt. Es gibt immer zwei Säulen pro Zeitraum, eine blaue und eine rote Säule. Rot ist für die Lebenserwartung der Frauen und blau ist für die Männer.
Es lässt sich eine deutliche Tendenz in Richtung erkennen. Die Deutschen werden immer älter. Am Anfang des letzten Jahrhunderts wurden die deutschen Männer nur ungefähr 45 Jahre alt und die Frauen nur ca. 48 Jahre alt. Heute werden sie fast doppelt so alt. Die Frauen in Deutschland werden im Durchschnitt knapp 82 Jahre alt und die Männer ungefähr 76 Jahre alt.
Wie die Tabelle auch zeigt, werden Männer, die 1932 geboren wurden, ungefähr 60 Jahre und die Frauen ungefähr 63 Jahre alt. Und Männer, die 30 Jahre später geboren wurden, werden bereits fast 7 Jahren älter. Die Frauen, die 30 Jahre später geboren wurden, werden bereits 10 Jahre älter. Insgesamt wird deutlich, dass die Frauen im Durchschnitt älter werden als die Männer.
Es ist auch zu erkennen, dass es sich um Durchschnittszahlen handelt. Meine Großeltern zum Beispiel wurden ungefähr 1920 geboren und sind bereits fast 90 Jahre alt. Also älter als der Durchschnitt von denen, die heute geboren werden.
Der Titel der Grafik heißt Einwohner je Arzt und Zahnarzt. In der Grafik kann man sehen, wie viele Einwohner ein Arzt bzw. ein Zahnarzt in den unterschiedlichen Zeiträumen im Durchschnitt betreut. Die Angaben in der Grafik beziehen sich auf die Jahre 1970, 1980, 1991, 2000 und 2003. Sie sind in absoluten Zahlen dargestellt. Es ist ein Säulendiagramm. Für die Zeiträume gibt es jeweils 2 unterschiedliche Säulen. Die hellblaue Säule stellt die Anzahl der Einwohner pro Zahnarzt dar und die andere, die dunkelblaue Säule, stellt die Anzahl der Einwohner pro Arzt dar. Die Daten stammen vom Statistischen Bundesamt.
Man kann eine deutliche Tendenz erkennen. Der Anteil der Einwohner pro Arzt ist von 1970 bis 2003 gesunken. Das bedeutet, dass es immer mehr Ärzte und Zahnärzte in der Bundesrepublik Deutschland gibt. Es kann auch bedeutet, dass die medizinische Versorgung in Deutschland von 1970 bis 2003 besser geworden ist.
Ein Arzt musste 1970 im Durchschnitt 615 Einwohner versorgen. Im Jahre 2003 musste er nur noch weniger als die Hälfte versorgen, nämlich 271 Personen. Der Anteil ist also um fast 56 Prozent gesunken. Im Gegensatz dazu muss ein Zahnarzt 2003 noch rund 1280 Personen betreuen. Das entspricht einem Rückgang von fast 40 Prozent. Im Allgemeinen kann man sagen, dass es immer mehr Ärzte als Zahnärzte gegeben hat.
La denuncia presentada por Galmarini, donde acusa de un plan orquestado por Mauricio Macri en contra de su marido, tiene fecha del 3 de noviembrepero se conoció la semana pasada cuando comenzaron los allanamientos a algunos de los denunciados. La causa fue iniciada en el Juzgado Federal […]
nacional noticiaLa denuncia presentada por Galmarini, donde acusa de un plan orquestado por Mauricio Macri en contra de su marido, tiene fecha del 3 de noviembrepero se conoció la semana pasada cuando comenzaron los allanamientos a algunos de los denunciados. La causa fue iniciada en el Juzgado Federal N° 1 a cargo de la María Romilda Servini, quien autorizó rápidamente los allanamientos y ordenó el secuestro de dispositivos electrónicos de cientos de tuiterosmencionados en la denuncia de más de 1200 páginas que presentó Galmarini.
Alejandro Sarubbi Benítez, abogado de una de las denunciadas que fue allanada y detenida por postear “Sergio Mafia” en relación al todavía ministro de Economía, confirmó hoy que presentó la denuncia contra Galmarini por el delito de incurrir en falsa denuncia y a la jueza Servini por abuso de autoridad.
Además de la rapidez con la que la esposa del ministro obtuvo la autorización de la jueza para allanar domicilios y secuestrar computadoras y celulares, llamó la atención la cantidad de recursos estatales que intervinieron en un capricho de la señora Galmarini para perseguir a judicialmente a personas que no cometieron ningún delito.
De hecho, la jueza Servini dio la orden de que “no se notifique” a los denunciados para no entorpecer los allanamientos.
Un parto espontáneo de un reacomodo geopolítico mundial El 41% de los jefes de Gobierno de las autocracias que existían en el mundo en 2020 eran de izquierdas, frente a un 23% de derechas y un 11% de centro —el 24% restante no tenía una […]
internacional mundo nota_semanario noticiaEl 41% de los jefes de Gobierno de las autocracias que existían en el mundo en 2020 eran de izquierdas, frente a un 23% de derechas y un 11% de centro —el 24% restante no tenía una ideología económica clara—. La mayor presencia de la izquierda en este tipo de regímenes ha sido además la tónica general tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante los años previos a la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética.
De todas ellas Europa del Este y Asia Central es la que presenta un mayor desequilibrio ideológico, con el 74% de sus autocracias con una tendencia económica de izquierdas. Esta región sufrió el intervencionismo de la URSS durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, con numerosos gobernantes colocados directamente por Moscú y por lo tanto alineados con sus intereses y su ideología.
El reacomodo en la geopolítica mundial hacia un nuevo orden global ha despertado dolores terribles como guerras, disparos inflacionarios, migraciones descontroladas, crisis financieras, debilitamiento de las instituciones democráticas, polarización e intolerancia, que colocan a la sociedad contemporánea ante el reto y a incertidumbre.
La caída de la hegemonía occidental trae consigo importantes amenazas a la democracia. Un análisis más profundo de ese proceso, que parece acelerarse cada día, requeriría remontarse al menos 40 años atrás, cuando las potencias capitalistas decidieron prepararse para un sistema global.
Aunque parecía triunfante en todos sus aspectos, la hegemonía occidental cultivaba enemigos y amenazas internas y externas. Por un lado, la doctrina neoliberal apuntaba a la obsolescencia de los grandes y fuertes Estados nacionales en favor de administraciones más dinámicas que permitieran el desarrollo del ejercicio corporativo transnacional. Por el otro lado, se fortalecían economías emergentes basadas en sistemas autoritarios y centralistas, que podían saltarse la legislación social, pero no dejaban de tener control de sus economías nacionales. El modelo neocolonial que suponía Occidente sería la globalización, se les fue de las manos.
Un recuento de algunos hechos políticos y sociales de este año 2023 que finaliza, ofrece una especie de ecografía, de signos que pueden dar, a quien sepa leerlos, un panorama de lo que está ocurriendo.
En América Latina los procesos de judicialización de la política y las manifestaciones pacíficas de descontento popular se mezclan con una polarización de posturas aún etiquetadas como izquierda y derecha.
Latinoamérica
Inicia el año en Brasil donde regresa al poder Luiz Inácio Lula da Silva, quien asume su tercer mandato. Remozado y con ánimo de liderazgo lanza la frase “Brasil está de vuelta”. La figura del mandatario brasileño irá cobrando cada día más fuerza tanto en su país como en el escenario internacional.
En Perú, el régimen de Dina Boluarte es acusado de genocidio tras la muerte de al menos 50 civiles por las protestas que piden su renuncia, luego de que como vicepresidente asumiera en lugar del destituido presidente Pedro Castillo.
El 22 de enero, El Salvador muestra al mundo el “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, la megacárcel más grande de América que albergaría a 40 mil privados de libertad. Nayib Bukele cumplió cuatro años de gobierno en mayo con 90% de aprobación.
El 9 de febrero, el Gobierno de Nicaragua sorprendió al mundo cuando, de forma unilateral, “ordenó la deportación de 222 personas” que fueron declaradas “traidores a la patria” e “inhabilitadas de por vida para ejercer cargos públicos”. Son trasladados en un avión a EE. UU. La dictadura nicaragüense se fortalece y priva de un argumento a sus opositores.
En Panamá, el 8 de marzo la compañía canadiense First Quantum Minerals anuncia un acuerdo para reabrir la mina más grande de América Central, cuyas operaciones estaban paralizadas desde hace casi tres meses por disputas sobre impuestos y regalías. El descontento vendría meses después con una de las más importantes manifestaciones y lucha civiles en la historia de Centroamérica que culminaría con un rechazo al contrato ley de la minera a finales de noviembre.
El 17 de mayo, tras un agravamiento de la crisis política, el presidente de Ecuador Guillermo Lasso acude a la “muerte cruzada” disuelve el congreso y convoca elecciones extraordinarias para el 20 de agosto.
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio manchó de sangre el proceso en una sociedad ya cundida de violencia y golpeada por el narcotráfico y el crimen organizado. El joven empresario derechista Daniel Noboa y la correísta de izquierda Luisa González pasan a segunda ronda para el 15 de octubre, donde Noboa logra un triunfo contundente y gobernará hasta 2025.
Guatemala celebró el 25 de junio comicios generales, la sorpresa fue Bernardo Arévalo, del partido Movimiento Semilla, quien no figuraba entre los primeros seis lugares en las encuestas, pero pasó a segunda ronda con la ganadora Sandra Torres, ex primera dama y tres veces candidata socialdemócrata. La derecha sufrió una aplastante derrota a lo que respondió con un proceso de judicialización de la política.
El juez Fredy Orellana, en contubernio con el fiscal especial contra la impunidad, Rafael Curruchiche, y la fiscal general Consuelo Porras inician una campaña de hostigamiento judicial contra Arévalo, quien, sin embargo, resultaría ganador el 20 de agosto en la segunda ronda.
En Guatemala se inicia un periodo de indignación nacional contra las figuras judiciales por la persecución de Arévalo.
Asedio tras el triunfo en el balotaje 58% a 37% de Torres, se incrementa, las movilizaciones iniciadas por grupos indígenas suman cada vez a más población, pero el grupo empresarial militar con sus piezas en el poder judicial intenta desesperadamente que Arévalo no asuma el 14 de enero próximo. Su llegada al poder marcará el fin de 12 años de gobiernos de derecha, corrupción e impunidad.
La primavera democrática que EE. UU. borró de Guatemala 70 años atrás con un golpe de Estado a Jacobo Árbenz, sucesor de Juan José Arévalo, padre del recién electo presidente, podría empezar a renacer con la esperanza del triunfo contundente del Movimiento Semilla el 20 de agosto.
La inminente ascensión de Javier Milei
El 22 de octubre, en las elecciones generales en Argentina, el ultraliberal Javier Milei pasa a segunda ronda contra el oficialista Sergio Massa.
Con una motosierra, con la que evoca los recortes que quiere hacer en servicios públicos, el tamaño del Estado y la “casta parasitaria” en general, el economista libertario de ultraderecha capitalizó el descontento de un país que registró en agosto la mayor inflación desde 1991, 12,4% (124,4% interanual). Su contendiente oficialista era nada menos que el ministro de economía, quien a pesar de intentar aplacar disgusto con ayudas económicas, sufrió una aplastante derrota en el balotaje del 19 de noviembre.
Desde la primera ronda, Milei pactó con los partidos de derecha, a los que había criticado duramente y, con ellos, se perfila a gobernar y a intentar cumplirle a un pueblo que lo siguió en sus desmanes de campaña harto de que le traten de las bondades de una administración incapaz.
En el terreno internacional, sin haber llegado al poder, que asumirá el 10 de diciembre, ya se sabe que renuncia al ingreso de Argentina al grupo BRICS, que se distancia de Brasil al acoger al expresidente Jair Bolsonaro, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene bastante responsabilidad en la crisis económica argentina lo felicita y dice que está dispuesto a ayudarle y a poner de ejemplo a Argentina, también en EE. UU. se congratulan y lo ponen en su fuego cruzado con China.
España
La astucia y sagacidad de Pedro Sánchez le permitieron ser investido por tercera vez.
En el poder desde hace cinco años, Sánchez volvió a mostrar audacia política, se arriesgó a convocar elecciones adelantadas y desafió directamente el creciente impulso de la extrema derecha de Vox y al derechista Partido Popular que veían en Alberto Núñez Feijóo un candidato viable, y aunque tuvieron mayoría en las elecciones legislativas del 23 de julio, no les alcanzó para lograr la investidura presidencial de su candidato.
El 29 de setiembre, el líder del Partido Popular (PP, derecha), Alberto Núñez Feijóo, no logró los apoyos suficientes para ser investido presidente del gobierno, pese a haber sido el candidato más votado en las elecciones legislativas del 23 de julio, aunque sin una mayoría viable.
Mientras, Sánchez pactó el apoyo de los independentistas catalanes liderados por Carles Puigdemont y decidió enfrentar el costo político de ofrecerles una amnistía. Su audacia le permitió ser investido el 16 de noviembre con 179 votos a favor y 171 en contra, para un nuevo periodo de gobierno del PSOE junto con Podemos y Sumar.
África
El golpe de Estado en Níger el 26 de julio, uno de los últimos aliados de Occidente en un Sahel arrasado por la violencia yihadista, Malí y Burkina Faso ya habían vivido situaciones similares y manifestaron su distanciamiento de occidente.
El 30 de agosto, el golpe de Estado en Gabón desplaza a la dinastía corrupta de los Bongo. Desde 2020, África ha vivido seis golpes de Estado en excolonias francesas: Sudán, Guinea, Mali, Burkina Faso, Níger y ahora Gabón, rico productor petrolero, miembro de la OPEP+ desde 2016. La presencia de los excolonizadores en África parece que nunca se volverá a ver igual.
Europa
El 10 de enero iniciaron las protestas en Francia por la reforma de pensiones que impulsa el presidente Emmanuel Macron, quien muestra su cara más autoritaria y su imagen de diplomático y negociador, que ya se había deteriorado a partir del conflicto en Ucrania, termina de desfigurarse.
En marzo, Reino Unido, Francia e Italia se conflictúan con la crisis migratoria. La UE impulsa un nuevo acuerdo sobre migración que acentúa las diferencias entre los países del bloque.
El 14 de junio, la tragedia de Kalamata donde murieron cientos de migrantes frente a las costas de Grecia hace que expertos y oenegés critiquen duramente la política migratoria de la Unión Europea (UE).
Rusia: crisis, contraofensiva y desaparición de Prigozhin
Después de la captura de Bajmut, una de las batallas más cruentas de la guerra en Ucrania, el líder del grupo Wagner Yevgeni Prigozhin sostiene importantes diferencias con el ministro de Defensa ruso Serguéi Shoigú.
Aunque Prigozhin asegura que está “completamente subordinado a los intereses de la Federación Rusa y al comandante en jefe supremo”, Vladimir Putin.
El sábado 24 de junio en la mañana, algunas tropas del grupo Wagner, liderado por Yevgueni Prigozhin, se movilizan a la estratégica ciudad Rostov del Don, toman los cuarteles y otros se dirigen a la autopista M4 hacia Moscú, sin encontrar resistencia del ejército en lo que parece una insubordinación militar.
Putin salió con un discurso a la nación donde califica como “traición” la insubordinación del grupo, porque la ley así lo dice, pero no se ordena ni la confrontación militar, ni la captura de Prigozhin. Esta parece la crisis política más seria que ha enfrentado el presidente Vladimir Putin durante su larga gestión de gobierno.
El 23 de agosto, en un misterioso accidente aéreo, desaparece Yevgeni Prigozhin; las autoridades rusas aseguran que, mediante pruebas de ADN, el líder mercenario estaba entre los muertos.
BRICS +
En la XV Cumbre del grupo BRICS el 22 y 24 de agosto, se anuncia que se incorporarán Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Luego, el nuevo gobierno de Javier Milei en Argentina descartaría la incorporación de este país.
Las estructuras de gobernanza global “reflejan el mundo de ayer”, admitió el jefe de la ONU, Antonio Guterres, presente en la cumbre. Las instituciones multilaterales “deben reformarse para reflejar el poder y las realidades económicas actuales”, añadió.
El grupo BRICS desafía la hegemonía económica del dólar en la actual coyuntura de reordenamiento mundial.
Un hecho que no se puede dejar pasar, pues tiene características sintomáticas, es la crisis bancaria que se dio este año tanto en EE. UU. como en Europa. En EE. UU. el First Republic Bank es comprado por JPMorgan Chase al ser la tercera quiebra de uno de los bancos principales del país desde mediados de marzo, después del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, mientras que en Suiza el tradicional Credit Suisse debió ser comprado por USB para evitar una debacle.
Gaza e Israel
El sábado 7 de octubre sucede el ataque de Hamás y la venganza israelí. El grupo palestino Hamás realiza un ataque relámpago y por primera vez invaden con éxito territorio de Israel y capturan a 200 rehenes.
Cerca de 700 israelíes han perdido la vida en el ataque y 2.150 resultaron heridos, según un nuevo balance publicado por la Fuerzas de Defensa de Israel el lunes 9.
“Estamos imponiendo un asedio total a Gaza (…) ni electricidad, ni comida, ni agua, ni gas, todo cerrado”, dijo el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, en un video. “Estamos combatiendo contra animales y actuamos en consecuencia”, agregó al iniciar la operación de venganza contra la Franja de Gaza.
La respuesta de los aliados occidentales de Israel en la Unión Europea y EE. UU. fue unirse al castigo a Gaza y dar apoyo militar a los israelíes para que lo perpetuaran. Sin embargo, a varios días de iniciado el asedio y ante la indignación de la opinión pública en sus propios países, moderaron la postura.
El papel desdibujado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ante la criminal respuesta israelí dejó ver lo debilitado que está ese organismo multinacional, el más importante en el mundo.
El atroz ataque terrorista de Hamás poco a poco fue quedando atrás sumergido por el baño de sangre de la venganza israelí contra civiles, entre ellos, al menos 6 mil niños, acción militar ilegal que continúa masacrando palestinos en la impunidad del derecho internacional y de las más básicas normas de humanidad.
La designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, clausuró el 28° Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv. Durante su discurso en el salón Versailles del Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de que Argentina se […]
economia internacional nacional noticiaLa designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, clausuró el 28° Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv. Durante su discurso en el salón Versailles del Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de que Argentina se “integre al mundo” como medida crucial para superar la crisis.
La futura canciller a partir del 10 de diciembre,Diana Mondino, brindó el discurso de cierre del28° Simposio Internacional de Economía este martes en la Universidad de Tel Aviv: “Si Qatar nos presta, un hada baja la inflación o sale oro de Plaza de Mayo, nuestros problemas no van a desaparecer”.
En sus declaraciones, la asesora de Javier Mileirealizó un análisis sobre el panorama y los desafíos a resolver a partir del 10 de diciembre: “Tenemos chicos que sufren la mala educación, que no estudian, que no van a estar preparados para trabajar dentro de 15 o 20 años. Los precios relativos también son un problema, hay cosas muy caras y otras muy baratas. No sé si se han fijado que ahora no solo se gasta más en el supermercado sino que además tardan más tiempo porque la gente mira los precios. Para la gente de escasos recursos es terrible, porque un 10% más que pagaron es plata que no van a tener para otra cosa”.
Mondino abordó los desafíos económicos del país, subrayando la importancia de abandonar la idea de “vivir con lo nuestro” que ha perdurado durante 70 años. Ante la audiencia, expresó: “Eso tiene que desaparecer, nadie puede vivir solo con lo propio”. La economista realizó un diagnóstico crítico de la situación local, mencionando problemas como la educación deficiente, los precios relativos y la necesidad de eficiencia y confiabilidad para lograr la inserción internacional.
La futura ministra de Relaciones Exteriores justificó la elección de un perfil económico para liderar la Cancillería, destacando la necesidad de una guía para salir de la crisis. En este contexto, señaló: “La forma más eficaz, no la más fácil, es hacerlo con la inserción de la Argentina al mundo, es decir, exportar más”. Subrayó la importancia de la eficiencia, confiabilidad y costos accesibles para aumentar las exportaciones.
En cuanto a la política exterior, Mondino destacó la prioridad de exportar más rápidamente, considerando que Argentina, con 47 millones de habitantes, puede aprovechar un mercado global de 8 mil millones de personas. Insistió en la necesidad de romper con la mentalidad de vivir de manera autosuficiente y subrayó: “La única forma de salir es integrarse al mundo”.
La futura canciller delineó los lineamientos de su gestión, resaltando la importancia de la interacción con el mundo para aumentar la productividad y orientar las decisiones en ámbitos como la economía, la infraestructura y el trabajo.
Finalmente, Mondino abogó por una consolidación fiscal a corto plazo, recordando la frase repetida por Milei: “Gastamos más de lo que tenemos y eso se soluciona con una gran frase, de un filósofo que todos ustedes deben conocer: ‘No hay más plata'”. Enfatizó la necesidad de que todos puedan mejorar en sus actividades, reconociendo la limitación presupuestaria como un elemento clave en la toma de decisiones.
Durante décadas la Patagonia ha sido una región relegada, con visiones centralistas que buscaron avanzar con una lógica extractivista de nuestros recursos y sin brindar ningún valor agregado. El terreno patagónico ha servido en innumerables ocasiones como objeto de promoción turística, para mostrarle al mundo […]
noticia politica regionalDurante décadas la Patagonia ha sido una región relegada, con visiones centralistas que buscaron avanzar con una lógica extractivista de nuestros recursos y sin brindar ningún valor agregado.
El terreno patagónico ha servido en innumerables ocasiones como objeto de promoción turística, para mostrarle al mundo los lagos, las montañas, los encantos de nuestra fauna, pero sin pensar ni reparar en la infraestructura que debe tener esa naturaleza para seguir ofreciendo servicios de calidad al turista.
De la misma forma, la energía, nuestros recursos del mar, de la tierra y la ganadería fueron utilizados en pos del crecimiento del país, del abastecimiento interno de todo un territorio, aunque olvidando lo que le quedaba a la región, a los vecinos y a los comerciantes y empresarios que apuestan a la inversión. Es decir, cómo se distribuía esa riqueza propia de nuestro suelo.
Desde comienzos de 2023 se han dado pasos fundacionales para la conformación de un bloque de provincias patagónicas en comunión con el sector empresario y con los gobiernos de la región, con el objetivo de sentar las bases de un proyecto de desarrollo sustentable.
Los primeros encuentros en conjunto con el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se empezaron a dar en marzo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Y el Tratado de la Patagonia y la asamblea de gobernadores se terminó de materializar meses atrás en Ushuaia, con respaldo de los mandatarios electos.
Pensando en el recambio de autoridades que se plasmará a partir del 10 de diciembre, el bloque patagónico y el rol del sector empresarial e industrial como promotor de proyectos e iniciativas será fundamental para brindar equilibrios, alcanzar consensos e impulsar aquellas medidas que sean necesarias en la Argentina que viene. Desde allí podrán comenzar a definirse las políticas públicas hacia dentro de la región y en relación con el resto del territorio.
Recientemente, durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), el referente industrial del gobierno entrante, Federico Ovejero, hizo hincapié en los obstáculos fundacionales. “Hay un gran problema cuando salís de Buenos Aires que son los costos, hay que bajarlos si queremos desarrollar el NOA, el NEA o el sur argentino, hay mucho para trabajar en infraestructura”, sostuvo.
Es el momento de que las luces vuelvan sobre la Patagonia, para iluminar un terreno fértil no para el desarrollo de los patagónicos, sino para el progreso del país, con todo el aporte que se pueda brindar.
De forma indistinta al color político se ha logrado consolidar una estrategia conjunta que busca ubicar a la Patagonia dentro del lugar que ocupa hoy en la escena nacional con dos de las cinco provincias que más divisas le aportan al país.
En el ámbito del sector pyme la sinergia de las federaciones empresarias de toda la región buscará seguir ratificando la estrategia de llegada a través de entidades intermedias de un resorte nacional trascendental como CAME.
De ese modo se podrán canalizar cada una de las necesidades, preocupaciones e intereses conjuntos del territorio patagónico, buscando además una adecuada articulación entre lo público y lo privado con los gobiernos patagónicos.
La agenda futura incluye a los proyectos de desarrollo con infraestructura, mayor conectividad, alianzas estratégicas con nuestros socios comerciales y la expansión de la matriz productiva, acompañado de la búsqueda de resolución de las inequidades productivas que hoy persisten y que en muchos casos se han agudizado. Detrás de esa búsqueda y como principal impulsor debe estar el bloque patagónico.
La condena también pesa sobre el empresario Juan Carlos Lascurain, ex titular de la UIA. La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas para Atanasio Pérez Ozuna, ex intendente de Río Turbio y Juan Carlos Lascurain, empresario, condenados a 4 años de prisión por […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa condena también pesa sobre el empresario Juan Carlos Lascurain, ex titular de la UIA.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas para Atanasio Pérez Ozuna, ex intendente de Río Turbio y Juan Carlos Lascurain, empresario, condenados a 4 años de prisión por “peculado”, por desvío de fondos destinados a construir una ruta de acceso a Yacimientos Carboníferos Fiscales a fines del 2015.
El tribunal penal federal rechazó los recursos de Pérez Osuna y de Lascurain, quienes en un juicio oral fueron condenados a cuatro años de prisión, según la resolución de la sala II a la que accedió Télam.
Para Casación se encuentra “suficientemente fundada la comprobación de la materialidad de los hechos y la responsabilidad que en estos le cupo a cada uno de los encartados”, se indicó.
En cuanto a los fondos, se mencionó que serían para la readecuación de la Avenida YCF, una obra en el acceso a los Yacimientos en razón de los accidentes que se producían, muchos de ellos fatales.
Los camaristas Guillermo Yacobucci, Angela Ledesma y Carlos Mahiques confirmaron la decisión del Tribunal Oral Federal 7 en lo relativo a Osuna y Lascurain pero absolvieron a otro de los imputados, Miguel Ángel Larregina al revisar el veredicto emitido el 18 de octubre de 2019.
La obra era la “Readecuación de la Avenida YCF” en la localidad de Rio Turbio y estaba adjudicada al a empresa Fainser SA, cuyo presidente era Lascurain y en ese rol cobró un adelanto de dinero por los trabajos que nunca se realizaron.
Según la denuncia que se presentó en julio de 2017, se trataría de unos 50 millones de pesos pagados como adelanto con tres cheques, poco antes del cambio de gobierno a fines de 2015, cuando Pérez Osuna era interventor de YCRT.
Lascurain, como dueño de la empresa Fainser, trabó contrato con el Municipio de Río Turbio para realizar 7 kilómetros de una calle para unir esa localidad con la vecina 28 de noviembre, una obra estipulada en 500 millones de pesos.
(Con información de Télam)
La pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) […]
economia nacional noticia politicaLa pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Asimismo, la indigencia alcanzó al 9,6% y la calidad de empleo cayó a los niveles más bajo de la serie que el ODSA mide desde 2004, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años en condición de desempleo (8,8%) o de subempleo inestable (24,3%).
Las cifras de la nueva medición reflejan un crecimiento de los índices respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza llegó al 43,1% y la indigencia al 8,1%.
El director del Observatorio, Agustín Salvia, indicó que para 2024 “se abre un escenario en el que la pobreza va a seguir aumentando, no de manera explosiva, sino en niveles similares al crecimiento que tuvo en los últimos dos años”, en un contexto que, como anticipó el presidente electo Javier Milei, coexistirán “una dinámica de alta inflación con el estancamiento económico”.
“Estamos en presencia de una crisis que marca un fin de ciclo, gobierne quien gobierne”, sentenció en una rueda de prensa, en referencia a las dos décadas iniciadas en la “posconvertibilidad” en el que “se apostó más al equilibrio social fomentando el consumo que al crecimiento económico priorizando la inversión”.
La síntesis de ese proceso fue “un comienzo que fue próspero, a lo que le siguió un período de estancamiento y finalmente entró en franca decadencia”, señaló y aseguró que “si esto sigue así, aumentarán los pobres a costa de una reducción de las clases medias”.
Sobre sus expectativas acerca del futuro gobierno de Milei, advirtió que en el corto plazo habrá “un ajuste en los precios relativos” que incidirá negativamente en los niveles de pobreza e indigencia, mientras que en el mediano y largo plazo “no se sabe a dónde va a llegar, pero si es exitoso tiene la potencialidad de crecimiento”.
Salvia sostuvo que “en el proceso, habrá una puja distributiva muy importante y los sectores más vulnerables deberán ser cuidados”.
“Hay un consenso que algo se está haciendo muy mal y hay que cambiarlo”, aseguró y precisó que “si esto sigue así, habrá un aumento de nuevos pobres por descenso de clase medias bajas, pobreza más estructural y mayor dependencia de los pobres extremos y las clases bajas de la asistencia pública”.
Por otra parte, el ODSA espera un “desarrollo de estructuras defensivas por parte de las clases medias empresarias”, además de un “crecimiento del trabajo informal y de la economía social de subsistencia con mayor autoexplotación familiar y deterioro de la salud, la educación, el hábitat, la seguridad y el acceso a la Justicia de los sectores pobres”.
“Desde hace mucho tiempo que la economía argentina no garantiza un crecimiento estable y prolongado de manera sostenible”, acotó e indicó que “durante los últimos 23 años el crecimiento promedio per cápita apenas fue del 0,73% anual, claramente deficitario para atender deudas sociales históricas”.
El resultado de ese bajo crecimiento es que “ciclo tras ciclo la sociedad argentina viene acumulando una pobreza estructural, crónica y persistente, con brechas de desigualdad que ponen barreras a los acuerdos sociales y políticos”, manifestó Salvia.
Además, destacó la contención que representa la asistencia social y financiera para evitar un incremento aún mayor de los índices de pobreza e indigencia.
Planes sociales
“La pregunta no debe ser por qué hay tanta pobreza sino por qué no ha sido superior, en un contexto de alta inflación y precariedad en el empleo”, agregó.
Al respecto, el ODSA presentó un ejercicio de simulación en el que estiman a cuánto ascenderían la pobreza y la indigencia sin algunas de las asistencias estatales: la tasa observada de 9,6% para la indigencia treparía al 17,1% sin la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas, al 20,1% si además se excluyeran las pensiones no contributivas y al 11,3% sin bonos extraordinarios, en tanto el 44,7% de pobreza ascendería al 47,9%, 49,1% y 46,6%, respectivamente.
“El 35,9% de los hogares recibió alguna asistencia social en 2023, esto representa alrededor del 46,7% de las personas dentro del universo analizado”, precisó el Observatorio, que subrayó que “la asistencia social adquiere mayor relevancia en los estratos más bajos, con déficits educativos, en condición de pobreza y/o inseguridad alimentaria, así como en el conjunto de unidades domésticas con presencia de niños y niñas”.
A diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que mide la pobreza por ingresos, la medición del ODSA comprende seis dimensiones: alimentación y salud, vivienda digna, acceso educativos, acceso a servicios básicos, acceso a un medio ambiente saludable y empleo y seguridad social.
La crisis educativa estructural que atraviesa la Argentina desde hace años se refleja en datos preocupantes como los siguientes: el 70% de los alumnos argentinos está por debajo de los niveles de la región sudamericana e incluso no alcanzan los niveles básicos en matemática. Si […]
educacion nacional noticiaLa crisis educativa estructural que atraviesa la Argentina desde hace años se refleja en datos preocupantes como los siguientes: el 70% de los alumnos argentinos está por debajo de los niveles de la región sudamericana e incluso no alcanzan los niveles básicos en matemática.
Si se cruza de vereda, Lectura y Ciencias señala que el 50% no pudieron alcanzar los niveles mínimos de desempeño, haciendo aún más acuciante la situación.
Dentro de este contexto preocupante, la crisis económica juega un rol fundamental, haciendo que el problema se vuelva estructural, con poca o deficiente infraestructura y con salarios a los profesionales de la educación que muchas veces no alcanzan a satisfacer sus necesidades. Esto se traslada a que en gran cantidad de provincias los alumnos no llegan a tener un mínimo de 190 días de clases, tal como debería suceder, debido a los reclamos que surgen desde el sector educativo.
El informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes o Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial y sirve para medir el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura.
En PISA 2022, en Matemática, los alumnos argentinos obtuvieron 378 puntos y quedaron a casi 100 del resto de los países de OCDE, los cuales sumaron 472.
Así, la cifra posiciona a la Argentina en el puesto 66 de 81 países.
Respecto de Lectura, nuestro país obtuvo 401 puntos y se posicionó en el lugar 58 de 81. Ciencias sacó 406, y repitió una ubicación similar: 60 de 81.
Cabe destacar que la muestra de estudiantes que es evaluada es la de la franja etaria de 15.
Si se compara con los puntos obtenidos por los otros países vecinos, las diferencias son notorias.
En Matemática:
Chile (412 puntos),
Uruguay (409),
Perú (391),
Colombia (383),
Brasil (379).
En Lectura:
Chile (448),
Uruguay (430),
Brasil (410),
Colombia (409),
Perú (408).
En Ciencias:
Chile (444),
Uruguay (435),
Colombia (411),
Perú (408).
A través del Ministerio de Salud y Ambiente, se informó que se tomó conocimiento y se intervino de forma inmediata ante un ciberataque realizado en el sistema de salud y que atenta contra todo el sistema público en perjuicio de los elementos destinados a los […]
noticia policial rio_gallegosA través del Ministerio de Salud y Ambiente, se informó que se tomó conocimiento y se intervino de forma inmediata ante un ciberataque realizado en el sistema de salud y que atenta contra todo el sistema público en perjuicio de los elementos destinados a los distintos hospitales de la provincia.
En primer término, la cartera Sanitaria realizó las denuncias penales y lleva adelante las investigaciones administrativas correspondientes en el marco del ciberataque realizado al sistema de salud, específicamente, del sistema patrimonial y de control de stock.
En ese sentido, se solicitó la intervención del sector de delitos complejos de la División Cibercrimen del Ministerio de Seguridad junto al área de Modernización de Gobierno, organismos encargados de llevar adelante estos procesos a fines de esclarecer los hechos.
A partir de la investigación en curso, se encuentran rastreando el origen del ciberataque para determinar los responsables del hecho delictivo.
Por último, el Ministerio de Salud y Ambiente garantiza el normal abastecimiento de materiales e insumos a los diferentes nosocomios y centros de salud de Río Gallegos e interior de la provincia y se trabaja intensamente en las investigaciones administrativas correspondientes para dar con los responsables que serán jurídicamente responsables.