julian

San Julián
Hoy se presentará a las 17.30 Hs. en el Senado de la Nación el Proyecto de Ley que declara a lo localidad de San Julián como punto cero del “origen de la Patagonia”, y pide que se incluyan al calendario turístico nacional las actividades relacionadas al festejo del aniversario de la primer vuelta al mundo.
Los autores de este proyecto son María Belén Tapia y Eduardo Costa, quienes destacaron que la expedición de Magallanes fue y será el hecho más significativo para decir que la Argentina, y en especial la Patagonia, comienzan a nacer en Puerto San Julián.
Esta iniciativa será presentada en un evento especial preparado para tal fin y será en el marco del quinto centenario de la expedición de Magallanes-Elcano (1519-2019), hecho en el que, según los fundamentos expuestos en el Proyecto, básicamente tuvo lugar la primera estadía de europeos en territorio argentino, la primera misa en el territorio, el primer encuentro entre la población europea y los primeros pobladores, lugar donde nace el concepto de Patagonia y es la primeria toponimia del país.

Bahía
Según comentaron los Senadores la Bahía de San Julián se convirtió en un lugar de refugio para todos los navegantes del mundo desde el 1520, y “Punto Cero”, no solo para los argentinos sino que también es un lugar de referencia para todos los navegantes del mundo: “Este Proyecto pretende iconizar el punto de partida y de inicio de la Patagonia en la ciudad de Puerto San Julián, y tiene como objetivo que se conozca y se valore dónde y cuándo comenzó la historia de nuestro país”.
En las líneas del proyecto se puede leer que “muchas veces se ignora que varios años antes de las corrientes colonizadoras del país, dos hombres uno de origen portugués llamado Hernando de Magallanes y otro de origen español llamado Sebastián Elcano comenzaron la aventura de dar la vuelta al mundo con cinco embarcaciones llamadas Naos, pasando por nuestro territorio.
Según trascendió la idea es además crear un grupo más grande de gente interesada en participar de lo que serán los festejos del 5to centenario del desembarco de Magallanes en territorio argentino.
Además, se buscará crear una Red de legisladores magallánicos integrado por legisladores de varios países con el objetivo de intercambiar información, difundir el proyecto y llevar a cabo alianzas estratégicas, entre otras cosas.

Nao Victoria
Se encuentra emplazada en la pintoresca bahía de San Julián, entre “Cabo Curioso” y “Punta Desengaño”.
La Victoria era uno de los cinco barcos que partieron para dar la primera vuelta al mundo ocurrida entre los años 1519 y 1522, comandada por Hernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
La armada de Hernando de Magallanes constaba de cinco naos (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Santiago y la Victoria), pero la única que regresó a España, tres años después, semidestruida cual si fuera un fantasma, fue la nao Victoria.
De los 234 marineros que empezaron el viaje, sólo 18 lo acabaron y el mismo Magallanes murió luchando en las Filipinas.
El 31 de Marzo de 1520 ancló la flota en San Julián, tras lo cual se produjo un infructuoso motín que concluyó con una decapitación, dos destierros y la condena a muerte de 40 hombres. Claro que esta última no se hizo efectiva ya que uno de ellos, Elcano, sería quien finalmente consumara la vuelta al mundo al mando de la Victoria
Corria el año 1519 cuando partió desde Sevilla la flota de Hernando de Magallanes en busca de un canal interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico para alcanzar las ansiadas Islas de la Especiería. La Armada, tripulada por 265 hombres y cinco naos, protagonizó un viaje épico, signado por la tragedia, donde el Puerto San Julián, fue uno de los principales escenarios. Cuenta la historia que La flota Magallánica experimentó una trágica expedición y a su regreso luego de tres años de expedición solo regresó a España la fantasmagórica Nao Victoria, a bordo solo iban 18 hombres, espectrales héroes que habían logrado la increíble proeza de dar la vuelta al mundo desconocido. En Junio aparece un gigante, Magallanes lo llama “Patagón”, y entonces nace el nombre “Regione Patagonia”.