Buenos Aires
El nuevo informe de Conflicto Docente, elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, destaca que las medidas de fuerza efectuadas por los gremios docentes aumentó con respecto al mismo período de 2018.
En 2019, y previo a la adhesión al paro general del próximo martes 30 de abril, se registran 145 sin clases contra 120 efectuados hasta abril del año pasado.
El análisis de la Escuela de Educación de la Universidad Austral revela que el promedio de días de paros efectuados hasta el momento en el país (también se suma en la cantidad días a las provincias que adhieren al paro de hoy 30 de abril, por lo que esa medida de fuerza está incluida) es de 6.04 días, en contraste a abril de 2018 en el que ese promedio llegó a 5 días a nivel nacional.
De las 24 provincias, en 22 se registraron la medida de fuerza tradicional que deja a los alumnos fuera de las aulas. A lo largo del año, sólo en 2 provincias se dictaron las clases con total normalidad y sin días de paro: Chubut y Santiago del Estero.
El informe “Conflicto Docente 2019”, liderado por el Dr. Julio Durand, director de la maestría en Dirección de Instituciones Educativas de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, entre sus conclusiones destaca:
Paros
Hasta el momento, el promedio de días de paros en las provincias durante 2019 es de 6,04 días. Claramente, la cantidad de días de paro no supera a 2018 en su totalidad, por lo que si se compara el promedio del año en curso con respecto al anterior existe una diferencia notoria.
No obstante, si se toma el promedio de los días de paro de 2018 efectuados hasta abril de 2018, este fue de 5 días. Esto refleja que, hasta el momento, el 2019 es más conflictivo que el año pasado con respecto a la cantidad de días que los alumnos de todo el país llevan sin clases dado que se supera al promedio obtenido hasta abril de 2018 por 1.04 días.
Con respecto al 2018 el promedio total de días de paro fue de 18,33 días mientras que el de 2017 fue de 17,33 días. Año tras año, el conflicto aumenta en cantidad de días que se pierden de clases.
De las 24 provincias, por el momento, 22 llevan realizados días de paro durante este año. La provincia más conflictiva es Chaco con 38 días de paro. Salta y Santa Cruz le siguen ambas con 12 días de sin clases.
En todas las provincias se contempla la cantidad de días de paros incluyendo a la medida de fuerza que toman los gremios docentes al adherirse al paro general del 30 de abril de 2019.
Al respecto, Julio Durand sostiene que “es necesario sacar a los chicos de la ‘ecuación’ del conflicto docente. NO es verdad que el único modo de visibilizar el reclamo docente sea la pérdida de días de clases. Esto debería ser lo último en ejecutarse y no un mecanismo habitual como lo es desde hace ya muchísimos años”.
“La educación pública y los niños de sectores vulnerables son los más afectados por la pérdida de días de clase -reflexiona el autor del informe-. Muchos gobiernos provinciales intentan, algunos sin éxito, llegar al acuerdo en los primeros meses de cada año, una alternativa mucho más operativa para aliviar los conflictos. La cantidad de días de paro que se efectuaron en 2019 es un indicador de que el conflicto no ha disminuido, sino que escala año tras año”.
Paritarias
El promedio de paritarias docentes durante 2019 es, hasta el momento, de 24,79%. Este promedio supera por 0,96 puntos al del año pasado que fue del 23,83%.
Si se toman en cuenta los cierres de paritarias en tiempo y forma, solo en los casos de Chubut, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego el aumento otorgado por los gobiernos provinciales a los gremios docentes fue mayor al concedido durante el año 2018. Cabe aclarar que el aumento en los casos de las provincias de Santiago del Estero y Tierra del Fuego fue superador, pero ambos se dieron por decreto del gobierno provincial.
Las 18 provincias que cerraron sus acuerdos fueron Formosa (42%), Santiago del Estero (40%), Salta (38%), Chubut (37,9%), Corrientes (27%), Catamarca (26%), Tucumán (25%), Mendoza (23%), Misiones (23%), Capital Federal (23%), Tierra del Fuego (23%), Entre Ríos (22%), La Pampa (16%), Buenos Aires (15,6%), Río Negro (15%), Santa Fe (15%), Jujuy (10%) y Neuquén. Falta determinar el porcentaje de Neuquén que mantiene la actualización trimestral a través del IPC promedio entre Neuquén, Córdoba y Buenos Aires; la proyección para el año no fue estimada. Con los datos de la inflación del primer trimestre se estima que el primer aumento de Neuquén será del 11%.