Caleta Olivia
El médico veterinario Cristian Regensburger finalizó ayer esta Maestría que forma para de las propuestas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Obtuvo nota 10 (diez) en su tesis: Identificación de especies de Sarcocystis que afectan guanacos (Lama Guanicoe) y sus potenciales hospedados definitivos.
Luego de llevar adelante la defensa oral y pública de tu proyecto de tesis, el Médico Veterinario Cristian Regensburger, docente investigador de la Unidad Académica Caleta Olivia, obtuvo el pasado lunes su título de postgrado en la Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia. Tras la evaluación del jurado, se le leyó el dictamen correspondiente y se le felicitó por su labor y presentación, quedando como notal final: 10 (diez).

uni

Luego de la Defensa, el Mg. Regensburger, manifestó estar «muy feliz» por el trabajo, el esfuerzo y el apoyo de la familia, y dijo sentirse «agradecido» con «todas las personas que participaron». «Este tipo de trabajo lleva mucha movilización de recursos, voluntades, equipamiento, grupos de trabajo, en este sentido nuestro equipo en la UNPA UACO, también en interrelación con el equipo de investigadores de Puerto Deseado, mi director de tesis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, el equipo de inmunoparasitología de la misma sede; son innumerables la cantidad de personas que de alguna u otra manera colaboraron para poder concretar este objetivo, así que una vez terminado, estoy muy feliz», aseveró.
Por otro lado, remarcó que es «fundamental y significativo» que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral pueda contar con estos espacios de formación de postgrado, ya que así participa activamente de la investigación y la generación de conocimiento.

Tesis
En el caso de su tesis, Regensburger detalló que se produjo un vinculo entre la UNPA y la Universidad Nacional de La Plata, que aportó tecnología para el desarrollo del trabajo. «Nosotros tenemos una potencialidad que es el estar cerca del campo, del territorio patagónico, donde se generan estas preguntas que nosotros estamos tratando de responder, entonces se da un ida y vuelta muy interesante entre equipos que están interesados en conocer y en descifrar información epidemiológica, que es el caso que estamos investigando. Trabajamos con quistes que aparecen en la musculatura, en la carne del guanaco, y los hospedadores definitivos regionales que puede haber. Nosotros nos enfocamos en el puma, en el zorro colorado, con los perros silvestres, y esta posibilidad de tener una universidad que genere estos canales, como la posibilidad de esta Maestría, permite tener un marco dentro del cual poder institucionalizar y a través del cual tener una posibilidad de acceso más fácil a interrelacionarse con otros equipos de trabajo que de otra manera uno no podría acceder», agregó.

La investigación
La UNPA tiene varias carreras vinculadas a los recursos naturales, algunas de grado y otras de postgrado, algunos que tienen que ver con el estudio del ordenamiento territorial, la problemática de los impactos ambientales y actividades como la minería, el petróleo, pero también a conocimientos relacionados con nuestra flora y nuestra fauna silvestre.
En el caso de Regensburger, su tema de tesis fue el estudio de un tipo de parásito que se localiza en la musculatura del guanaco, y trata de descifrar si existe presencia de uno u otros tipos de quistes, de la especie Sarcocystis; y también qué interrelación tienen con los predadores que habitualmente se alimentan del guanaco, «porque este tipo de parásito lo que tiene es una adaptación a una red trófica determinada y es ahí, analizando esa red, donde podemos ver el papel que cada individuo tiene o no, en la circulación de este parásito».
«A través del trabajo con nuestro equipo pudimos detectar es que en la carne de guanaco se encuentran dos tipos de quistes: uno que es visible, que la gente habitualmente conoce, que son los macroquistes, y que tienen el tamaño de un grano de arroz, y que la gente les dice arrocillo; y después otro quiste no visible, microscópico, que detectamos en alta incidencia y que pudimos, a través de estudios de mocroscopía electrónica, de estudios moleculares, secuenciación de ADN y demás, determinar como compartían el ciclo entre hospedadores intermediarios y definitivos: el guanaco, el zorro colorado y el perro», explicó.
Sin embargo, destacó que aún resta más trabajo, una continuidad, en el que la labor se focalizará en el rol que tiene el puma en Santa Cruz, ya que es el principal predador del guanaco. «Creemos, como hipótesis, que indefectiblemente puede ser que tenga un rol importante en la circulación de este parásito. En el marco actual, de la posibilidad de comercialización del guanaco, ya sea a nivel local, regional, o incluso internacional, como ha sido esta exportación al reino de Bélgica de 19 mil toneladas de carne de guanaco, creemos que son importantes los resultados de trabajo porque en la medida que algo se visibiliza se abren las puertas para comenzar a visibilizar otras cosas y que, de alguna manera, a través de nuestros estudios, la universidad puede hacer que la gente pueda consumir las cosas con un mayor grado de seguridad, o pueda tomar ciertos recaudos hasta tanto avanza en el conocimiento de determinadas cuestiones», concluyó.