Pico Truncado
En el Programa «La Mañana de Nativa» que se emite por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado 95.7 Mhz fue entrevistaron al hijo de la ciudad, el Ingeniero David Trejo, quien además de haber participado en un concurso tecnológico a nivel internacional, ofreció un proyecto para construir en la provincia un respirador artificial de bajo costo y con los componentes que tiene nuestro país.

truncado8

«La creación del nanochip es un trabajo que ya había desarrollado en la Universidad hace diez años, es un chip que tenía como objetivo que uno pueda hacer operaciones de inteligencia artificial en la computadora o en el celular. Esto puede sonar muy difícil o muy complicado, pero para relacionarlo con algo más usual y que se entienda, cada vez que uno quiere jugar un jueguito de computadora, antes lo podía hacer con la computadora de uso hogareño sin ningún problema, pero los jueguitos se volvieron cada vez más complejos. Entonces aquí aparecieron las placas de video. Entonces nosotros salíamos a comprar una placas de video para ponerle a la compu, para poder mejor las imágenes y los gráficos», explicó en el inicio de la charla.
Añadió que «ahora que prácticamente todo lo que usamos día a día es inteligencia artificial, esas operaciones están todas en servidores de empresas muy importantes como Google o Microsoft, pero no en nuestros celulares o en nuestras computadoras. Uno por ejemplo si quiere traducir un texto se mete en el traductor de Google, pone el texto que quiere traducir y le da traducir».
«Eso viaja en una computadora a los Estados Unidos se traduce y vuelve, todo en fracciones de segundos. Ahora, porque no puedo tener esa misma tecnología para traducir una llamada, por ejemplo en tiempo real. Quizás tengamos a una persona que está hablando en español y del otro lado haya una persona hablando en inglés se estarían entendiendo mediante un traductor, eso todavía no se puede hacer porque requiere mucho procesamiento y nuestros celulares no tienen la capacidad de hacerlo».
«O sea el chip que habíamos empezado a desarrollar en la universidad y que después lo termine desarrollando fuera de la universidad, en principio te daría la capacidad de poder hacer todo ese tipo de operaciones en el celular, sin consumir mucha energía, sin consumir mucho procesamiento, es decir esto permitiría tener una traducción en tiempo real de una llamada. Esto sería como el análisis en tiempo real de tus parámetros biológicos. Hoy hay muchos celulares que te permiten saber, con solo sacándote una foto frente a tu rostro si podes llegar a tener un ACV o un ataque al corazón midiendo la simetría de tu cara. Todas estas cosas necesitan de bastante procesamiento. Lo que nosotros decíamos es ponerle más memoria a la compu, un mejor procesador. Entonces todas estas cosas se pueden resolver con este tipo de tecnología. Tenemos que hoy todavía son un poquito experimentales todos estos diseños, porque el chip después de tres o cuatro semana de uso, se quema. Pero por lo menos hoy estamos probando este concepto sabiendo que es posible hacerlo».

Tecnología
Trejo consideró que «la tecnología sirve para esto. Ahora hay que encararlo para ser industrial. Lo remarcable que es el primer desarrollo de este tipo y es una prueba factible en el mundo, y sobre todo es un desarrollo hecho totalmente en la Argentina, que esto es muy importante para lo que es la electrónica, para la micro electrónica».
«En el 2.018 estuve la oportunidad de estar en California, en el Campus de la NASA, cuando en realidad ahí aprendí mucho de innovaciones e innovación abierta. Uno aprende en la escuela y en la universidad a resolver problemas siguiendo reglas, con la mentalidad que no tenés que equivocarte. Por ahí lo que fue más loco de esta experiencia, es que yo veía como allá la mentalidad es distinta, la mentalidad es que hay que equivocarse la mayor cantidad de veces posible».
«Antes de sacar un producto, tenés que probarlo, probarlo y probarlo. Para poder ver cuál es la falla que puede llegar a tener. Uno a veces piensa que el diseño de un producto, como puede ser el diseño de la web de la AFIP. El que la está programando por ahí piensa que esta perfecta. Pero seguramente no salió a preguntarle a cada uno de los usuarios de la web de AFIP, che te parece útil la experiencia del usuario, ¿qué tal es?. ¿Cómo funciona esto?, ¿qué pasa cuando se conectan dos mil personas de una vez para hacer un trámite?».
«Todas estas cosas son las que allá te dicen, ¡no!. Sacá un producto o un piloto, y probarlo y volvelo a probar cuantas veces sea necesario. Entonces me sirvió esta experiencia para cambiar el chip de la educación como está planteada, de no equivocarse esta mal. Porque en realidad hay que equivocarse y aprender a valorar el proceso, no solo el resultado. Y después a conectar».
Señaló además que «hay mucho argentinos trabajando en la NASA , había un ingeniero rionegrino que es Miguel San Martin, que nos había dado un curso sobre innovación aeroespacial, porque él está trabajando en Los Ángeles en una Universidad cercana donde el es el encargado de los proyectos de los robot que van a Marte. En increíble porque es rionegrino, estudio en la Universidad del Comahue, y se fue a trabajar allá. Y nunca más volvió. Hoy es el responsable de los dos robots que fueron a Marte, el Perseverance Rover en el 2.005 y el Curiosity en el 2.014».
En la próxima Edición seguiremos contando la experiencia del Ingeniero David Trejo sobre poner en funcionamiento en la provincia primero y después en el país, de una respirador artificial de menor costo del que hoy ofrece el mercado.