La medida de fuerza afectará a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior y ámbito universitario. Será en protesta por la falta de convocatoria del Gobierno nacional para la negociación paritaria.

Este jueves tendrá lugar un nuevo paro nacional docente, según confirmaron los gremios este lunes. La medida de fuerza afectará a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior e, incluso, al ámbito universitario. 

Los cuatro gremios docentes congregados en la CGT articularon sus voluntades para avanzar con la acción. Se trata de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). También se sumó a la convocatoria la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). 

Ahora, buscan apurar una convocatoria por parte del oficialismo nacional para destrabar la cuestión salarial. Según trascendió, los representantes de los trabajadores habían recibido un compromiso de las autoridades respecto a las demandas salariales. Sin embargo, señalaron, no volvieron a ser convocados desde el 6 de este mes. 

“El sistema educativo en Argentina está atravesando una crisis muy profunda y tratamos de colaborar para superar esta situación, pero lamentablemente no se pudo encontrar una solución con el Gobierno”, aseguró el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien también lidera la UDA. Y continuó: “Nunca se han visto en el país salarios iniciales por debajo de la línea de pobreza; en algunos casos, (están) debajo de la línea de indigencia”.

“Por eso, este cuadro hay que revertirlo rápidamente”, enfatizó Romero. “Tenemos docentes pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades indispensables. Muchos de ellos son jefes de familia y eso es gravísimo, es parte de una crisis profunda en el tema salarial”, expuso. 

Paro nacional docente: una medida, muchos reclamos

Otro de los puntos que más resuena entre los trabajadores del sector gira en torno a las erogaciones oficiales para sostener las actividades. “Ha bajado mucho la inversión en educación producto de negarse a darle continuidad al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”, afirmó Romero.  

“Tampoco se llega al 6 por ciento de inversión del PBI como está previsto en las leyes de financiamiento educativo, sino que en esta gestión de Gobierno se ha invertido menos de la mitad de ese porcentaje”, detalló. A modo de conclusión, remarcó: “Es grave porque implica que se han dejado de repartir libros y netbooks a los alumnos, lo que complica la muy profunda crisis del sistema educativo argentino”. 

Universidades ratificaron la jornada de protestas

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) consideró que el nueve por ciento de aumento, ofrecido por el Gobierno nacional, es “insuficiente”. Además, las instituciones volvieron a reclamar “el urgente incremento del presupuesto”.

“Hay que actualizar la base fiscal para que el esfuerzo sea hecho efectivamente entre todos”, reclamó el Rector de la UNLaM

https://www.el1digital.com.ar/universidad/hay-que-actualizar-la-base-fiscal-para-que-el-esfuerzo-sea-hecho-efectivamente-entre-todos-reclamo-el-rector-de-la-unlam/embed/#?secret=cWGxYrg8BrTambién te puede interesar…

El Frente Sindical Universitario ratificó las “jornadas nacionales de protestas” previstas para este miércoles 22 y jueves 23 de mayo. La decisión se comunicó tras la reunión paritaria en la que el Gobierno nacional ofreció un nueve por ciento de aumento salarial”, monto que la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) consideró “insuficiente”.

“Hoy por la tarde se realizó una reunión paritaria en la que el gobierno nacional ofreció un nueve por ciento de aumento salarial, que fue rechazado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y por todos los sindicatos de docentes y nodocentes”, suscribe el comunicado.

Así las cosas, ante la insuficiente propuesta salarial y debido a la crisis presupuestaria que atraviesan universidades de todo el país, se confirmó la jornada de lucha de 48 horas: 24 horas de visibilización de las demandas y 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo.

Según informaron desde la Federación, “el aumento ofrecido está muy lejos de recomponer los salarios”, sobre todo, si se tiene en cuenta “la inflación acumulada en los últimos meses y que las y los trabajadores de las universidades vienen sufriendo la mayor pérdida de poder adquisitivo de la historia”.

En ese sentido, la comunidad universitaria volvió a cuestionar el “desfinanciamiento” y reclamó el “urgente incremento del presupuesto para garantizar el inicio del segundo cuatrimestre” como así también “el inmediato aumento salarial”.

Presupuesto universitario: “La actualización debe ser bimestral y por IPC”, señaló una diputada radical

https://www.el1digital.com.ar/politica/presupuesto-universitario-la-actualizacion-debe-ser-bimestral-y-por-ipc-senalo-una-diputada-radical/embed/#?secret=h8UznIqakcTambién te puede interesar…

“Que no le quiten a nuestros y nuestras estudiantes el sueño de un titulo universitario”, subrayaron, al tiempo que resaltaron “la defensa de los derechos”. “Lo fundamental es mantener la unidad de toda la comunidad educativa”, destacaron.

La situación de la UBA

Cabe recordar que, la semana pasada, el Gobierno nacional alcanzó un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires (UBA): se actualizó en un 270 por ciento su presupuesto de gastos de funcionamiento. Así, pese a levantar la emergencia presupuestaria, la institución ratificó su acompañamiento al reclamo general.

“Entendemos de manera clara que la educación pública es un derecho y que auditar los gastos financiados con fondos de todos los argentinos es una obligación”, indicaron.

Paro docente nacional: quiénes son los sindicatos que se adhieren

La decisión fue informada este lunes a la tarde. En este sentido, los diferentes protagonistas de la medida de fuerza apuntan contra el gobierno de Javier Milei y el reajuste salarial.

Cuándo hay paro docente (Foto: archivo).

Cuándo hay paro docente (Foto: archivo).

Los gremios docentes convocaron a un paro docente nacional en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario) para el jueves 23 de mayo ante la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo.

Los docentes realizar un paro nacional de 24 horas el próximo jueves

Según adelantó a A24 el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien lidera la Unión Docentes Argentinos (UDA), este martes, a las 15:30, se realizará una conferencia de prensa en la sede cegetista de Azopardo 802 para brindar precisiones sobre el paro dispuesto para el jueves.

Los docentes confirmaron un nuevo paro nacional: cuándo será. (Foto: archivo)

Los docentes confirmaron un nuevo paro nacional: cuándo será. (Foto: archivo)

Paro docente: qué día no habrá clases

La huelga está prevista para este jueves 23 de mayo. Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

A pesar de la promesa de respuestas a los reclamos salariales realizada por la titular de la cartera nacional el 6 de este mes, incluida la convocatoria a la mesa paritaria nacional, no se volvieron a contactar con los líderes sindicales del sector educativo.

Los gremios docentes afirmaron que el paro es

Los gremios docentes afirmaron que el paro es “en repudio al fallo que habilita a Horacio Rodríguez Larreta a hacer campaña a costa de la salud y la vida”. (Foto: archivo)

“Tiene como objetivo advertir la situación del sector y ventilar pormenorizadamente la grave situación que atraviesan los docentes”, adelantaron en el comunicado y explicaron: “la medida de fuerza será detallada por los representantes sindicales docentes en la sede de la CGT, con el fin de informar con precisión sobre los motivos y alcances del paro con impacto en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario)”, explicaron.

Los colegios privados también se verán afectados por el paro docente

Los maestros enrolados en SADOP se sumarán al paro docente que tendrá lugar el jueves próximo, con un alcance nacional.

El Sindicato Nacional de Docentes Privados (SADOP) decidió plegarse al paro docente que se llevará a cabo el próximo jueves y emitió un duro comunicado para manifestar su apoyo y acompañamiento a la protesta, que se desarrollará durante 24 horas en reclamo de aumentos salariales y una convocatoria a paritaria nacional.

El gremio de los educadores privados sentó postura y se sumó a la medida de fuerza. En su mensaje, aclaró que su decisión se fundamenta principalmente en “la insensibilidad y la falta de respuesta a las demandas salariales y laborales”. SADOP hizo énfasis también en la falta de una convocatoria a la paritaria nacional docente y apuntó: “Desde diciembre de 2023 el piso salarial se mantiene en los 250.000 pesos”.