Al menos 1.000 agentes protestaron en la provincia de Misiones para pedir mejoras salariales ante la inflación y la depreciación de su poder adquisitivo. El ministro de Gobierno de Misiones informó de que se han presentado denuncias contra manifestantes por “sedición”.

Miembros de la policía de la provincia de Misiones bloquean su sede durante una protesta exigiendo mejores salarios en Posadas, provincia de Misiones, Argentina, el 18 de mayo de 2024.
Miembros de la policía de la provincia de Misiones bloquean su sede durante una protesta exigiendo mejores salarios en Posadas, provincia de Misiones, Argentina, el 18 de mayo de 2024. AFP – NATALIA GUERRERO

Policías activos y retirados de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, protestaron por mejoras salariales, en el segundo día de una movilización callejera que activó un comité de crisis del gobierno del presidente Javier Milei. Al menos un millar de personas participaron en la concentración iniciada la madrugada del viernes en el centro de Posadas, capital de Misiones, a unos 1.000 km de Buenos Aires.

La protesta se desarrolló frente al Comando Radioeléctrico, la unidad policial que gestiona las operaciones en situaciones de emergencia. A la entrada del edificio, familiares de los oficiales mantuvieron un campamento con ollas comunes. Vehículos policiales en la calle hicieron sonar sus sirenas en señal de protesta, y se podían ver neumáticos apilados, algunos ardiendo.

El policía retirado Ramón Amarilla aseguró que su reclamo es “legítimo” y que buscan restablecer el diálogo con las autoridades por el tema salarial. “Le pedimos al gobierno de la provincia de Misiones que abra su corazón, que no busque culpables, sino que busque una solución inmediata a toda esta problemática que es puramente y exclusivamente salarial”, aseguró.

Otro vocero de los uniformados, el suboficial mayor retirado Germán Palaveccino, negó que haya un “acuartelamiento” de policías y denunció “una situación de extrema vulnerabilidad” por la depreciación salarial. “Nuestro sector policial y penitenciario, aquí en la provincia de Misiones, a lo largo de estos últimos cinco meses ha experimentado una pérdida en la capacidad de compra en más del 50% del sueldo”, señaló.

Denuncias de las autoridades contra manifestantes

Tras reunirse el comité de crisis, el ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, informó que se presentaron denuncias penales contra los manifestantes por “sedición e incitación a la violencia”, entre otros delitos, y que un juez ordenó “el despeje” del sector donde tiene lugar la concentración.

“Hemos también ordenado la evaluación y cuantificación del daño que esta protesta ha causado para cobrársela a aquellos que han encabezado y participado activamente”, afirmó en una declaración difundida en redes sociales. Agregó: “El gobierno provincial en cinco meses ha otorgado tres aumentos salariales que superan el índice de inflación”.

Durante el día se sumaron a la movilización docentes de escuelas públicas de la provincia, que también piden mejores salarios.

La inflación en Argentina registró en abril el cuarto mes consecutivo de desaceleración al situarse en 8,8% mensual, primera tasa de un dígito en un semestre, aunque se mantiene alta a 289,4% interanual.

Patricia Bullrich, primera voz del Gobierno sobre Misiones: “El conflicto lo tiene que arreglar la provincia”

La ministra de Seguridad se mantuvo al margen de la resolución del estallido en el distrito gobernado por Hugo Passalacqua. Por ahora, se queda en Buenos Aires.

Patricia Bullrich

Patricia Bullrich

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó que no viajará a Misiones en medio del estallido social que el gobernador Hugo Passalacqua sigue intentando resolver tras el fracaso en las negociaciones con la policía. La funcionaria participa del Comité de Crisis con autoridades locales, pero remarcó que “el conflicto lo tiene que arreglar la provincia”, en declaraciones que mostraron la primera voz del Gobierno tras cinco días de conflicto desatado por la rebelión de los uniformados.NOTAS RELACIONADAS

Misiones: el estallido agrieta las relaciones entre Passalacqua y el gobierno de Milei

Bullrich explicó que envió “gendarmes, prefectos y Policía Federal” tras un pedido del mandatario provincial, uno de los aliados del presidente Javier Milei, pero sostuvo que no se meterá “con los conflictos con los docentes u otros sectores” que desde hace días reclaman mejoras salariales. “En seguridad no puede haber una policía que abandone a los ciudadanos y abandone su tarea. Ahí estamos nosotros”, definió la ministra y marcó un límite en su colaboración.

Guillermo Francos y Hugo Passalacqua en Misiones.

Guillermo Francos y Hugo Passalacqua en Misiones.

“Hay una gran parte de la policía de Misiones que no está levantada y recuperar el comando radioeléctrico ya es una tarea que tienen que hacer ellos”, insistió Bullrich en radio Rivadavia este martes en relación al campamento que la policía local realiza desde el último viernes en el centro de Posadas en demanda de mejoras salariales.

Passalacqua trabó un acuerdo con el gobierno de Milei para que la representación del oficialismo misionero en el Congreso apoyara la ley ómnibus. Sin embargo, la administración nacional se mantiene al margen del estallido, al menos hasta que considere que “la cosa se desborda”, dijo Bullrich. Con esta situación social, la “garantía de gobernabilidad” que había ofrecido el Frente Renovador para la Concordia, que hace dos décadas hegemoniza el poder, queda en jaque.