En una conferencia de prensa conjunta, los referentes sindicales reclamaron por el financiamiento de la educación pública y la recomposición salarial en la previa de la medida de fuerza que este 23 de mayo se realizará en todo el país.

Los gremios docentes resaltaron que este jueves 23 de mayo, además del paro nacional, se recuerda el aniversario de la Marcha Blanca del 1988. Foto: Mauricio Garín.


En la víspera del paro nacional docente que se realizará en todos los niveles del sistema educativo este jueves 23 de mayo a lo largo de todo el país, los principales referentes sindicales se mostraron unidos en el reclamo ante el gobierno de Javier Milei en pedido de mejoras salariales

“Esta gestión está en deuda con la educación”, plantearon en conferencia de prensa la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) junto a los cuatro sindicatos (UDA, AMET, CEA y Sadop) nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) que encabezan el reclamo.uda ctera cgt

Todos los sindicatos docentes nacionales y representantes de las tres centrales obreras realizaron una conferencia de prensa conjunta para explicitar las demandas del sector de cara al paro de este jueves 23 de mayo.


“El gobierno nacional no le ha podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto. La actual gestión está en deuda con la educación”, expresó el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y titular de políticas educativas de la CGT, Sergio Romero.

El dirigente se refirió a la jornada de protesta que se llevará a cabo este jueves en reclamo de la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de la educación y la falta de convocatoria en las negociaciones paritarias para la actualización salarial, apuntando al ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello y la secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell.

“Lamentablemente, me habría gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares, pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad”, agregó Romero.

La conferencia de prensa de los sindicatos docentes tuvo lugar en la sede de la central obrera, en Azopardo 802, y contó con la participación del cotitular de la CGT, Pablo Moyano.

Allí también habló la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso: “Esta unidad que se ha logrado es histórica, y es producto de lo que están viviendo en nuestras escuelas y lo que están sufriendo nuestras niñas y niños, donde en la Argentina más de la mitad son pobres. Vamos a defender la educación pública, vamos a defender el derecho social a la educación”, planteó.

“Estamos exigiendo financiamiento para la educación, para programas educativos nacionales, para becas escolares, para comedores y copa de leche, para formación docente, para infraestructura, fondos que debería enviar el Gobierno Nacional y no están siendo girados a las escuelas”, agregó Alesso que insistió en la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.

El reclamo también incluye al nivel superior. Nucleados los gremios del sector en el Frente Sindical de Universidades reclama tanto por el aumento del presupuesto para las universidades nacionales como la recomposición del salario de docentes y trabajadores nodocentes del nivel, sobre el que marcan una pérdida de más del 50% frente a una propuesta del 9% de aumento que fue rechazada.

En ese sentido, el secretario adjunto de la Conadu Histórica, Oscar Vallejos, remarcó que luego de un mes de la multitudinaria marcha del 23 de abril “el gobierno nacional no solamente no ofreció ninguna respuesta, sino que la profundizó al cambiar la voluntad de la sociedad argentina de defender la universidad pública por votos que necesitaban de ciertos sectores en el congreso nacional para sacar una ley que claramente es contraria a los intereses de la clase trabajadora y de la nación”.

Entre las múltiples actividades que se realizarán en todo el país, el Frente Sindical de Universidades convocó a un abrazo al Congreso de la Nación el jueves 23 a las 13 horas por la sanción de las leyes de financiamiento para la educación pública, presupuesto para las universidades nacionales y restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) como parte de la recomposición del salario de los trabajadores de la educación.

Paro docente: qué gremios adhieren y a qué niveles afecta

Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

A pesar de la promesa de respuestas a los reclamos salariales realizada por Pettovello el 6 de este mes, incluida la convocatoria a la mesa paritaria nacional, no se volvieron a contactar con los líderes sindicales del sector educativo.

En tanto, CTERA indicó que “la falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos -,desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo“.

Por su parte, Sergio Romero, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó que la “educación debe ser política de Estado y debe estar primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo”.

“Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad. No le han podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto”, sostuvo.