El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, habló de los objetivos, funcionalidad y lo que significará para Santa Cruz la creación de la empresa estatal de alimentos. “Consideramos que la provincia tiene que dar el paso hacia el valor agregado”, agregó.

gustavo-martinez

Esta jornada el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, hizo referencia al anuncio por el cual el Gobierno busca crear una empresa estatal de alimentos. Se trata de una Sociedad Anónima Unipersonal (SAU) de capital 100% estatal, con la particularidad de funcionar como cualquier empresa en el ámbito privado.

“Se han analizado los clústeres económicos que tiene la provincia y su perfil productivo, y se ve que Santa Cruz está ligado sistemáticamente, en su historia, a la producción primaria de bienes. ¿Esto qué significa? La pesca se exporta, hay ganadería y se vende la carne o el cuero o la lana. Por ello, consideramos que la provincia tiene que dar el paso hacia la agregación de valor de la producción que genera”, explicó el funcionario.

Consultado sobre por qué será una empresa de alimentos dijo que “en principio gira en torno a la pesquería, nosotros vemos, por ejemplo, que hay 4 o 5 empresarios muy grandes de la pesca que están pescando merluza y tienen plantas que la procesan”.

Añadió sobre este punto: “La verdad que cuando uno analiza cómo se mueven las dinámicas mundiales y la economía, sobre todo, estamos viendo que en el último tiempo esta producción primaria está disminuyendo su valor. Ya no se está pagando el kilo de merluza en dólares a lo que se pagaba hace unos años y esto va generando de alguna manera que nuestros productores empiecen a perder y a incrementar los costos”.

Luego, Martínez explicó que “armando esta empresa, invirtiendo en equipamientos, articulando con los productores, vamos a poder dar el salto de incrementar el valor de nuestra producción primaria hacia un producto que ya tiene otro valor y otra incidencia en el mercado”.

Con la empresa se pretende generar trabajo genuino, aseguró, “tiene que competir en términos formales porque es una sociedad anónima como cualquier otra, y la idea es articular y mejorar la producción y darle viabilidad”.

El ministro precisó también que “hay que procesar materia prima para generar alimentos, la mayoría del insumo primario está en la provincia, nosotros desde la empresa, podremos darle la viabilidad que requiere”. Ejemplificó luego “las plantaciones de Gobernador Gregores, en Perito Moreno y en otras localidades que plantan cebada, que tienen pequeñas fábricas y que les está costando ingresar en los mercados, eso sería materia prima para el alimento balanceado que se va a hacer en Santa Cruz, esa es la idea”.

“Es una herramienta novedosa”, subrayó Martínez y precisó: “Entendemos que puede generar algún tipo de resquemores o de visión diferente, por eso estamos tomando contacto con todos los sectores que quieran dialogar tenemos las puertas abiertas”.

Resaltó que “nuestro objetivo principal es agregar valor a la producción y nuestros productores, el sector privado es un socio estratégico en esto”.

“Será a través de una Ley”

El titular de la cartera Productiva de Santa Cruz reiteró la posición del Gobierno Provincial: “Se trabaja de forma transparente y en beneficio a la comunidad santacruceña. Por eso, tiene que salir por ley, ya ingresó a la Cámara de Diputados, se debe trabajar la Comisión, discutir como corresponde y estamos a disposición de ellos si quieren algún tipo de ampliación”.

Luego recordó que el gobernador aclaró que el proceso de armado del directorio “va a ser público, transparente, con currículum y buscando los mejores perfiles, vamos a seguir todos los pasos normales, como tienen que hacerse, sobre todo en hechos tan importantes como este”, describió.

Luego recordó “venimos de una historia en la provincia en donde por ahí al Estado se lo ve raro porque es lógico, hubo empresarios que compraron la mitad de las estancias, que invirtieron en 38 empresas, pero fueron para ellos, hubo funcionarios que hoy son mega millonarios y tienen empresas y están metidos en todo el andamiaje productivo, en la minería. Y la realidad es que nosotros estamos planteando otra cosa, nosotros estamos planteando generar una empresa que trabaje y potencie el sector privado y que las ganancias sean para el pueblo de Santa Cruz y que pueda reinvertir”.

Viaje a Punta Arenas, Chile

Martínez detalló que la participación que tuvo Santa Cruz en el Comité de Integración Austral, fue importante porque “el gobernador fue muy claro, dijo que hay que avanzar en la agilización de los pasos, el tránsito de personas, de mercadería, con la articulación de eventos culturales, deportivos y comerciales”.

“Para Vidal se deben generar hechos concretos y que haya objetivos y se trabaje”, puntualizó para finalizar.

Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/Gentileza: Radio Nuevo Día 100.9