Regresión es una noción que refiere al acto de regresar o de volver atrás. Con origen en el vocablo latino regressio, el término tiene diversos usos de acuerdo al contexto (Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho).

La regresión es un mecanismo de defensa psicológica que consiste en el retroceso a un estado o nivel de desarrollo previo, Se produce cuando el sujeto se enfrenta a un conflicto, estrés, ansiedad o trauma que no puede resolver de forma adaptativa. Implica un retorno a formas de pensamiento, comportamiento o emociones que se consideraban superadas o dejadas atrás en etapas anteriores de la vida.

Según la psicología, la regresión es un retroceso hacia un estado o nivel de desarrollo previo. Se trata de un mecanismo de defensa que surge cuando hay un conflicto que el sujeto no logra resolver.

El psicoanálisis suele aludir a la regresión como un retorno a una etapa que ya había sido superada. Muchas veces implica, en este sentido, adoptar nuevamente modos de comportamiento, relaciones y formas de pensamiento que son inferiores en cuanto a su estructuración y su complejidad.

Para entender en qué consiste la regresión, hay que tomar los procesos psíquicos como fenómenos que tienen una trayectoria. La regresión supone que, a partir de un cierto punto, se retorna en sentido inverso hasta otro estadio que había quedado atrás.

Pensemos en una analogía material: si un individuo se encuentra a salvo en una cueva pero al salir advierte un peligro al que cree no poder hacer frente, es probable que vuelva a meterse. Si bien esto puede responder a nuestro instinto de supervivencia, también nos condena a un estado desde el cual no podemos evolucionar mental y emocionalmente. La figura del héroe se caracteriza por su naturaleza temeraria, y en un caso como éste se enfrentaría al peligro a pesar de no tener muchas probabilidades de vencerlo.

De acuerdo con el trabajo de investigación de Sigmund Freud, la regresión tiene lugar frente a impulsos o pensamientos a los que el individuo no pueda adaptarse para aceptarlos. Además, este mecanismo de defensa puede ser tanto transitorio como crónico. Freud también señalaba que durante el desarrollo psicosexual las personas pueden quedar atrapadas psicológicamente en alguno de los estadios, al punto de no poder continuar avanzando. Este fenómeno se denomina fijación.

La intensidad de la fijación definida por Freud está relacionada de forma directa y proporcional con el riesgo de responder con una regresión al estrés psicosocial. Si bien en sus orígenes la aparición de este mecanismo en la edad adulta se asociaba con la neurosis, en el presente se considera algo que puede resultar positivo en ciertas etapas difíciles, con potenciales beneficios para la creatividad y la resolución de problemas.

Regresión

En este punto es necesario recordar que se trata de un tema con más de un punto de vista y con teorías que todavía al día de hoy continúan evolucionando. Según el celebrado psicoanalista Michael Balint, por ejemplo, existen dos clases de regresión: la benigna (en la infancia y en el desarrollo artístico) y la maligna (asociada con el complejo de Edipo).

La parapsicología, por su parte, habla de regresión para nombrar a imágenes que pueden aparecer en la mente de un individuo acerca de un supuesto pasado que habría vivido en una existencia diferente. Para lograr la regresión, se apela a diversos recursos que alteran la conciencia, como la hipnosis.

Esta pseudociencia sostiene que el ser humano está en condiciones de rememorar vidas pasadas. Con la regresión, así, cada sujeto podría conocer quién fue hace cientos o miles de años y, de este modo, resolver trastornos o traumas actuales. Es importante tener en cuenta que estas afirmaciones no son avaladas por la comunidad científica ya que no existen pruebas empíricas que demuestren su validez.

Del mismo modo, hay muchas personas que aseguran poder hacer uso de la regresión para conocer sus vidas pasadas, y gracias a esto arman negocios de diferentes tipos que les dan mucho dinero pero también ponen en duda su reputación y veracidad por mezclar una cuestión supuestamente tan profunda con el materialismo. Así como sucede con los astrólogos y los videntes, nunca en la historia se ha grabado en vídeo una prueba de sus poderes.

La regresión psicológica es un mecanismo de defensa en el cual una persona vuelve a patrones de comportamiento más infantiles, especialmente bajo situaciones de estrés o tensión. Es como si la persona “retrocediera” a una etapa más temprana de desarrollo emocional para enfrentar el conflicto o la ansiedad.

En qué consiste la regresión y su relación con el psicoanálisis

La regresión como mecanismo de defensa psicológica y su relación con el psicoanálisis.

Regresion Nino Adulto

La regresión es un mecanismo de defensa psicológica en el que una persona adopta ciertos comportamientos de una etapa de desarrollo anterior. El sujeto deja atrás las estrategias de afrontamiento apropiadas para su edad y muestra patrones de conducta más tempranos y más infantiles.

La regresión es una forma de retroceso, que trae de vuelta un momento en que la persona se sentía segura y cuidada.

Qué son los mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son las técnicas de afrontamiento que se empleamos para tratar de disminuir la intensidad de cualquier sentimiento negativo, desagradable y/o amenazante. Todos los utilizamos en algún momento u otro, y son esenciales para mantener una salud mental positiva.

Todos nosotros nos enfrentamos a situaciones estresantes de vez en cuando, y cada uno trata de sobrellevarlo lo mejor posible, algunos pueden llorar para provocar una catarsis, otros prefieren hablar con un amigo para aliviarse, algunos meditan para calmar la mente, etc. Todas estas son formas maduras o «adultas» de lidiar con el estrés y la ansiedad. Sin embargo, algunas personas adoptan la herramienta de la regresión cuando se enfrentan a una situación estresante y que causa ansiedad, lo que significa que adquieren ciertos patrones de comportamiento de etapas de desarrollo más tempranas o incluso infantiles.

¿Por qué se produce un comportamiento regresivo?

Al igual que cualquier otro mecanismo de defensa, la regresión se utiliza para no tener que enfrentar una emoción negativa en toda su intensidad. Una situación cuando es muy desagradable o amenazante, puede llevar a un efecto destructivo para la salud mental de la persona. Cuando ésta retrocede o revierte a una etapa anterior, lo hace porque dicha etapa le recuerda al momento en que los factores inductores de estrés estaban ausentes. Es, para ella, una etapa más segura y tranquila, donde probablemente sus padres o un adulto lograrían que el estrés desapareciera. Por eso, al volver a allí, recupera todos esos sentimientos de seguridad y puede manejar mejor la situación.

Sin embargo, cuando alguien retrocede, tanto la etapa a la que va como el tipo de comportamiento que adopta, difiere de persona a persona. A veces, este comportamiento podría ser muy sutil, mientras que en otras ocasiones podría ser muy explícito. A menudo, las personas que hacen una regresión, no son conscientes de haberlo hecho, mientras que los espectadores pueden considerar ese comportamiento como inmaduro, egoísta, infantil, autocomplaciente e inapropiado.

Ejemplos de comportamiento regresivo

A continuación te mostramos algunos ejemplos de comportamiento regresivo:

  • Tras el divorcio de sus padres, un niño de 10 años vuelve a mojar la cama.
  • Después de la llegada de su hermana pequeña, un niño de 8 años de repente comienza a chuparse el dedo, un hábito que había abandonado.
  • Un estudiante de universidad que trata de adaptarse a su nueva vida fuera del hogar, vuelve a dormir con un animal de peluche infantil.
  • Después de que su novio de 4 años rompe la relación, una chica se acurruca en posición fetal y se balancea de lado a lado, negándose a abandonar la cama.
  • La ira que una persona muestra cuando está atrapado en el tráfico, es una de las instancias más comunes de regresión.

La mayoría de los comportamientos regresivos leves se consideran inofensivos y no requieren terapia. Sin embargo, las personas con infancias complejas o traumáticas pueden no haber madurado adecuadamente en todas las etapas de crecimiento y pueden actuar de manera destructiva.

Origen psicoanalítico de regresión

La regresión está estrechamente relacionada con las etapas de desarrollo psicosexual de Freud. Sigmund Freud popularizó el concepto de mecanismos de defensa y propuso la teoría del desarrollo humano a través de etapas psicosexuales, nombrándolas las etapas oral, anal y fálica del desarrollo. Afirmaba que nuestro desarrollo y comportamiento como adultos está determinado por estas etapas de desarrollo que se adoptaron durante el crecimiento.

Fue su hija, Anna Freud, quien clasificó la regresión como el mecanismo de defensa más básico e importante y aseguró que el tipo de rasgos de conducta a la que una persona revierte, podría explicar su fijación con la etapa exacta de desarrollo.

Así, un ejemplo de fijación en la fase de oral sería cuando una persona que se encuentra bajo mucho estrés, fuma sin parar, come en exceso o maltrata verbalmente a los demás. Si alguien está atascado en la fase de fijación anal, puede volverse excepcionalmente o hasta despiadadamente limpio y ordenado, o podría ir en la dirección opuesta y volverse terriblemente descuidado y desordenado. Una persona con una fijación fálica puede desarrollar histeria de conversión y actuar en base a impulsos sexuales.

Conclusiones

A pesar de que la regresión ayuda a reducir los niveles de estrés, un uso habitual y prolongado de este mecanismo de defensa puede traer problemas de ajuste en la vida cotidiana, pues aleja a la persona de la verdadera realidad. Es por eso que es importante que cada uno sea consciente de su comportamiento y encuentre mejores y más saludables opciones para lidiar con el estrés y la ansiedad.

En los días 20 al 28 de Junio estaré en la ciudad de Buenos Aires. Quienes quieran hacer una Decodificación Neurobiológica Germanica o Constelaciones Familiares, por favor contactarme por Whatsapps al +436763703639
Mag. Karin Silvina Hiebaum- Psicóloga y Psicoterapeuta sistémica – Neurocientífica de la Universidad Sigmund Freud de Viena!

Deja un comentario