Así lo expresó el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Gustavo Basiglio. “En cada reunión paritaria debe haber un avance. El diálogo por sí mismo no es positivo”, señaló. Además, puso en debate la inversión para el sostenimiento edilicio de las escuelas técnicas.
La primera reunión paritaria celebrada el pasado día jueves entre el Consejo Provincial de Educación y los gremios de la ADOSAC y AMET, no tuvo buenas noticias para los docentes partiendo desde la falta de un ofrecimiento concreto y atendiendo a las declaraciones del mismo ministro de trabajo quien ratificó la postura de una administración austera. “Los números en cuanto a recursos económicos no son los más alentadores», dijo Ezequiel Verbes.
Ante este escenario, Gustavo Basiglio, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), lamentó la falta de propuesta salarial, por parte del ejecutivo, a sabiendas de los pedidos realizados con anterioridad por los gremios, y entendiendo la actualidad de retraso salarial.
“Nosotros creemos que en cada reunión paritaria debe haber un avance. El diálogo por sí mismo no es positivo y tampoco nosotros vamos a avanzar si no hay respuesta concreta a los planteos que hemos llevado a las reuniones paritarias. Tenemos expectativas de que el día jueves se dé inicio a una negociación real y con una propuesta”, remarcó al adelantar que “de no ser así el panorama cambiaría y sería desalentador, porque tiene que ver con la recomposición salarial que solicitamos ya desde el año pasado, por lo que debe haber un acuerdo, en lo posible, antes del inicio del ciclo lectivo que es el próximo el 24 de febrero. Hay que llevar, cuanto antes, plata al bolsillo de los trabajadores”.
Vale la pena señalar que al igual que para ADOSAC, para AMET el piso de la negociación, “partiendo de lo que no se alcanzó en 2024”, dice Basiglio, «es la canasta básica para un ingresante. Esa es la base de la negociación, incluso sin tener en cuenta que no contempla alquileres, transporte”.
Por otro lado, a solo 20 días del inicio de clases, el CPE desarrolla el plan de mantenimiento escolar. Consultado sobre los avances al respecto, Basiglo comentó que desde la cartera educativa han recibido “un informe donde se expresa una inversión de alrededor de 2.400 millones de pesos, la cual no vemos reflejada en las escuelas técnicas”, y señaló: “Las escuelas de nuestra modalidad han tenido una desatención muy importante en 2024, nuestro objetivo es que se avance de manera concreta en virtud de brindar una mejor calidad educativa a los alumnos y un mejor ambiente laboral para los docentes”.
En esta línea remarcó: “Necesitamos que los fondos lleguen a las escuelas, no podemos depender de una cooperadora o una donación. Garantizar la educación debe depender de los fondos que disponga el ejecutivo, en virtud de que las escuelas manejan sus presupuestos y se puedan atender las demandas”. Según expresó el secretario general “este año la cooperadora, teniendo en cuenta el costo de la modalidad, ya piensan en un monto de 300 mil pesos por alumnos, para cubrir las necesidades”.
Por último, pero no menos importante para los trabajadores de enseñanza técnica, Basiglio recordó que existen además “innumerables pedidos en materia laboral. Hemos pedido que se inicien las subcomisiones de trabajo, con varios temas para tratar en materia laboral, salud, la carrera docente”. En este sentido, el próximo día viernes, referentes de este sindicato mantendrán un encuentro con autoridades de la Caja de Servicios Sociales. “Tenemos muchos reclamos de falta de profesionales, la gente del interior se traslada a Caleta Olivia o Río Gallegos, con los gastos que esto conlleva. Tenemos planteamientos de este tipo y otros, queremos saber si este año va a mejorar el servicio de prestación”.