![](https://masprensa.com/wp-content/uploads/2025/02/guanaco-1.jpg)
En línea con las políticas públicas promovidas por el gobernador Claudio Vidal para fomentar el desarrollo productivo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) está avanzando en un proyecto clave para aumentar la operatividad del Matadero Municipal de Puerto Santa Cruz.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, junto con el intendente Juan Manuel Borquez y el veterinario Juan Manuel Marcou, recorrieron las instalaciones del matadero con el fin de elaborar un plan de trabajo que optimice su funcionamiento durante todo el año, incluyendo la faena de bovinos y guanacos bajo estrictas normas de calidad.
Menores costos y más oportunidades para los productores santacruceños
La iniciativa responde a una demanda específica del sector ganadero: contar con una opción de faena más cercana, lo que permitiría reducir los costos de flete y logística. Con esta ampliación, pequeños y medianos productores podrán acceder al servicio sin depender de los grandes centros de faena, haciendo más rentable su producción.
Además, el matadero se proyecta como una herramienta esencial para el manejo responsable del guanaco, cuya sobrepoblación afecta la disponibilidad de pasturas y la actividad ganadera. La posibilidad de encerrar y comercializar la carne de guanaco abre un nuevo mercado para los productores, asegurando un uso sostenible del recurso.
“El fortalecimiento del matadero no solo amplía las oportunidades de comercialización para nuestros productores, sino que también permite avanzar en el aprovechamiento responsable del guanaco, generando valor agregado a nuestra producción local”, destacó Adrián Suárez, presidente del CAP.
Normativas y estándares de calidad
Para asegurar la operatividad del matadero, se trabajará en la adecuación de infraestructura y procesos en cumplimiento con las normativas del SENASA:
Reducción del impacto ambiental: Se seguirán estrictos protocolos de limpieza y desinfección para minimizar el impacto ambiental.
Normas de bienestar animal: Se implementarán medidas para asegurar el trato adecuado de los animales durante todo el proceso.
Inocuidad de la carne: Se aplicarán rigurosos controles sanitarios para cumplir con los más altos estándares de calidad.
Playas de faena separadas: Se garantizará el adecuado tratamiento de cada especie para cumplir con las normativas de sanidad e higiene.
La propuesta fue recibida con entusiasmo por productores y matarifes, quienes manifestaron su interés en colaborar con la iniciativa y destacaron su importancia para el sector.
Ubicado en la zona centro de la provincia, el matadero aspira a convertirse en un punto central para el abastecimiento de carne en el interior de Santa Cruz, permitiendo a los matarifes comprar hacienda en pie y generando nuevas oportunidades para los productores locales.
Proyección y futuro del proyecto
Dado que los lotes de bovinos en la provincia suelen ser pequeños, de entre 15 y 20 novillitos por productor, se estima que la faena anual podría alcanzar entre 700 y 800 animales. Esto representaría un buen comienzo para agregar valor a la producción regional e incentivar a más productores a terminar sus lotes en Santa Cruz, sin depender de otras provincias para la comercialización.
Con este avance, el CAP reafirma su compromiso con el desarrollo productivo de Santa Cruz, impulsando un modelo de gestión que apuesta por la producción local, la generación de empleo y el fortalecimiento de las economías regionales.
Para más información sobre las acciones del CAP, visitá: www.cap.santacruz.gob.ar