
Tras la decisión de Halliburton de despedir a 290 trabajadores, se dispara una crisis inesperada en la vecina provincia de Chubut, y el gremio denuncia que la medida de la empresa los tomó por sorpresa.
Según las primeras informaciones, en principio se trataría de 160 trabajadores convencionales (bajo convenio colectivo) y 130 empleados jerárquicos que se quedarían sin fuentes de empleo, y el temor crece respecto a que otras empresas podrían estar analizando medidas similares.
“Esta decisión, que fue tomada sin previo aviso al secretario general del sindicato, Jorge Ávila, y a las autoridades, ha roto el compromiso de paz social asumido en las actas paritarias”, admitió Carlos Gómez, Secretario adjunto del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Chubut.
Se trata de un contexto inesperado, ya que desde el año pasado las conversaciones en el sector aparentaban que este año la situación laboral se iría normalizando, e incluso muchos elogiaban los niveles de acuerdo alcanzados por las petroleras y el gremio en esa provincia.
Pero, queda en claro que la realidad de los yacimientos de esta zona patagónica era otra diametralmente opuesta, lo que finalmente hizo eclosión. A tal punto la crisis era inesperada que incluso los mismos dirigentes gremiales hablan de buscar alguna alternativa, ante lo que pareciera una medida irreversible.
“A pesar de las gestiones del sindicato para revertir la situación, Halliburton ratificó los despidos, ante lo que el delegado regional ha habilitado el acta correspondiente y ha iniciado el proceso de conciliación obligatoria, exigiendo la responsabilidad solidaria de los principales clientes de Halliburton”, dijo el dirigente sindical citado por el diario digital Patagónico.
Sorprendidos
“Recibimos esta medida con indignación, tanto los trabajadores como el sindicato, y ya hemos denunciado la situación ante el delegado regional de la Secretaría de Trabajo. Al llegar a la base, el delegado de la empresa constató el cierre de las instalaciones, resguardadas por la Policía provincial, que impidió el ingreso del personal”, denunció Gómez esta tarde luego de verse impedidos de ingresar al predio de la empresa.
Vale recordar que Gómez además de su rol como dirigente gremial fue legislador con lo cual su lectura del contexto conjuga la realidad política además del impacto social que tendrá principalmente en la zona sur de Chubut.
“El desafío para Jorge ‘Loma’ Ávila y Héctor Millar, en su caso como presidente de Petrominera (empresa provincial) es negociar con las operadoras para asegurar la continuidad de los planes de inversión en un marco de paz social, evitando más despidos y suspensiones. Esta situación pone en evidencia la fragilidad del compromiso de las empresas con la estabilidad laboral y la necesidad de una mayor regulación para proteger a los trabajadores”, remarcó luego de que se confirmara el cierre de la base de la empresa en Comodoro Rivadavia.
Incertidumbre
El nuevo escenario no solo genera desconcierto por la intempestiva medida de Halliburton, sino también por confusión que generó en los trabajadores que desde hace meses reciben un mensaje que hablaba de “estabilidad”. Más aun, los dirigentes gremiales admiten que existía un acuerdo de paz social establecido durante las negociaciones paritarias del plan de inversiones para el año 2025, y que tenía como objetivo fundamental la preservación del empleo y evitar despidos o suspensiones.
En este contexto, según confirmaron fuentes gremiales Ávila presentó una denuncia formal ante el delegado regional de la Secretaría provincial de Trabajo para pedir una intervención urgente. La denuncia haría hincapié en la “falta de notificación previa por parte de Halliburton” a las autoridades competentes, así como la contradicción entre el despido masivo y el “compromiso de paz social asumido”, remarcaron desde el sindicato.
Paro general
Si bien en las últimas horas se dejó transcender que los despidos quedarían suspendidos por el momento, ya que se espera que la cartera laboral de Chubut dictamine una Conciliación Obligatoria; los dirigentes petroleros saben que esta medida solo les daría tiempo para negociar para conseguir algún resarcimiento para los trabajadores echados.
“Halliburton justifica los despidos alegando la imposibilidad de garantizar la rentabilidad de sus operaciones, debido a la falta de trabajo y a la reducción de la actividad”, explicó a medios locales Gómez, y al mismo tiempo anticipó que frente a este escenario reclamarán la “responsabilidad social” del sector empresarial en general.
En este sentido vale precisar que en esta nueva instancia de dialogo se convocaría a todas las empresas petroleras que operan en esa provincia. La lista incluye a YPF, PECOM, CAPEX, Tecpetrol y CGC.
Por el momento, no se conocieron comunica dos desde las operadoras, y sobre todo se espera la palabra de directivos de YPF que habían asegurado en esa provincia que se mantendrían los acuerdos. En contrapartida, desde el gremio dispararon: “Si no tenemos la solución del conflicto de acuerdo a lo que está pidiendo Jorge Ávila, ya les ha manifestado que va a llevar adelante un paro general en defensa de los puestos de trabajo de los compañeros de Halliburton».