La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó este viernes la suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), una medida que, según las autoridades locales, permitirá un ahorro significativo de 20.000 millones de pesos (aproximadamente 18.894 millones de dólares). Además, se adelantaron las elecciones legislativas para el 18 de mayo, en lugar de realizarse en julio como estaba originalmente previsto.

Clara Muzzio, vicejefa de Gobierno de la ciudad, justificó la suspensión de las PASO al señalar que esta medida contribuiría al ahorro de recursos destinados a un proceso electoral que, según las autoridades, no beneficiaba directamente a los ciudadanos. El alcalde de Buenos Aires, Jorge Macri, también criticó las PASO, calificándolas como un mecanismo costoso que solo resolvía los problemas de los políticos y no de los ciudadanos.

Boleta Única Electrónica y elecciones legislativas

Las elecciones del 18 de mayo se llevarán a cabo bajo el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), una modalidad que se implementa por primera vez en la ciudad. En estas elecciones, los habitantes de Buenos Aires elegirán a sus legisladores locales, mientras que en octubre se llevará a cabo una nueva jornada electoral para elegir a los miembros de las cámaras de Diputados y Senadores del país.

Macri resaltó que adelantar los comicios le permitirá a los porteños “decidir sobre su propia ciudad, sin quedar atados a discusiones nacionales”, apuntando a una mayor autonomía en la toma de decisiones electorales a nivel local. El proyecto de adelanto electoral y la suspensión de las PASO fue aprobado en la legislatura porteña con una amplia mayoría de 55 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, tras un acuerdo entre las principales fuerzas políticas de la ciudad.

Suspensión de las PASO a nivel nacional

La suspensión de las PASO en Buenos Aires se produce un día después de que el Congreso de Argentina aprobara una medida similar a nivel nacional. Inicialmente, el Gobierno de Javier Milei había presentado un proyecto para eliminar las primarias, pero debido a la falta de apoyos en el Parlamento, el oficialismo optó por suspender las PASO únicamente para este año. La reforma del sistema electoral argentino, que incluyó la introducción de las PASO en 2011, había sido pensada con el objetivo de democratizar la representación política, garantizar transparencia y fomentar una mayor equidad electoral. Sin embargo, el sistema fue criticado por sus elevados costos y la complejidad de su organización, especialmente cuando muchos partidos no presentan más de una lista de candidatos.

Críticas al sistema de las PASO

El sistema de PASO fue instaurado en 2011 tras una reforma política que, en principio, tenía como fin la democratización del proceso electoral y la selección de candidatos. Para participar en las elecciones generales, los candidatos deben obtener al menos el 1,5% de los votos en las primarias. Sin embargo, en los últimos años, este sistema ha sido blanco de críticas, principalmente por sus altos costos de organización y porque muchos partidos no se ven obligados a presentar más de una lista, lo que a menudo convierte las primarias en una formalidad más que en un verdadero proceso de selección de candidatos.

La suspensión de las PASO y el adelanto de las elecciones legislativas en Buenos Aires reflejan una tendencia en el gobierno local y en el oficialismo de hacer ajustes a la política electoral, buscando eficiencia y ahorro en un contexto económico y político complejo. Con esta medida, la ciudad no solo se prepara para los comicios locales en mayo, sino que también se posiciona en el centro del debate sobre la reforma electoral y las implicancias de las elecciones primarias en el país.

Conclusión

La suspensión de las PASO y el adelanto de las elecciones legislativas en Buenos Aires marcan un hito en la política argentina, reflejando las tensiones entre los costos y beneficios del sistema electoral vigente. En un contexto donde el ahorro y la eficiencia se han convertido en temas clave, la medida promete generar más debate sobre el futuro de las primarias y la forma en que se organizarán los próximos procesos electorales tanto a nivel local como nacional. Mientras tanto, los porteños se preparan para elegir a sus legisladores en mayo, con la expectativa de un nuevo sistema de votación que podría cambiar la dinámica de las elecciones en la ciudad.

Deja un comentario