El gobierno de Javier Milei ha sido objeto de intensos debates en torno a su gestión económica, donde se han resaltado ciertos logros, como la estabilidad nominal y el crecimiento del PIB. Sin embargo, un aspecto crítico que ha quedado en la sombra es la alarmante situación del empleo en Argentina. A pesar de las afirmaciones optimistas, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) se encuentra en un nivel preocupante, lo que enciende una “luz roja” en el tablero económico del presidente.

Según un reciente informe de Manpower Group, la ENE para el segundo trimestre de 2025 se sitúa en un preocupante 0%, lo que indica que las intenciones de contratación entre los empleadores argentinos son prácticamente nulas. Este dato se obtiene restando el porcentaje de empleadores que planean reducir su personal del porcentaje que espera incrementarlo. Con un 25% de los encuestados planeando aumentar sus dotaciones, un 23% disminuyéndolas y un 44% sin cambios, la situación es clara: la recuperación del mercado laboral aún no se materializa.

Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina, señala que, aunque hay signos de estabilidad en el entorno empresarial, esto no se traduce en una mejora inmediata en la generación de empleo. Es un llamado de atención que, a pesar de los logros macroeconómicos, el empleo sigue siendo el gran eje desatendido de la política económica de Milei.

Comparaciones por Sector

El análisis de las expectativas de empleo revela disparidades significativas entre distintos sectores. Mientras que Finanzas y Real Estate presentan una ENE positiva de +20%, sectores como Sanidad y Ciencias de la Vida enfrentan una caída drástica con una ENE de -30%. Este contraste pone de manifiesto que, si bien algunos sectores están experimentando un crecimiento, otros están sufriendo una contracción severa.

Además, en comparación con el primer trimestre de 2025, las expectativas de contratación se han debilitado en cuatro de los nueve sectores analizados, lo que sugiere que la recuperación es aún frágil y desigual.

Comparaciones Regionales

A nivel regional, las expectativas de empleo también muestran variaciones. El Noroeste Argentino (NOA) lidera con una ENE de +19%, mientras que el Noreste Argentino (NEA) reporta las expectativas más débiles con -15%. Esta disparidad resalta la necesidad de políticas económicas más inclusivas que aborden las particularidades de cada región.

Un Contexto Global Desfavorable

En un contexto más amplio, Argentina se encuentra rezagada en comparación con otros países de América. Mientras que naciones como Estados Unidos y México reportan ENE de +34% y +33% respectivamente, Argentina se sitúa en la última posición con un 0%. Este dato es un indicativo claro de que, a pesar de las narrativas optimistas, la realidad del empleo en el país es preocupante.

Reflexiones Finales

La situación del empleo en Argentina bajo la administración de Javier Milei plantea serias dudas sobre la efectividad de las políticas económicas implementadas. Mientras el gobierno se enfoca en la inflación y el crecimiento del PIB, ignora un aspecto fundamental: la creación de empleo. La ENE en niveles tan bajos es una señal de alerta que no puede ser ignorada.

La promesa de “cero inflación” y un crecimiento económico robusto se ve empañada por la realidad de un mercado laboral estancado. La falta de atención a este eje central de la vida económica y social podría tener consecuencias graves en el bienestar de la población. Es imperativo que el gobierno tome medidas concretas para abordar la crisis del empleo y no permita que la “gran mentira” de un crecimiento sin empleo se convierta en una realidad insostenible.

La economía argentina necesita un enfoque más equilibrado que no solo considere las variables financieras, sino que también priorice la creación de empleo como un objetivo fundamental. Sin un mercado laboral sólido, los logros económicos serán efímeros y la estabilidad social se verá comprometida.