Las elecciones recientes en Groenlandia han marcado un hito en la historia política de la isla, con el partido Demokraatit (Los Demócratas) emergiendo como el vencedor en un contexto marcado por la influencia de Estados Unidos y la figura del expresidente Donald Trump. Este informe analiza los resultados de las elecciones, las posibles coaliciones de gobierno y los pasos hacia la independencia de Groenlandia.

Resultados Electorales

Las elecciones groenlandesas, celebradas el 12 de marzo de 2025, sorprendieron a muchos, no solo por la victoria de los Demócratas, que obtuvieron 10 de los 31 escaños en el Parlamento (Inatsisartut), sino también por el notable declive de los partidos que han liderado el gobierno desde la implementación de la autonomía en 1979: el Inuit Ataqatigiit (IA) y el socialdemócrata Siumut.

El líder de los Demócratas, Jens-Frederik Nielsen, un joven de 33 años, se enfrenta ahora al reto de formar un gobierno de coalición. Tiene dos opciones: aliarse con el partido Naleraq, que ha ganado 8 escaños y es conocido por su postura independentista y su apoyo a la intervención estadounidense, o con los ecologistas del IA, que obtuvieron 7 escaños.

Prioridades del Nuevo Gobierno

A pesar de que la independencia de Groenlandia es un tema común entre los partidos, no es la prioridad inmediata de los Demócratas. La dependencia económica de Dinamarca, que proporciona aproximadamente 500 millones de euros anuales, es un factor crucial. Nielsen ha abogado por el desarrollo de la minería y la explotación de recursos minerales, un tema de interés para Trump, para asegurar la autosuficiencia económica antes de considerar la independencia.

Si se forma una coalición con Naleraq, la cuestión de la independencia podría ser uno de los primeros temas tratados. Este partido ha propuesto un tratado de libre asociación con Estados Unidos, lo que podría proporcionar apoyo económico y seguridad a cambio de un mayor control sobre Groenlandia.

El Camino hacia la Independencia

Groenlandia ha tenido un largo camino hacia su autonomía. Desde convertirse en colonia danesa en el siglo XVIII, hasta su integración en el Reino de Dinamarca en 1953 y su estatus de territorio autónomo desde 1979, la isla ha ido ganando competencias. El estatuto de autonomía de 2009 otorga a Groenlandia el derecho a la autodeterminación.

Para activar el proceso de independencia, una mayoría en el Inatsisartut debe votar a favor y llegar a un acuerdo con Dinamarca sobre los términos de la separación. Posteriormente, un referéndum validaría la decisión, que, según las proyecciones, tendría altas probabilidades de éxito. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha expresado que son los groenlandeses quienes deben decidir su futuro, sugiriendo que no se anticipan grandes obstáculos desde Copenhague.

Desafíos por Delante

A pesar de las oportunidades, Groenlandia enfrenta desafíos significativos. Su economía y servicios de salud dependen en gran medida de Dinamarca, lo que plantea complicaciones en caso de una separación. Los groenlandeses reconocen que deben proceder con cautela, considerando el impacto de sus decisiones en el futuro de la isla.

Conclusión

Las elecciones en Groenlandia representan un cambio significativo en su panorama político y abren la puerta a un posible camino hacia la independencia. Con la atención internacional centrada en la isla, el nuevo gobierno deberá equilibrar la búsqueda de la autonomía con la necesidad de desarrollar una base económica sólida. El futuro de Groenlandia dependerá de cómo manejen estos desafíos y de su capacidad para forjar alianzas estratégicas en un mundo cada vez más interconectado.

Este informe proporciona un análisis exhaustivo de la situación política en Groenlandia tras las elecciones, así como de los pasos necesarios hacia la independencia y los desafíos que enfrenta la isla en su camino hacia la autodeterminación.