
El reciente anuncio del Gobierno de Javier Milei sobre la eliminación de 11 programas sociales, culturales y deportivos dirigidos a niños y adolescentes ha generado un profundo impacto en la sociedad argentina. Este informe detalla las decisiones tomadas, los programas afectados y las implicaciones de estas medidas en el bienestar de la infancia y la adolescencia en el país.
Justificación del Gobierno
El Gobierno argumenta que estas eliminaciones son parte de una estrategia para “reordenar recursos públicos” y “disminuir la burocracia” en el contexto de un ajuste fiscal necesario. Según la administración actual, la reducción de programas se basa en la existencia de iniciativas similares y en la necesidad de optimizar la gestión pública.
Programas Eliminados
A continuación, se presenta una lista de los programas y organismos que han sido desmantelados:
1. Programa de Integración y Desarrollo Humano ‘Participar en Comunidad’: Asistía a sectores vulnerables desde 2020, considerado innecesario por la existencia de otros programas similares.
2. Centro de Promoción de Derechos (CPD): Creado en 2017 para proteger los derechos de niños y adolescentes en comunidades vulnerables, eliminado por ser redundante.
3. Espacio Unzué: Ofrecía actividades artísticas y deportivas para niños y adolescentes en Mar del Plata, suprimido en el marco del ajuste.
4. Proyecto Institucional Colonia Gutiérrez y Instituto Manuel Lucio y María Cruz Inchausti: Espacios de encuentro y formación cultural, eliminados.
5. Espacio Sarmiento y Espacio Crescencia Boado de Garrigós: Centros que fomentaban la expresión y creatividad, también dados de baja.
6. Programa Nacional de Derecho al Juego - Jugar: Promovía el derecho al juego en la infancia desde 2020, eliminado por considerarse superpuesto.
7. Unidad Técnica para el Abordaje Integral de Derechos: Suprimida por ser considerada duplicada.
8. Comisión Coordinadora Ejecutiva del Departamento Salud Integral: Disuelta por representar un “dispendio de recursos”.
9. Consejo Consultivo de Adolescentes: Organismo participativo que fue dado de baja.
10. Programa de Protección Integral de Derechos de Niñas y Niños con Madres Privadas de la Libertad: Brindaba contención a esta población vulnerable, también suspendido.
11. Línea Activar: Iniciativa de 2023 para promover la participación juvenil, cancelada.
Consecuencias del Desmantelamiento
El desmantelamiento de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia ha llevado a una reducción significativa del personal encargado de gestionar estas iniciativas. Sin el personal necesario para llevar a cabo los programas, el Gobierno ha optado por su eliminación, lo que plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la protección y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia en Argentina.
Reacciones y Críticas
La decisión ha suscitado críticas de diversos sectores de la sociedad, incluidos defensores de derechos humanos, organizaciones sociales y familiares de los beneficiarios de estos programas. Se argumenta que la eliminación de estos recursos esenciales no solo desprotege a los grupos más vulnerables, sino que también refleja una falta de compromiso del Gobierno hacia la infancia y adolescencia.
Conclusiones
El recorte de programas sociales, culturales y deportivos destinados a niños y adolescentes bajo el Gobierno de Javier Milei plantea serias preocupaciones sobre el bienestar y los derechos de estos grupos en Argentina. La eliminación de estas iniciativas, justificadas bajo el pretexto de optimización de recursos, podría tener consecuencias a largo plazo en la cohesión social y el desarrollo integral de la infancia en el país. Es fundamental que se reevalúen estas decisiones y se busquen alternativas que garanticen la protección y promoción de los derechos de todos los niños y adolescentes en Argentina.
Recomendaciones:
1. Revisión de Políticas: Se sugiere una revisión exhaustiva de las políticas de ajuste fiscal para asegurar que no comprometan el bienestar de los sectores más vulnerables.
2. Fortalecimiento de Programas: Es crucial restablecer y fortalecer los programas eliminados, garantizando que se adapten a las necesidades actuales de la infancia y adolescencia.
3. Consulta a Expertos: Involucrar a expertos en políticas sociales y derechos de la infancia en la toma de decisiones para asegurar un enfoque integral y efectivo.
4. Participación Ciudadana: Fomentar la participación de la comunidad en la creación y gestión de programas que beneficien a la infancia y adolescencia.

