El presidente Javier Milei ha tomado una decisión clave para reactivar las obras hidroeléctricas en Santa Cruz, transfiriendo fondos para saldar una deuda con la empresa china Gezhouba Group Corp. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial, es un paso fundamental para avanzar en la construcción de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, que se encontraban paralizadas y habían dejado a más de 2,000 trabajadores despedidos.

Modificación Presupuestaria

La transferencia de fondos se realizó mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que modifica el presupuesto nacional para 2025. En este decreto, se asignan dos partidas significativas:

1.  $443.592.000.000 para obligaciones a cargo del Tesoro.
2.  $178.000.000.000 proveniente de la Secretaría de Energía.

El objetivo de estas asignaciones es cancelar la deuda que la UTE Represas Patagonia había reclamado a Argentina, lo que es crucial para negociar la continuidad de las obras.

Contexto de la Decisión

Desde febrero, el Gobierno ha manifestado su intención de retomar las obras, comenzando por la represa Jorge Cepernic, la más pequeña de las dos. La reactivación fue facilitada por reuniones entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, así como representantes de la empresa china. Este acuerdo representa un cambio en la postura inicial del presidente Milei, quien había expresado su oposición a los acuerdos con empresas chinas durante su campaña electoral.

Detalles del DNU

El DNU 186/2025, publicado en el Boletín Oficial, incluye:

•   Reasignación de Recursos: La modificación implica un recorte de $8.020,6 millones en gastos corrientes y de capital, así como un incremento de $188.405 millones en aplicaciones financieras.
•   Regularización de Compromisos: Se establece un régimen para regularizar compromisos de las distribuidoras de energía con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
•   Reforzamiento de Recursos Educativos: Se restablece la asignación de recursos coparticipables a las provincias para financiar la educación.
•   Aumento de Aportes a Obras Hidroeléctricas: Se refuerzan los aportes para la construcción de las represas.

Impacto en el Presupuesto Nacional

La modificación del presupuesto también incluye:

•   Incrementos en los gastos del Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad.
•   Recortes en el Ministerio de Economía y en otras áreas gubernamentales.
•   Avales y garantías por un total de US$ 2.315 millones para diferentes provincias y empresas públicas, con el objetivo de facilitar operaciones de crédito.

Conclusiones

La transferencia de fondos para las represas de Santa Cruz representa un cambio significativo en la política energética del Gobierno de Javier Milei, priorizando la reactivación de obras hidroeléctricas y la creación de empleo. Sin embargo, esta decisión también refleja la complejidad de la situación fiscal del país y la necesidad de equilibrar el presupuesto nacional con los compromisos adquiridos. La reactivación de las represas es un paso importante, pero será crucial monitorear su implementación y el impacto en los trabajadores y las comunidades locales.

Recomendaciones:

1.  Monitoreo de la Implementación: Establecer mecanismos de seguimiento para asegurar que los fondos se utilicen de manera efectiva en la reactivación de las obras.
2.  Transparencia en la Gestión: Garantizar que la información sobre la ejecución de los proyectos y el uso de los fondos sea accesible al público.
3.  Diálogo con la Comunidad: Fomentar la participación de las comunidades locales y los trabajadores en el proceso de reactivación para asegurar que sus necesidades y preocupaciones sean atendidas.

Deja un comentario