El Gobierno de Javier Milei enfrenta un fuerte revés en el Congreso argentino, donde la oposición ha manifestado su rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) relacionado con el acuerdo de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una carta enviada a Kristalina Georgieva, presidenta del FMI, el interbloque de Unión por la Patria (UP) ha dejado claro que no apoyará el programa económico que el Gobierno intenta implementar, generando una crisis política en uno de los frentes más importantes para el organismo.

La carta, que ha sido calificada como un “bombazo” contra la administración de Milei, expresa la preocupación de la bancada opositora por la falta de transparencia en los términos del acuerdo. Según UP, el DNU es incompatible con la legislación vigente y contradice la Constitución, lo que lo convierte en un acto violatorio de la institucionalidad del país. La oposición argumenta que el Gobierno está intentando cerrar un acuerdo “sospechoso”, ya que no se especifican montos ni condiciones financieras, dejando en la oscuridad las exigencias del FMI.

El documento también establece paralelismos entre el acuerdo actual, gestionado por el ministro de Economía Luis Caputo, y el que se firmó en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. Esta comparación ha llevado a la oposición a cuestionar si los detalles del nuevo acuerdo son tan graves que implican la entrega de activos estratégicos de Argentina o si establecen medidas de ajuste aún más severas que las que ya se están implementando.

La situación se complica para el Gobierno de Milei, que ya enfrenta resistencia en un Congreso donde el FMI ha solicitado una actitud de colaboración y acuerdos. Con la sesión programada para el miércoles y la mayoría simple en juego, la Casa Rosada se encuentra en una posición delicada. La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo con el FMI y la creciente oposición en el Senado generan un clima de tensión que podría tener repercusiones significativas en la estabilidad política y económica del país.

La carta de UP no solo es un llamado a la acción, sino también una advertencia sobre las implicaciones que podría tener este acuerdo para el futuro de Argentina. La falta de claridad y la percepción de un pacto opaco han encendido las alarmas en la Casa Rosada, donde la preocupación por la respuesta del Congreso se hace cada vez más palpable. En este contexto, el Gobierno deberá encontrar una manera de navegar esta crisis y buscar el apoyo necesario para avanzar en su agenda económica, mientras enfrenta un creciente descontento en el ámbito legislativo.