ambiente

La localidad de Los Antiguos se prepara para recibir la campaña de recepción y gestión sustentable de envases vacíos de productos fitosanitarios, una iniciativa clave para proteger el medio ambiente y promover una economía circular.

La actividad, que se concreta en conjunto entre la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, la Asociación Civil Campo Limpio, el municipio de Los Antiguos y el Consejo Agrario Provincial (CAP), se llevará a cabo los días 31 de marzo y 1 de abril.

«Es importante para nosotros poder difundir esta actividad ya que es el tercer año -no consecutivo- que vamos a trabajar con la Asociación Civil Campo Limpio, en conjunto con el municipio de Los Antiguos y el Consejo Agrario Provincial,» explicó Bibiana Rogel, de la dirección provincial de Planificación y Control Ambiental, quien junto al secretario de Ambiente, Hugo Núñez y Aida Seguel del área Educación Ambiental visitaron los estudios de LU14 Radio Provincia.

La campaña tiene como objetivo «recepcionar los envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo para poder darles un ingreso formal a un sistema de gestión responsable”, sostuvo.

¿Qué son los envases fitosanitarios y por qué es importante su gestión?

Los envases fitosanitarios son aquellos que contienen productos utilizados en la agricultura para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. Debido a su contenido, estos envases son considerados residuos peligrosos y requieren un tratamiento especial para evitar la contaminación del suelo y el agua. Como lo señaló Rogel, «deben ser tratados como residuos peligrosos ya que son envases vacíos de los productos que se usan en el campo». Estos recipientes pueden tener «componentes tóxicos» y se clasifican en tipo A y B, dependiendo de su nivel de toxicidad.

Diferenciación y destino de los envases: Tipo A y Tipo B

Una de las novedades de este año es la inclusión de la gestión de envases tipo B, que hasta ahora no contaban con un destino específico. Los envases tipo A, luego de ser sometidos a un proceso de triple lavado o lavado a presión certificado, son acopiados y enviados a un reciclador fuera de la provincia para su reutilización en diversas industrias. Los envases tipo B, que no son reciclables, son acopiados de forma separada y trasladados para su disposición final. Es fundamental que los productores realicen el denominado “triple lavado” de los envases tipo A antes de entregarlos en el centro de acopio. Este proceso garantiza la eliminación de residuos tóxicos y permite su posterior reciclaje.

¿Por qué Los Antiguos?

La elección de Los Antiguos como sede principal de esta campaña no es casualidad. La localidad es una importante zona productora de cerezas, lo que genera un mayor uso de productos fitosanitarios. El CAP juega un papel crucial en esta iniciativa, «generando el vínculo entre los productores de las localidades y la Secretaría de Ambiente,» según contaron las autoridades, asegurando que la gestión se realice correctamente de acuerdo a las leyes.

Antes de la implementación de esta campaña, los envases fitosanitarios eran gestionados de manera poco responsable, convirtiéndose en residuos que podían generar un impacto negativo en el medio ambiente. «Eso era lo que pasaba, se hacía una gestión poco responsable de los envases pasaban a ser residuos», reconocieron los voceros En ocasiones, los volúmenes generados eran tan bajos que no justificaban la organización de la campaña, pero este año se espera alcanzar un volumen suficiente para garantizar una gestión eficiente.

Si bien esta campaña se centra en Los Antiguos, la Asociación Civil Campo Limpio trabaja en otras localidades de la provincia. La Secretaría de Estado de Ambiente, como autoridad de aplicación, supervisa y garantiza la correcta ejecución del procedimiento de recepción. «Nosotros somos los encargados de ver que los productores lleven los residuos en buenas condiciones, que estén lavados, firmamos una declaración jurada y certificamos que los bolsones sean bien precintados, todo como corresponde», detallaron.

Finalmente, Hugo Nuñez, explicó que la iniciativa de gestión de envases fitosanitarios es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público, el sector privado y la comunidad puede generar un impacto positivo en el medio ambiente. Además, promueve la toma de conciencia sobre la importancia de una gestión responsable de los residuos y la adopción de prácticas sustentables. «Tiene que ver también un poco con el cuidado al ambiente y con la importancia de que la gente no manipule este tipo de envases porque son tóxicos, tienen efectos residuales, es decir, si se los encuentran, deben avisar a los responsables de las áreas, ellos son quienes pueden tomar las medidas de precaución de este tipo de producto», concluyó.

Deja un comentario