evaluacion

La directora provincial de Educación Secundaria, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Norma Gatica, brindó algunas alternativas sobre la implementación del Plan de evaluación de la condición física en relación con la salud en el ámbito escolar. Dicha acción se lleva adelante con la articulación entre los ministerios de Salud y Ambiente, Desarrollo Social, Igualdad e Integración y el Consejo Provincial de Educación.

Este jueves en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD) se puso en marcha una iniciativa pionera destinada a fomentar la salud integral de niños y adolescentes, el gobierno de Santa Cruz inauguró un ambicioso plan de evaluación de la condición física en relación con la salud en el ámbito escolar.

El programa, que en su fase inicial se implementará en 18 escuelas secundarias de Río Gallegos, como prueba piloto, tiene como objetivo principal obtener datos precisos sobre la condición física de los alumnos de entre 13 y 15 años. Esta información crucial permitirá diseñar estrategias educativas más efectivas para combatir el sedentarismo, un problema creciente influenciado por el auge de las redes sociales y las condiciones climáticas particulares de la región patagónica. “Este plan de evaluación es histórico porque es la primera vez que vamos a tener estos datos a nivel provincial», afirmó Norma Gatica en diálogo con LU14 Radio Provincia.

Y agregó que “la idea es buscar la formación integral de los estudiantes y, específicamente, encontrar esas condiciones físicas del alumno como un dato para poder tomar decisiones en el ámbito educativo”.

Capacitación docente y recolección de datos en tres etapas

La iniciativa no se limita a la mera evaluación, sino que también contempla una capacitación exhaustiva para los profesores de educación física del nivel secundario. El programa de formación en servicio se desarrollará en tres etapas. La primera inició ayer, con una jornada teórica donde se explicaron los fundamentos y objetivos del plan, así como los protocolos para obtener el consentimiento informado de las familias. «En la inauguración se explicó cómo va a ser el plan, la parte teórica y el objetivo», detalló Gatica. «Tuvimos como oradores a un invitado que vino de Neuquén y una doctora que vino de salud de la nación. Ellos ya tienen datos a nivel nacional, pero hay muchas provincias, como la nuestra, que no tienen datos firmes de sedentarismo o ludopatía, así que esto es muy importante».

La segunda fase del plan se llevará a cabo directamente en las escuelas, donde se realizarán encuestas y mediciones antropométricas a los estudiantes, con la colaboración de profesionales del Ministerio de Salud. «Están involucrados los profes de educación física que están en servicio, o sea, que están con un curso y una sección a cargo, pero también participarán profesionales del Ministerio de Salud para ayudar a recabar esos datos», explicó la directora.

La etapa final se centrará en el procesamiento de los datos recopilados, los cuales serán volcados en una plataforma estadística provincial. «Estos datos se van a subir a estadística de provincia para que, no solamente sea utilizado por educación, sino que puedan ser utilizados por cualquier ministerio. Serán discriminados datos hasta por barrios», aseguró Gatica sobre el potencial de esta información.

La idea inicial y las proyecciones a futuro

La génesis de esta importante iniciativa se remonta al congreso provincial de actividad física del año pasado, donde se sentaron las bases para un trabajo articulado entre diferentes carteras. «Esto se empezó a gestar desde el año pasado, que fue el primer congreso de la actividad física, desde allí se logró establecer un convenio con la Secretaría de Deportes y con el Ministerio de Desarrollo», aclaró la autoridad de Educación Secundaria.

La mirada está especialmente puesta en los adolescentes, una franja etaria donde la actividad física puede verse disminuida por diversos factores. «Por eso esto tiene un objetivo muy importante, porque hay alumnos que viven en barrios más alejados y por ahí no tienen un gimnasio para ir», señaló la directora. «La escuela tiene que darles respuesta a todos estos consumos de los estudiantes. Un niño que ya tiene el hábito de la educación física, va a ser un adulto saludable y eso es lo que nosotros queremos, que la formación del estudiante sea integral, no solamente en cuanto a lo mental, sino también en cuerpo y en salud».

Los primeros resultados de esta prueba piloto se esperan para después de la mitad del año en curso, con el objetivo de que la información recabada pueda ser utilizada en la planificación del ciclo lectivo siguiente. «Queremos tener los resultados después de la mitad del año, sobre todo análisis, proceso y también subir esta información a estadística de provincia para que, el año que viene, podamos tenerlos ya plasmados en la planificación y dentro del aula», concluyó Gatica.

Deja un comentario