
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron el viernes que se eliminará gran parte de las restricciones al dólar, definido usualmente como «Cepo Cambiario» y que se avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400.
Las medidas comenzarán a regir este lunes, en un contexto en donde además se confirmó el desembolso del Fondo Monetario Internacional para la Argentina.
En medio de las especulaciones, desde el gobierno desmintieron que el impacto sea una devaluación del peso, mientras que sectores de la economía tomaron los anuncios con cautela.
Contexto
Cuando la semana terminaba con algunas dudas respecto al plan económico del gobierno de Milei, por las cifras de la inflación de marzo y ante la incertidumbre del cierre del nuevo acuerdo con el FMI; los anuncios tuvieron como impacto político inmediato las críticas de la oposición.
Puntualmente, Milei y Caputo, confirmaron que se eliminarán gran parte de las restricciones del cepo al dólar para las personas físicas a partir del próximo lunes y que se avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400. Esta medida fue anunciada en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales llegarán de inmediato USD 15.000 millones, según comunicó el BCRA que oficializó el nuevo esquema cambiario.
Mieli en Cadena
«Se rompió el último eslabón de la cadena económica, eliminamos el cepo para siempre», afirmó Milei, en una Cadena nacional trasmitida en la noche del viernes. El Presidente calificó a las restricciones cambiarias que afectan al país desde hace años como «una aberración que nunca deberíamos haber tenido» y remarcó que «pasamos de ser el peor alumno a un alumno ejemplar que sólo gasta lo que entra y ni un peso más».
Hay que mencionar que luego de las declaraciones del Ministro de Economía, se esperaba con interés la palabra del Presidente. Por eso la Cadena Nacional alcanzó picos de audiencia según informó @PlusRating, mediciones que llegaron a los 28.9 puntos de rating.
Cabe destacar que, estos números se cuentan en simultánea entre canales de aire y de cable. En Telefe obtuvo un promedio de 8.0 y en El Trece midió 5.8. En la TV Pública, solo 0.3
Hay que mencionar que los últimos minutos de la trasmisión oficial en la que se pudo ver a Milei junto a todo su equipo, el rating descendió algunos puntos, bajando a 26.6 a las 22:49 y 26.3 a las 22:51; tal vez por las características y explicaciones técnicas que brindó el mandatario y porque el centro de la noticia ya había quedado expuesto.
El discurso se filmó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia de todos los ministros. La decisión busca reforzar políticamente los lineamientos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los cambios implementados en el régimen cambiario argentino.
Criticas «K»
Como esperar, la primera que salió a cuestionar las medidas, fue la expresidenta Cristina Kirchner, quien el sábado lanzó críticas al nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo, afirmó que las medidas implican «una devaluación de casi el 30%» y que afectará «a los mismos de siempre».
«Che Milei… ¡AL FINAL, LO MISMO DE SIEMPRE! EL FONDO TE OBLIGÓ y te mandaste una devaluación de casi el 30%. Porque eso de que «el dólar va a flotar entre bandas de $1000 y $1400″…. Daaaaaaale», escribió la exmandataria en un posteo de varios párrafos en su red social X publicado a las 10.26 del sábado.
Otro que criticó los anuncios fue el ex Ministro de Economía, Martín Guzmán que volvió a la escena pública con fuertes declaraciones
Desde su cuenta oficial en la red social X, Guzmán difundió un extenso análisis titulado: «MÁS DEUDA CON EL FMI: ¿QUÉ VA A PASAR A PARTIR DEL LUNES Y QUÉ SIGNIFICA PARA VOS?», donde explicó cómo la venta acelerada de reservas internacionales por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sumada a una política cambiaria que definió como insostenible, empujó al país hacia una situación crítica.
Comunicado oficial
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde este lunes 14 de abril dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
El comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.
El nuevo régimen elimina el dólar «blend», habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de US$ 200.
Es importante señalar que la eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas. Sobre esto, el BCRA aseguró que la transición será «ordenada y sin disrupciones» y que este nuevo régimen permitirá una «remonetización» de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
Principales medidas
Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
Reducción del «parking» para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en US$ 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por US$ 5.000 millones.