avendaño

El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, se refirió a las obras de infraestructura y servicios que desarrollan en diferentes localidades de Santa Cruz. La contingencia ante el advenimiento de un crudo invierno y las inversiones para brindar sustentabilidad a las familias en el acceso al agua y la red eléctrica.

“Como dijo el Gobernador Claudio Vidal, una buena parte del dinero que va a ingresar va a estar destinado a las obras de infraestructura, de servicios, tanto de energía, de agua cloaca y de gas”, así lo expresó el presidente de Servicios Públicos de la Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, en diálogo con LU14 Radio Provincia, respecto a los fondos que podría recibir la empresa por el acuerdo entre la Provincia y la empresa YPF.

En principio, se refirió a las obras de saneamiento, donde indicó que se están desarrollando obras de energía en Puerto San Julián, Pico Truncado, Puerto Deseado, Caleta Olivia, Río Gallegos, Puerto Deseado, Caleta Olivia y Las Heras. “Son obras importantes que quedaron paradas al desaparecer ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) como ente financiador”, señaló Avendaño, quien remarcó que, esta gestión, recibió “una empresa que lo que hace al mantenimiento de infraestructura estaba muy abandonada, una pequeña brisa nos dejaba producir un corte, pero se fue remediando, se fue mejorando, se fueron reforzando todas las líneas y se llegó en todas las localidades”, sostuvo.

El titular de SPSE puso en relieve que “las ciudades evolucionan, crecen demográficamente, entonces siempre falta algo más para hacer o mejorar”. Pero, dejó en claro que buscan “brindar un servicio mucho más competente, un mejor confort de vida para los ciudadanos, que es lo que aspiramos como empresa y es nuestro objetivo”.

En este sentido, dio cuenta que el Municipio de Perito Moreno tiene la intención de ampliar el ejido urbano, por lo cual solicitó a Servicios Públicos que realice los trabajos de electricidad, cloacas, mantenimiento, entre otros. “Ya hemos estado reunidos con el intendente -Matías Treppo- viendo esa ampliación barrial, la ampliación de la ciudad y vamos a comenzar muy pronto tanto los equipos municipales para trazar el proyecto de energía en los barrios”, precisó.

Pensando en el invierno

Más adelante, Avendaño hizo mención a los preparativos de la empresa de cara a la época invernal en la provincia.

“Estamos brindando un servicio muchísimo mejor, no tenemos el 100% todavía pero sí hemos mejorado mucho al que se prestaba. Y ya están preparados para este 2025 porque el invierno aparentemente viene crudo según informaciones del COE, que están desarrollando un plan preventivo para afrontar el invierno”, manifestó el titular de SPSE, al dar cuenta que se vienen preparando hace más de un mes para esta contingencia.

Advirtió que ya tienen planificados los puntos en cada localidad y quiénes son las personas que van a estar atentas a cualquier eventualidad, tanto sea de la población como de los alrededores. “Estamos reforzando todas las líneas para no tener inconvenientes, por ejemplo en las baterías de pozos de agua, ya que el año pasado en San Julián el invierno nos agarró de sorpresa a más de uno”, expuso Avendaño, haciendo referencia al refuerzo de la empresa en Puerto Deseado y Caleta Olivia, en lugares donde no nevó demasiado pero azotaron fuertes vientos.

Luces en Río Gallegos

Por otro lado, el presidente de SPSE se refirió a un “proyecto ambicioso” que quieren poner en marcha para llegar al invierno con la mayor cantidad de redes eléctricas en los barrios periféricos de la ciudad capital.

“Vamos a llegar hasta donde nos dé el clima, porque cuando llega ya el invierno crudo el terreno no es lo mejor para excavarlo, pero sí estamos trabajando muy fuertemente también con toda la red eléctrica y luminarias en los barrios”, afirmó Avendaño, al sostener que “se han iluminado varios sectores y estamos esperando la entrega de licitaciones que se han hecho en cuanto a lámparas lumínicas” para continuar con el plan.

Además, vienen avanzando con líneas de media tensión y elevadores de potencia en los sectores que son más convenientes.

Al mismo tiempo, comentó sobre la puesta en marcha de un proyecto para alimentar a los barrios a través de redes de agua. “Hay muchos pozos que estaban construidos, los estamos recuperando, se está haciendo todo un trabajo bastante intenso con construcción de puente de aforo, los tableros, las dosificadoras, el cierre perimetral para que nadie lo destruya”, indicó.

Mayor caudal hídrico en Caleta Olivia

Por su parte, Avendaño puso el foco en el problema estructural del agua para la población de Caleta Olivia.

En este sentido, indicó que el problema “no es que no había agua, sino que estaba mal distribuida, mal compensada”. Recordó que en el 2024 se estuvo haciendo todo un trabajo de repotenciación y señaló que “la Planta de Ósmosis Inversa, cuando yo asumí producía 1.600.000 a 1.800.000 litros por día, y trabajaba en una cantidad de entre 6 y 8 horas diarias, en el mejor de los casos. En todo el 2024 se estuvo invirtiendo muchísimo en la planta, se hicieron cursos de capacitación a nuestros operarios y, a través de todo lo que se vino trabajando, se limpió y se mejoró la cámara de captación de agua de mar”.

Según lo precisó, estas mejoras lograron que en diciembre de ese año lleguen a una producción de 5 millones de litros.

“Hoy ya estamos prácticamente en 8 millones de litros por día. Eso le ha dado mayor sustentabilidad a las redes y abastecimiento a las redes de agua en Caleta Olivia”, remarcó Avendaño, quien además informó que “estamos ya muy pronto también a que se termine la obra del acueducto que está construyendo la empresa CGC”.

Asimismo, agregó que se va a hacer la obra del barrio del barrio Industrial con la empresa Chimen Aike y se van a vincular dos cisternas de 4.000 metros cúbicos cada una.

“Estamos con un programa de trabajo que les presentamos el año pasado al gobernador Claudio Vidal, quien nos dio todo su apoyo y la verdad que el Gobierno provincial nos apoya constantemente”, subrayó el titular de SPSE, respecto al programa de 3 años que pretende dejar normalizado el abastecimiento de agua en la ciudad de Caleta Olivia.

Además, la empresa estatal viene realizando un relevamiento en Caleta Paula, para prever las necesidades de abastecimiento de agua y de energía eléctrica, teniendo en cuenta las futuras inversiones que se instalen en el puerto.

Ciudades interconectadas

Más adelante, Avendaño mencionó que se prevé una gran inversión, un proyecto a largo plazo para “llevar el tendido de 500 de Piedra Buena a San Julián. Estamos hablando de 120 kilómetros, eso lo tenemos en carpeta, es una inversión que todavía no está cuantificada en su totalidad”.

Al tiempo, que junto a la empresa cementera PCR se firmó un convenio para “bajar el interconectado a dos localidades, Fitz Roy y Jaramillo”, mientras que a través de la empresa Rovella Carranza SA se lleva adelante la obra de interconexión de El Pluma- Perito Moreno- Los Antiguos.

“Somos una empresa que se está recuperando y tenemos obras en carpeta que seguramente anunciará el Gobernador”, concluyó el titular de SPSE.

Deja un comentario