puertos

El coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Walter Uribe, destacó en diálogo con LU14 Radio Provincia el trabajo articulado con el Gobierno Provincial para recuperar la infraestructura portuaria, potenciar la actividad pesquera y promover inversiones estratégicas en distintos puntos del litoral santacruceño.

El titular de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Walter Uribe, afirmó que «se están llevando adelante acciones que debieron haberse concretado hace muchos años», en referencia al estado de abandono en el que se encontraban los puertos de la provincia. En una entrevista con LU14 Radio Provincia, Uribe destacó que actualmente se observa una mejora sostenida en la actividad portuaria, con obras de infraestructura, ampliaciones y generación de empleo en distintas localidades.

El funcionario subrayó que uno de los ejes fundamentales es la coordinación permanente con la Subsecretaría de Pesca para mejorar el movimiento y la operatividad portuaria. En ese sentido, mencionó una reunión reciente con el gobernador Claudio Vidal en Pico Truncado, tras la cual se anunció la reparación de los sitios 3 y 4 del Puerto de Deseado, que permanecían cerrados desde hace años.

“La decisión de reactivarlos despierta gran interés entre los vecinos, y permitirá avanzar en proyectos vinculados con la actividad portuaria. La apertura generará mano de obra local y dinamizará la economía regional”, aseguró Uribe.

En cuanto a la temporada pesquera, destacó que hubo un importante ingreso de embarcaciones por la captura de calamar, aunque reconoció que la actividad sigue afectada por el alejamiento del recurso langostino hacia el norte, lo que lleva a muchas empresas a operar en puertos de otras provincias. Aun así, valoró los esfuerzos del gobernador Vidal y del exministro de la Producción, Gustavo Martínez, para ampliar la cuota social del langostino en Santa Cruz.

Sobre el trabajo de la actual ministra de la Producción, Nadia Ricci, expresó: “Está decidida a asumir con total compromiso la continuidad de las políticas necesarias para el desarrollo del sector”.

Inversiones chinas y obras estructurales

Uribe también informó sobre las gestiones vinculadas con inversiones chinas en el Puerto de Caleta Paula, que incluyen obras dentro del predio portuario. “La gestión anterior dejó los puertos sin inversión, sin infraestructura operativa y con una notable falta de documentación”, afirmó. En ese marco, destacó el trabajo del personal técnico y administrativo de la Unidad Central en Río Gallegos para regularizar la situación y allanar el camino a nuevas inversiones.

Entre las obras más destacadas, se encuentra la ampliación de la red eléctrica de Caleta Paula, que pasará de 13.000 a 33.000 kW, lo cual permitirá el establecimiento de nuevas empresas, además de respaldar el funcionamiento de la Zona Franca Industrial, una futura planta de procesamiento y la posible reactivación del proyecto del astillero en Caleta Olivia. “La construcción del astillero podría generar entre 200 y 250 puestos de trabajo. Por eso es fundamental ampliar la red eléctrica”, remarcó.

Colaboración municipal y tareas de mantenimiento

En otro orden, Uribe se refirió a la colaboración del intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, en la reparación de la boya ubicada en el canal de acceso del Puerto de Caleta Paula, que había sufrido daños por una marejada. “Se logró recuperar la parte inferior y las cadenas, y hoy la boya está siendo reacondicionada. Esperamos que en un mes pueda volver a su lugar”, detalló.

Asimismo, se están realizando trabajos de señalización y reacondicionamiento de torres de enfilación, para garantizar la seguridad del ingreso de embarcaciones.

En relación con las certificaciones, Uribe señaló que la situación en Caleta Paula es preocupante: “Cuando asumí, la habilitación de amarre ya se había vencido varias veces. Junto con Prefectura se está trabajando para recuperar todas las condiciones de operatividad”. Entre los avances mencionó la reparación de defensas, cartoneros, nichos de incendio, cámaras, portones, y la puesta en marcha del sistema de bombas de agua para incendios.

Una deuda histórica con los puertos

Uribe fue enfático al afirmar que el Puerto de Caleta Paula, inaugurado hace 26 años, nunca recibió inversiones de mantenimiento. “Esto refleja una falta de gestión y compromiso que hoy intentamos revertir, con el apoyo de las empresas locales y las nuevas inversiones internacionales. Las reparaciones están valuadas en dólares, por lo que cada avance implica un gran esfuerzo”.

Respecto a los puertos de Deseado y San Julián, indicó que “se encuentran en muy malas condiciones”, consecuencia de décadas de abandono. No obstante, se mostró esperanzado con el plan de recuperación, que prevé dos etapas; y utilizará preferentemente mano de obra local, según lo anunciado por el gobernador.

Punta Quilla y Río Gallegos: desafíos pendientes

En cuanto al puerto de Punta Quilla, Uribe consideró que podría ser el primero en lograr certificación plena en Santa Cruz, aunque aún restan aspectos de seguridad costosos y complejos.

Por último, mencionó las limitaciones del puerto de Río Gallegos, que enfrenta un calado inadecuado y una infraestructura obsoleta, lo que dificulta su reactivación.

Deja un comentario