
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, compartió un balance sobre la participación de Santa Cruz en la 137.ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realizó del 17 al 27 de julio en Palermo.
En diálogo con LU14, Suárez destacó el impacto positivo del stand institucional del Gobierno de Santa Cruz en la muestra rural más importante del país. “Muy conforme, colmadas las expectativas. Pasó muchísima gente, mucha gente de Santa Cruz, además de más de un millón de turistas que visitaron la muestra. Fue impresionante”, expresó.
El stand provincial fue fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Producción, a través de la Secretaría de Turismo; el Ministerio de Gobierno, mediante la Secretaría de Cultura; y el Consejo Agrario Provincial. También contó con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El Consejo Agrario Provincial se destacó con dos propuestas que atrajeron la atención del público: las degustaciones de carne de guanaco y las exhibiciones de esquila. “La carne de guanaco causó furor. La gente quedó asombrada con esta carne magra, muy tierna y bien preparada”, señaló Suárez. Las degustaciones estuvieron a cargo de los cocineros santacruceños Luis Quintana y Martín Martínez.
En cuanto a las demostraciones de esquila, se realizaron diariamente entre el lunes y el domingo, con dos o tres animales por jornada, en la pista central del Salón Ocre, donde se concentraban las actividades vinculadas al sector ovino. Cada exhibición reunió entre 350 y 400 personas. “La gente hizo preguntas, se interesó, se acercó a ver la lana. Muchos chicos nunca habían presenciado una esquila. Ahí se notaba el valor de mostrar este trabajo que en Santa Cruz forma parte de la vida cotidiana”, destacó Suárez. La esquila fue realizada por Oscar Bahamondez, y coordinada por Emilio Rivera, Vocal Director por los productores ganaderos, y Ernesto González, director del Laboratorio de Lanas del CAP. En varias de ellas también estuvo presente el gobernador de la provincia.
Respecto al futuro de la carne de guanaco, Suárez afirmó que la provincia atraviesa un momento decisivo. “Estamos en una bisagra. Si seguimos con el aprovechamiento productivo, podemos dar el gran salto. El frigorífico privado que aportó más de 200 kilos de carne analiza habilitar su planta para tránsito federal. Eso nos permitiría aumentar la capacidad de producción y llegar a toda la Argentina”.
También subrayó la necesidad de avanzar con reglas claras para la producción local y destacó la importancia de contar con un SENASA que habilite plantas y acompañe a las provincias. “El SENASA no tiene que cerrar los mercados, sino abrirlos”.
Por otra parte, reiteró el compromiso del CAP con la sanidad animal. “Queremos sostener el estatus de Santa Cruz como zona libre de sarna ovina. El Estado puede actuar, pero los productores y contratistas de esquila tienen un rol clave en la prevención de la enfermedad. La presencia en Chubut y Río Negro de una cepa resistente a la Ivermectina y Doramectina constituye un agravante particular, ya que en ese caso el único tratamiento efectivo es el baño por inmersión, los cuales no están operativos en la mayoría de los establecimientos ganaderos. Por esto es que requerimos del compromiso de todos los actores, y el vínculo permanente con los servicios sanitarios Nacional y Provincial para aplicar de manera efectiva las medidas preventivas”.
Otro de los temas prioritarios para el organismo es el control de la tucura. “El año pasado hubo una presencia importante en zonas como La Pampa Alta y Piedra Buena. Este año debemos anticiparnos identificando los focos para un tratamiento temprano. Si logramos detectarlos a tiempo, el combate es más efectivo”.
Finalmente, Suárez se refirió a los avances en la instalación de una planta de alimentos balanceados en Río Gallegos. “La planta ya está en construcción y podría llegar entre septiembre y octubre. Estamos definiendo su ubicación en la entrada de la ciudad. Esta iniciativa representa un cambio de paradigma. Nos permitirá contar con los insumos para la suplementación estratégica del ganado, y también impulsar el crecimiento de otras producciones como la porcina o avícola”.
Para cerrar, valoró las condiciones climáticas actuales: “Hoy llueve en gran parte de la provincia. Aunque en la ciudad resulte molesto, para el campo es una buena noticia. Veníamos de una etapa seca y estas lluvias mejoran las perspectivas productivas”.4