hernandez

La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, en diálogo con LU14 Radio Provincia, afirmó que Santa Cruz avanza en la recuperación de sus puertos con políticas que reducen costos, amplían cuotas de captura y generan empleo a través de la capacitación. Con la consigna de “mirar al mar”, destacó que la provincia tiene el desafío de transformar sus recursos en desarrollo sostenible para miles de familias.

La actividad pesquera volvió a cobrar fuerza en Santa Cruz. Concretamente, esta semana en Puerto Deseado, seis embarcaciones descargaron más de 200 toneladas de langostino en una sola jornada. Para Hernández, ese repunte es solo el inicio de un proceso más profundo. “El mundo requiere alimentos y nosotros los tenemos. Eso nos obliga a fortalecer la producción y aprovechar el potencial de nuestros puertos.”

La funcionaria remarcó que la habilitación de la zona secundaria de aduana en Puerto Deseado “permitió reducir los gastos operativos y darle mayor competitividad” al sector. Destacó además, “que esta medida genera condiciones más favorables para que las empresas inviertan y proyecten a futuro”.

También destacó la decisión del gobernador Claudio Vidal en el Consejo Federal Pesquero, que permitió ampliar la cuota de merluza de 4.000 a 20.000 toneladas. “Esto nos da alivio y previsibilidad, siempre bajo criterios científicos del INIDEP, que garantiza el equilibrio de los recursos”, explicó.

En paralelo, la Secretaría de Pesca impulsa capacitaciones en fileteado de merluza y langostino en distintas localidades, junto con los ministerios de Educación, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad.

“Esto hace a la mejora de la calidad del trabajo y es una certificación que se logra a través de la educación”, explicó Hernández. Además, remarcó que la propuesta también incluye a personas privadas de la libertad próximas a su egreso.

“Logramos fortalecer ese espacio para que esa gente también pueda capacitarse”, señaló, y añadió: “La reinserción social se logra a través del trabajo”.

Hernández subrayó la importancia de los acuerdos laborales alcanzados en el sector. “Se lograron reglas claras en torno al precio por cajón de merluza, lo que da certezas tanto a trabajadores como a empresarios”, dijo. Este esquema ya funciona en Caleta Olivia y Puerto Deseado, y se trabaja para extenderlo a San Julián.

De cara al futuro, la funcionaria planteó que los puertos santacruceños deben convertirse en espacios multipropósito y motores de desarrollo. “Santa Cruz tiene recursos que, si los cuidamos y administramos bien, son renovables y pueden sostener empleo por generaciones. La pesca ya es la segunda actividad económica en importancia de la provincia, y debemos fortalecerla.”

Deja un comentario