
En los actos conmemorativo a la creación institucional de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, las formalidades protocolares se vieron invadidas por sentimientos de nostalgia y también por una fe inquebrantable para continuar luchando contra las adversidades,
La ceremonia central tuvo lugar en la tarde noche del jueves en el salón comunal, pero previamente se tributó un emotivo homenaje al ex presidente de esa comuna que falleciera el pasado 2 de mayo, Jorge Marcelo Soloaga, habiendo sido un protagonista vital en la historia del pueblo ya que gracias a un proyecto de su autoría, siendo diputado provincial por el PJ, la Legislatura declaró a esta comunidad en 1988 como “Capital Provincial del Petróleo”.
Luego, durante sus tres gestiones consecutivas al frente de la misma, propició un fuerte desarrollo urbanístico, social, deportivo y cultural a su comunidad.
Por ello, las autoridades continuadoras de su gestión, impusieron su nombre al edificio de la Proveeduría Cultural que creara en base a una antigua estructura ypefiana, donde el jueves se exhibieron casi un centenar de plaquetas y otros reconocimientos que recibiera a lo largo de su extensa trayectoria política e institucional.
Su esposa, Susana Álvarez y otros familiares directos estuvieron presentes en este emotivo evento que inicialmente fue matizado con una magnífica actuación de la orquesta infanto juvenil de la comisión de fomento
Tras ello se realizó la ceremonia protocolar conmemorativa a los 25 años de la creación de la comuna por la Ley Provincial 2.526 promulgada por el entonces gobernador Carlos Néstor Kirchner.
Si bien ello ocurrió el 30 de agosto de 1999, no fue hasta los primeros días de septiembre del año siguiente cuando formalmente Cañadón Seco se convirtió en comisión de fomento, al concretarse su inscripción legal en los organismos impositivos y designarse a sus primeras autoridades.
MAS RENOCIMIENTOS
Y ANUNCIOS
El acto fue presidido por el ingeniero Carlos Lisoni, secretario general a cargo de la comuna y el ministro de Seguridad de la Provincia, Pedro Pródromos, quienes fueron acompañados en la mesa de cabecera por la tesorera comuna, Noelia Astoreca.
Además, asistieron especialmente invitados altos oficiales de la Policía Provincial, Prefectura Naval y de la Unidad 18ª de Bomberos; el concejal de Caleta Olivia, Carlos Aparicio; el juez de Paz de la localidad anfitriona, Marcos Bucci; las profesoras Marìa Mercedes Barrionuevo y Magadalena Paredes, funcionarias de la Supervisión de Escuelas Zona Norte; directivos y alumnos de los establecimientos educativos de la localidad; el diácono Mario Sosa
directivos de empresas de servicios petroleros, directivos de entidades bancarias, vecinos ilustres y público en general.
En ese marco, luego del ingreso de las banderas de ceremonias de diversas instituciones y de la entonación del Himno Nacional, se recordó a quienes estuvieron al frente de la comuna en diferentes periodos: Mirta Zupanovic, Claudio Dalle Mura y Jorge Soloaga, este último elegidos en sus dos últimos mandatos por el voto popular.
La ocasión fue propicia para anunciarse varias resoluciones, una de las cuales un reconocimiento para empleados de la comuna que hayan cumplido 25 años de servicio, a quienes se le otorgará un bono por un monto equivalente al último sueldo recibido.
La primera persona que lo recibe es Olga Nancy Osuna, quien también fue destinataria de varios presentes, recibiéndolos en compañía de sus familiares.
Otra distinción correspondió a Martín González, creador del escudo que identifica a la comuna, habiendo ganado un concurso lanzado por el gobierno provincial en 2006.
Del mismo modo se entregaron distinciones a entes públicos y a varias empresas locales por responder al programa de responsabilidad social y banderas de ceremonias a la Comisaría local y a la escuela de Tai Chi (meditación china).
Correlativamente, recibieron presentes un grupo de adolescentes y además el ministerio de Seguridad firmó un convenio con la comuna, por la cual esta última cede en comodato un espacio para el funcionamiento de la sede de la División Narcocrominalidad Zona Norte de la Policía de Santa Cruz.
Por otra parte, en estas bodas de plata de la comisión de fomento se detalló que a través de sus distintas áreas, la comuna realizò una inversión de algo más de 1,9 mil millones de pesos en becas estudiantiles, programas de fortalecimiento, acompañamiento económico, talleres culturales y deportivos, atención de la salud, seguridad, medio ambiente, remodelaciones de espacios públicos y educacionales, entre otros ítems.
LISONI: ES NECESARIO
NO CLAUDICAR
El discurso alusivo a esta importante fecha estuvo a cargo del ingeniero Carlos Lisoni, quien en principio agradeció la visita de ministro Pródromos y felicitó al equipo de gestión comunal por el arduo trabajo que realiza “pese a los difíciles momentos que nos tocaron vivir con la pérdida de nuestro compañero y amigo Jorge Soloaga” por lo cual fue necesario vencer la incertidumbre “para sostener sin ninguna claudicación la vida institucional de nuestra comuna”.
Tras ello manifestó que en esta nueva etapa de lucha comunitaria, hay muchas cosas que preocupan como los trámites que se demoran en oficinas judiciales para lograr que los vecinos de barrio Gas del Estado puedan obtener las escrituras de sus viviendas.
Otra de las problemáticas que se afronta surgió por el abandono de las áreas petroleras maduras por parte de la operadora YPF que trajo consigo reducción de personal en empresas de servicio y el cierre de otras que ya abandonaron esta zona.
Ello motiva un fuerte incremento del desempleo en localidades de la zona norte provincial, sin que hasta el momento haya novedades oficiales sobre la re-adjudicación de esas áreas a otras compañías para revertir el sombrío panorama.
Lisoni subrayó que la comuna no se queda de brazos cruzados y brinda su apoyo a los proyectos de los emprendedoras para que puedan sobrellevarlo pero la solución para alcanzar la formalidad laboral depende del accionar del gobierno provincial.
En esa línea dijo que tenía entendido que, como parte del acuerdo firmado con YPF, hay grupos de trabajadores que siguen afectados a trabajos de remediación ambiental, pero por ahora ello se estaría limitando al sellado de pozos inactivos, no abarcando el amplio espectro que comprende el saneamiento de pasivos ambientales.
En ese sentido citó a la recuperación de suelos afectados por derrames de hidrocarburos, el saneamiento de piletas de tierra, remediación de napas freáticas y control de la erosión mediante laboreos agrícolas y siembra de pasturas autóctonas.
De hecho, sostuvo, todo esto implica un alto grado de complejidad laboral y no se lo pude dejar librado a que la naturaleza se recupere solaporque ello llevaría muchas décadas.
Reparó que en la década de los años noventa hubo un intento de contratar a empresas extranjeras para ejecutar esos trabajo, pero fueron los profesionales del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco los que se ocuparon de realizar minuciosos estudios sobre la degradación de los hidrocarburos y realizaron pruebas con bacterias autóctonas y alóctonas (exóticas) que demostraron como se recuperaban de manera eficaz los sitios contaminados.
Consideró que llevar a la práctica los estudios de los expertos argentinos en torno a la remediación ambiental, demandaría una gran cantidad de mano de obra, posibilitando no solo solución al flagelo de la desocupación, sino también la reparación de vastas extensiones dañadas por la explotación de los hidrocarburos.
En otro pasaje de su discurso, Lisoni formuló un reclamo de esa comisión de fomento, como así también de las de Koluel Kaike y Lago Posadas, para que se les mejore la coparticipación en recursos fiscales conforme a normativas legales vigentes.
Finalmente cerró su alocución destacando el rol del joven equipo de gestión de la comuna, del cual dijo excluirse de manera risueña. Y de manera especial se refirió al actual director de Desarrollo Social, Gabriel Galarza, postulante a ocupar la presidencia de la comisión de fomento por dos años.
“Él nos propone cumplir con los objetivos originales y desarrollar los nuevos que nos plantea esa nueva etapa con distintas exigencias y necesidades”, resaltó, añadiendo que es la mejor y futura conducción que puede tener Cañadón Seco “para proyectarse hacia el futuro brillante que todos deseamos”.