Después de un intenso trabajo de recuperación, el Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina volvió a recibir visitantes en Puerto Madryn. El espacio busca seguir promoviendo la conservación y el conocimiento de la flora nativa del Monte y la Estepa Patagónica. Luciano Ávila director de la institución habló con Más Prensa por streaming y radio FM 95.7 de Pico Truncado y Caleta Olivia.

El jardín, que funciona dentro del predio del CCT CONICET CENPAT, fue creado en 1997 y dos años más tarde declarado de Interés Municipal. Su objetivo es conservar, investigar y difundir la biodiversidad de la región, combinando ciencia, educación y compromiso ambiental.

Durante el último año, el equipo del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC – CONICET) realizó tareas de limpieza, restauración de canteros, mejoras en senderos y cartelería, además de reacondicionar los espacios de investigación y producción de plantas nativas.

El director del jardín, Luciano Ávila, explicó: “Nuestra idea es preservar la flora nativa. Este es uno de los pocos jardines botánicos que existen en la Patagonia. Nos especializamos en cuidar especies nativas y es un área pequeña dentro del terreno del CONICET”. Y agregó: “Tenemos menos de una hectárea y, aunque no hay muchos árboles, nuestra especialidad son las flores patagónicas”.

Tras su puesta en valor, el Jardín Botánico vuelve a ofrecer visitas guiadas para escuelas e instituciones, que pueden solicitar turno escribiendo a [email protected]. También abrirá al público en fechas especiales a lo largo del año, como ya ocurrió durante el aniversario de Puerto Madryn.

Deja un comentario