El Día de la Lealtad (17 de octubre) es la conmemoración del hecho político que dio origen al peronismo en Argentina.

Por Karin Hiebaum de Bauer

Qué ocurrió

•   El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores y militantes se concentraron en la Plaza de Mayo y sus alrededores para reclamar la liberación de Juan Domingo Perón, entonces líder político y funcionario con fuerte apoyo sindical, que había sido detenido por sectores militares y opositores.
•   Esa masiva movilización popular —con trenes y contingentes de fábricas y barrios obreros que llegaron a la Capital— obligó a liberar a Perón y marcó el comienzo de una nueva fuerza política con base en la clase trabajadora.

Por qué se lo llama Día de la Lealtad

•   Porque se interpreta como la expresión de la “lealtad” de los trabajadores hacia Perón y sus políticas laborales y sociales; la fecha pasó a simbolizar el vínculo entre el movimiento obrero y el peronismo.

Cómo se celebra

•   Actos y movilizaciones del partido peronista y sindicatos, ofrendas y discursos en la Plaza de Mayo y en distintos puntos del país. Es una fecha emblemática para quienes adhieren al peronismo.

Contexto y matices

•   Es una fecha con fuerte carga política e histórica: para los simpatizantes es fundacional y positiva; para los opositores, es también un hito polémico ligado a las posteriores etapas del peronismo.
•   No es un feriado nacional obligatorio (no suele ser día no laborable general).

Deja un comentario