
Buenos Aires, 21 de octubre de 2025 — El presidente Javier Milei anunció una renovación de su gabinete tras los comicios legislativos del domingo, en un movimiento que, según el propio mandatario, busca “lograr los objetivos de las reformas de segunda generación”. El jefe de Estado señaló que evaluará la conformación del nuevo equipo una vez estén disponibles todos los datos electorales, en una decisión que podría definirse a partir del 26 de octubre.
Salidas confirmadas y cargos que se irían al Congreso
Fuentes oficiales y notas periodísticas señalan la partida segura de al menos dos ministros que deberán asumir sus bancas en el Congreso: Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa). Ambos ocuparán escaños a partir del recambio parlamentario, previsto para después del 10 de diciembre.
El canciller Gerardo Werthein y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona aparecen entre las salidas probables, según las mismas fuentes. En paralelo, el gobierno confirmó la intención de profundizar ajustes en la estructura ministerial: se evalúa fusionar los ministerios de Seguridad y Justicia, lo que implicaría una reconfiguración de carteras.
Posibles reemplazos y acercamientos políticos
Entre los nombres que circulan como eventuales sucesores figuran funcionarios vinculados al expresidente Mauricio Macri, en el marco de un acercamiento que la Casa Rosada buscaría para reforzar gobernabilidad. Guillermo Montenegro suena como candidato para un ministerio unificado de Seguridad y Justicia; Alejandra Monteoliva y Sebastián Amerio fueron mencionados para secretarías de Seguridad y Justicia, respectivamente. También se menciona el regreso de Guillermo Dietrich al Ministerio de Transporte.
El vínculo con exaliados se extendería a referentes provinciales: Juan Schiaretti —quien votó en varias ocasiones junto al oficialismo— es mencionado como posible candidato a presidir la Cámara de Diputados, según versiones oficiales. El gobierno recalca, no obstante, que los cambios se implementarían de manera paulatina.
Tensiones internas y leyes postergadas
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, atraviesa un momento de presión interna luego de la postergación de la aplicación de varias leyes –entre ellas financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad–, atribuida por el Ejecutivo a “falta de recursos”. La demora en la implementación obligó a Francos a dar explicaciones públicas y dejó abierta la posibilidad de que la oposición impulse una moción de censura en el Congreso.
En el ámbito del asesoramiento presidencial, se mencionó que Santiago Caputo podría pasar a un rol con menor exposición, en una reconfiguración de las funciones dentro del entorno de la Casa Rosada.
Declaraciones oficiales y postura de Milei
El presidente Milei sostuvo que los ajustes en el gabinete tendrán por objetivo “cumplir los objetivos trazados” y que el reacomodamiento será funcional a su plan de gobierno. Desde la Presidencia se afirma que la renovación busca tanto acelerar reformas de “segunda generación” como consolidar la gobernabilidad tras los resultados electorales.
Contexto electoral y próximos pasos
En paralelo a la gestión de cambios en el gabinete, la Cámara Nacional Electoral (CNE) ordenó la publicación de los resultados distrito por distrito, un procedimiento que podría definir la aritmética parlamentaria y, por ende, la estrategia del Ejecutivo. El mandatario anticipó que evaluará la conformación del equipo tras el 26 de octubre, cuando estén contabilizados todos los números.
Los anuncios y las versiones difundidas por funcionarios y medios indican que el Gobierno privilegiará, al menos en los primeros pasos, combinaciones que busquen ampliar apoyos parlamentarios y ordenar la gestión, aunque algunos de los cambios mencionados siguen siendo provisionales y dependientes de las negociaciones políticas en curso.

