
El próximo 19 de febrero el Gobierno y ADOSAC volverán a reunirse. De no existir acuerdo, las clases no comenzarán normalmente el próximo 24 de febrero.
En la paritaria realizada el 13 de febrero pasado, el Gobierno de Santa Cruz realizó una nueva propuesta de suba salarial a ADOSAC y AMET, la que ya fue rechazada en el congreso extraordinario realizado por la Asociación de Docentes de Santa Cruz el sábado, y al mismo tiempo, presentó una contrapropuesta que será expuesta el próximo miércoles 19 de febrero, a días del inicio del ciclo lectivo 2025, el 24 de febrero.
Qué exige ADOSAC
Pero cuál es la contrapropuesta de ADOSAC y en qué se diferencia de lo ofertado por el Gobierno.
El gremio docente insistirá con el reclamo que considere una recomposición salarial acorde a la canasta básica patagónica más cláusula gatillo, acortar los tiempos de revisión (bimestral), y solicitar un plan estratégico desde el gobierno para sacar a los docentes de la línea de pobreza; y actualizar la legislación vigente para lograr el pago del título en el segundo cargo. Esto no es más que lo que el sindicato de los educadores viene solicitando desde antes de la primera reunión paritaria y que ratificaron en el último encuentro: una recomposición que eleve el salario de un docente ingresante (de $840.000) a $1.300.000, esta última cifra que corresponde a estimaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para el mes de diciembre, publicado por Nuevo Día y están basados en el relevamiento que se realiza en localidades patagónicas, que incluyen Río Gallegos y Caleta Olivia.
El estudio, mostró que en diciembre de 2024, en Santa Cruz, para no ser consideraba indigente (CBA), una familia de Río Gallegos necesitó $ $ 586.120; y con $ 1.307.048 para no ser pobre (CBT). En Caleta Olivia, los valores fueron de $ 584.240 para la CBA; y $ 1.296,929 para la CBT.
Luego de que exista esta recomposición, allí sí aplicar la cláusula gatillo que automáticamente eleva los sueldos de acuerdo al IPC del INDEC para la Patagonia.
– Plantear al Gobernador que las asignaciones familiares son un derecho adquirido de niños y adolescentes que el estado tiene el deber de garantizar, por lo tanto, no pueden ser parte de la pauta salarial.
– Exigir al estado provincial equiparar las asignaciones familiares como el mayor monto otorgado por el Estado Nacional (ANSES) y se consideren las asignaciones para los hijos mayores de 21 años que estudien.
Qué ofreció el Gobierno
El Gobierno propuso incorporar una cláusula gatillo hasta diciembre, con una revisión en junio, garantizando así que los salarios mantengan su poder adquisitivo frente a la inflación; e incrementar en un 100% las asignaciones de Escolaridad, quedando la misma en $6.000, Escolaridad de Hijo con Discapacidad, llega a $12.000. En cuanto a la Ayuda Escolar y Ayuda Escolar hijo con discapacidad, quedaron en $31.920 y $63.840 respectivamente. Pero sin la recomposición que reclama el gremio.
Posible no inicio del ciclo lectivo
Si en la negociación del próximo 19 de febrero no hay acuerdo, es decir, el Gobierno acepta dicha contrapropuesta, lo más probable es el no inicio de clases el 24 de febrero.
Esto fue determinado por el congreso antes mencionado, cuando ADOSAC señaló que ratificaba «el NO INICIO si no hay respuesta satisfactoria a las demandas en la próxima Paritaria», además de:
– Jornada de lucha para el 19/02 día de la Paritaria.
– -Repudiar las expresiones públicas de la Directora Provincial de Educación Secundaria y de la Secretaria de Gestión Educativa en relación al éxito de las escuelas de verano, ya que no responde a la realidad.
– Realizar una intervención artística frente a la Dirección de Nivel Inicial de Rio Gallegos.
– Realizar campaña en las redes sociales con la finalidad de hacer visible la realidad de las escuelas en cada localidad.
– Solicitar que el ofrecimiento público de Nivel Inicial sea el viernes 21/02.
Fuente: El Diario Nuevo Día