
Según los datos más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la provincia de Buenos Aires alcanzó una tasa de desocupación del 8,3% en el tercer trimestre de 2024, posicionándose como la región con el mayor nivel de desempleo en el país. Esta cifra implica que aproximadamente 700,000 personas están desempleadas en la provincia más poblada de Argentina.
Desocupación por Provincias: Un Panorama Desigual
El índice de desocupación en Buenos Aires superó a otras provincias con tradicionales niveles altos de desempleo, como Tierra del Fuego (8,1%) y Chaco (7,1%). Estas tres provincias fueron las que encabezaron el ranking de mayor desempleo en el país durante el tercer trimestre de 2024.
En comparación, otras provincias como Tucumán (6,8%), Santa Cruz (6,7%), Córdoba (6,4%), La Pampa (6,4%) y Neuquén (5,8%) también registraron tasas preocupantes, aunque notablemente más bajas que las de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Chaco.
Por otro lado, las provincias con los índices de desempleo más bajos fueron Santiago del Estero (2%), Chubut (2,9%), Río Negro, Misiones y La Rioja (todas con 3,2%).
Tendencias Históricas: La Situación en Buenos Aires
Lo que destaca en la situación de la provincia de Buenos Aires es la evolución negativa en los últimos años. Si bien la provincia siempre ha registrado niveles relativamente altos de desempleo, 8,3% en el tercer trimestre de 2024 marca un récord reciente de desocupación. En el mismo período del año anterior, la tasa de desempleo era del 6,4%, lo que muestra un aumento significativo de 1,9 puntos en solo un año.
Esto refleja una tendencia preocupante de deterioro en el mercado laboral de la provincia, que está vinculada a diversos factores, como los efectos de la crisis económica, la falta de crecimiento en el empleo formal y las dificultades estructurales que enfrenta la región.
La Desocupación a Nivel Nacional
A nivel nacional, la tasa de desempleo en Argentina se ubicó en 6,4% en el tercer trimestre de 2024, lo que equivale a 1,3 millones de personas buscando empleo. Este dato refleja un aumento de 1 punto porcentual respecto al mismo período del año anterior, lo que muestra que la recuperación del mercado laboral sigue siendo un desafío.
Si bien el total de la población económicamente activa en el país asciende a 20,3 millones de personas, es importante destacar que no todos los ocupados están satisfechos con su situación laboral. En el país, 2,3 millones de personas están subocupadas (trabajan menos de 35 horas a la semana y desean trabajar más), mientras que 3,4 millones de ocupados están buscando un nuevo empleo.
Personas Buscando Trabajo: Un Total de 4,7 Millones
Sumando los desocupados y los ocupados demandantes de empleo, el número de personas buscando trabajo activamente en el país asciende a 4,7 millones. Esto pone de manifiesto las dificultades estructurales que atraviesa el mercado laboral argentino y la alta competencia por los puestos de trabajo disponibles.
El Impacto del Desempleo en los Jóvenes y la Desigualdad de Género
Los jóvenes de entre 18 y 24 años son el segmento de la población más afectado por el desempleo, con mayores dificultades para acceder a empleos formales y de calidad. Este grupo sigue enfrentando altas tasas de desocupación, lo que compromete sus oportunidades de inserción laboral y su estabilidad económica.
Además, las mujeres continúan presentando una tasa de desempleo superior a la de los varones, lo que subraya la persistente desigualdad de género en el mercado laboral argentino.
Proyecciones para el Futuro
El Gobierno nacional proyecta una recuperación económica para el 2025, con un crecimiento del 5% en el producto bruto interno (PBI). Las autoridades esperan que este crecimiento impulse una mejora en la tasa de desempleo, aunque persiste la incertidumbre sobre si los nuevos puestos de trabajo serán formales o si continuará la tendencia hacia el empleo informal y monotributista, que caracteriza a gran parte de la economía argentina.
Conclusión
La situación del desempleo en la provincia de Buenos Aires es alarmante, con una tasa de 8,3% en el tercer trimestre de 2024, la más alta del país. A nivel nacional, el 6,4% de desocupación refleja una realidad compleja, con 4,7 millones de personas activamente buscando trabajo. Aunque hay expectativas de crecimiento económico, la mejora del empleo dependerá de la capacidad del país para generar empleos de calidad y reducir la informalidad laboral.
