
No era necesario que los Legisladores de Santa Cruz se metieran en el tema tan complejo y sensible como el de la guerra de las Malvinas. Seguramente muchos de ellos ni siquiera podrían mencionar alguna fecha o hecho relevante de esa Gesta más allá del 2 de abril. Probablemente no tengan ni idea de cuáles fueron las unidades de Ejército Argentino (EA) que fueron desplazadas desde el Continente hacia el archipiélago y muchos menos mencionar cuales fueron los regimientos que durante el conflicto armado fueron movilizados y destacados en la provincia de Santa Cruz. Esto como mínimo para abordar un tema sobre el que aún se escriben páginas y se estudian informes y documentos mucho de ellos recientemente desclasificados.
Pero la «audacia» de la política puede llegar a extremos insospechados cuando la demagogia y la «mediocridad intelectual» se conjuran. Solo así se explica que la Legislatura de Santa Cruz haya tenido la «brillante» (oscura, en realidad) idea de votar una Ley referida a la «condición» de los soldados conscriptos que a lo largo de los 74 días de operaciones militantes fueron destinados junto a sus unidades a puntos geográficos continentales en el sur del país.
De hecho, la explicación de uno de los diputados impulsores del proyecto convertido en Ley expone la liviandad y la mediocridad de los fundamentos. Si, otra vez la mediocridad.
«Si realmente Malvinas nos une, deberíamos celebrar todos, este reconocimiento. Era nuestra retaguardia, nuestro banco de suplentes», expresó el diputado Pedro Muñoz usando una inapropiada jerga futbolera. Sorprende que, siendo docente jubilado, este diputado no se haya tomado el trabajo de estudiar, o al menos haber hecho estudiar a sus «pares» antes de legislar sobre este tema.
Es que no era esta la «retaguardia» de las tropas acantonadas en las islas y muy por el contrario las misiones designadas a las unidades de Ejercito, Marina y Aeronáutica tenía relación relativa con lo que estaba ocurriendo en la zona de guerra. Por eso, oficialmente ambos escenarios habían sido designados como TOM (Teatro de Operaciones Malvinas) y TOAS (Teatro de Operaciones Atlántico Sur).
Que dice la Ley
La Cámara de Diputados de Santa Cruz acaba de sancionar una ley que otorga el reconocimiento como «Soldado de Guerra Continental de Malvinas» a quienes cumplieron funciones militares en el continente durante el conflicto bélico de 1982.
Este reconocimiento alcanzará a 364 soldados -incluidos los fallecidos-, y además de esta nueva denominación oficial para los conscriptos que estuvieron en el continente, se les otorgará una medalla y un diploma de honor.
De acuerdo a la nueva legislación se crea por ley la denominación al «Soldados de Guerra Continental de Malvinas» alcanzando a soldados que prestaron servicio en el continente durante el conflicto bélico con el Reino Unido, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. El proyecto de ley fue presentado por los diputados Miguel Farías, Hernán Elorrieta, Patricia Moreyra y José Luis Garrido, y trabajada en conjunto por las comisiones de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Vivienda; de Presupuesto y Hacienda; de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad, Peticiones, Poderes y Reglamento; de Asuntos Municipales y de Legislación General. El despacho fue aprobado por la totalidad de los legisladores y en mayoría en reunión plenaria, y luego recibió la sanción definitiva en el recinto legislativo. El hecho que el pleno del recinto haya acompañado esta iniciativa también revela el grado de «corrección política» que contamina la actividad parlamentaria. Pero claramente estamos en un año electoral y no es cuestión de quedar «afuera de la foto» de los diarios y portales.
La controversia
Obviamente, tras conocerse la sanción de la Ley organizaciones y Centros de Veteranos de Guerra emitieron un comunicado conjunto expresando su malestar.
«Hoy es un día de dolor para quienes llevamos la causa Malvinas en el corazón. Los legisladores son responsables de que hoy se imponga nuevamente la desmalvinización de nuestra provincia, creando confusión y desinformando al pueblo, provocando divisiones en una causa que debería unir a todos los argentinos», dice el documento de los VGM, que fue respaldado desde el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Santa Cruz, Veteranos de Guerra de Malvinas de Caleta Olivia, y los Centros de Veteranos «Gaucho Antonio Rivero» de Puerto Deseado, «Malvinas Argentinas» de Las Heras, «Soldado José Honorio Ortega» de Río Gallegos e «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz.
Además, este comunicado fue respaldado por la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina y la Federación Nacional de Veteranos de guerra «2 de abril» de la República Argentina.
Desmalvinizar
Para dejar en claro su postura los VGM puntualizaron: «los llaman Soldados de Guerra Continentales de Malvinas y no se dan cuenta que Malvinas no es parte del Continente y eso es desmalvinizar, llamar TOAS a los soldados que cumplieron funciones en la zona de despliegue continental y dicho Teatro de Operaciones no tenía jurisdicción en la Patagonia, eso es desmalvinizar, llamarlos Soldados de Guerra Continentales y sabemos que en el continente no hubo guerra, eso es desmalvinizar confundir al pueblo con terminología inventadas eso es desmalvinizar», remarcaron con fundamentos que están claramente sustentados en documentación de guerra y los hechos.
Es que los legisladores de Santa Cruz no midieron, o no entendieron, que claramente se puede legislar sobre cualquier tema; pero este no es cualquier tema. La Guerra de Malvinas es mucho más que un hecho histórico, es un símbolo y baluarte de la dignidad nacional construido desde el minuto cero de la guerra. Y esa construcción se hizo gracias al sacrificio de los soldados que combatieron en Malvinas con las armas y luego en el Continente con la palabra y su testimonio. Les llevó años para que la sociedad argentina entendiera la importancia de esta Gesta. Incluso fueron menospreciados y denostados por casi una década en la que mayoritariamente recibieron el desprecio de muchos compatriotas. Ahora, tras décadas de lucha, nuestros VGM no están dispuestos a tener la condescendencia demagógica que evidentemente si tiene la política.
«Nos sentimos ultrajados por los legisladores que votaron a favor de este reconocimiento, como así también han deshonrado la memoria de los soldados caídos en combate en defensa de la soberanía en nuestras islas Malvinas», dice el texto difundido por los VGM, en el cual se aclara además que no tiene animosidad contra el sector de ex soldados incluye la nueva legislación provincial.
«No estamos en contra que tengan el justo reconocimiento a aquellos que cumplieron funciones muy importantes en el continente, no solo los soldados sino también los llamados Jefe de Manzana, las Fuerzas Policiales y de seguridad y los que desinteresadamente prestaron apoyo a las FFAA», sintetiza el documento.
Sobre Héroes y tumbas
Tal vez el tema del reconocimiento a «toda la población sureña» sea el punto central para que la comunidad entienda porque el malestar de quienes combatieron en el territorio de las islas.
Es que en toda la Patagonia y muy especialmente en la provincia de Santa Cruz se vivió la guerra como un hecho cercano y claramente está en la memoria colectiva. Cada localidad – sobre todo las costeras – tiene un vínculo con aquellos acontecimientos; pero intentar equipar lo ocurrido en el Continente con el sacrificio extremo de los combatientes es al menos inapropiado.
Suponemos que los legisladores de Santa Cruz no desconocían esta controversia; y teniendo como antecedente que los diputados santacruceños saben hacerse los distraídos sobre otros temas, podrían haber planteado en otros términos este reconocimiento.
Recientemente, los diputados no tuvieron ningún problema en «bajar» un proyecto de ley, luego de un pedido (no muy amistoso) del gremio docente, que los inhibió de tratar una iniciativa para evitar el ausentismo docente en las aulas. En ese tema fueron permeables, aunque sin eufemismo, dejaron el tema de lado luego de haber sido «apretados» por dirigentes de ADOSAC.
Claramente, nuestros VGM hubieran preferido que se los llamara para que expusieran sus argumentos. Pero esto no ocurrió. Seguramente los diputados se hubieran podido informar y aprender muchas cosas de aquella guerra; y la ley hubiera sido aprobada de manera menos dañosa para la memoria de los Héroes.
«Memoria es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción, y es algo así como la forma que la eternidad puede asumir en ese incesante tránsito», exhibió el maestro Ernesto Sábato en su legendario Sobre Héroes y Tumbas; y es lo que se percibe como espíritu del comunicado de los VGM: la resistencia a los poderes de la destrucción de su legado heroico.