Lede: El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, logró un respaldo significativo en las elecciones de medio término en Argentina, con 40,84% de los votos computados (91% escrutado) y victorias en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Santa Fe. La jornada, con una participación del ~68% (por debajo de elecciones anteriores), dejó al peronismo de Fuerza Patria en segundo lugar con 31,62% y mostró una caída de la movilización ciudadana en un país donde el voto es obligatorio.

Contexto y resultados clave

•   En esta renovación se eligieron 127 diputados y 24 senadores. La Libertad Avanza aumentará su representación en la Cámara de Diputados, pero el Senado seguirá bajo control opositor, lo que limita la capacidad de aprobar algunos proyectos más controvertidos.
•   Destaca el recorte de la diferencia en la provincia de Buenos Aires —el distrito electoral más grande del país— donde Milei pasó de perder por casi 14 puntos en septiembre a vencer por menos de un punto en esta contienda.
•   Provincias Unidas quedó tercera (7,13%) y el Frente de Izquierda obtuvo cerca del 4%. La alta abstención y la fragmentación relativa de fuerzas son lecturas centrales del escrutinio.

Repercusiones internacionales y económicas

•   Respaldo financiero de Estados Unidos: en las semanas previas al comicio el gobierno argentino recibió apoyo del gobierno de EE. UU. que incluyó una línea swap por US$20.000 millones y compras por aproximadamente US$1.000 millones para sostener el peso, medidas que los mercados interpretaron como un factor estabilizador.
•   Reacción de mercados: tras conocerse los resultados hubo una fuerte suba de las acciones argentinas en la Bolsa de Nueva York, reflejo del optimismo inversor ante la posibilidad de una agenda más amigable con el mercado.
•   Organismos multilaterales y acreedores privados seguirán atentamente la capacidad del Ejecutivo para avanzar en reformas y en el cumplimiento de eventuales programas con el FMI, ya que la percepción de solvencia y compromiso con la estabilización fiscal y monetaria condiciona el acceso a financiamiento externo.

Política doméstica con impacto regional

•   El Gobierno pretende aprovechar el resultado para impulsar reformas previsionales, impositivas y laborales, que busca presentar como clave para el “despegue” económico. Sin embargo, la falta de mayoría en el Senado, la alta abstención y la resistencia de sectores sociales y sindicales anticipan negociaciones intensas y posibles conflictos.
•   A nivel regional, un giro sostenido hacia políticas económicas liberales en Argentina puede afectar vínculos comerciales y acuerdos en bloques como el Mercosur, generar reacomodos con países vecinos y replantear alianzas políticas en la región.

Lectura política internacional

•   Para gobiernos e inversores externos, este resultado ofrece señales mixtas: por un lado, mayor estabilidad política relativa frente a la posibilidad de reformas; por otro, dudas sobre la sostenibilidad social y política de medidas profundas si no se traducen rápidamente en mejoras económicas tangibles.
•   La presencia de apoyo financiero externo refuerza la autoridad política de Milei en el corto plazo, pero también lo expone a críticas sobre dependencia internacional y a la exigencia de resultados económicos concretos.

Qué sigue

•   En las próximas semanas se observará si el Ejecutivo logra acuerdos legislativos concretos, cómo evolucionan los indicadores macroeconómicos (inflación, tipo de cambio, reservas) y si el apoyo internacional se mantiene condicionado a avances en políticas económicas. Asimismo, la oposición buscará recomponerse y explorar nuevas estrategias de coordinación para 2027.

Deja un comentario