
El Gobierno anunció que, después de las elecciones, enviará al Congreso una reforma tributaria “de segundo orden” que promete simplificar y reducir la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que entre los ejes estará una baja del impuesto a las Ganancias para personas físicas, una reconfiguración del IVA y una revisión de los regímenes tributarios especiales. Muchas de las medidas están todavía en etapa de diseño o son propuestas sobre la mesa; otras ya se aplican por decreto o por cambios normativos recientes y podrían ser formalizadas por ley. En este artículo explico qué cambios se propusieron o están en trámite, cuáles son sus efectos probables, qué implicancias tienen para la ciudadanía y las provincias, y presento una crítica equilibrada con argumentos a favor y en contra para que el lector pueda formarse una opinión informada.
Contexto breve: por qué y cuándo
Argentina llega a este paquete en un contexto de inflación alta, presión sobre el salario real, necesidad de crecer y de ordenar cuentas fiscales en un marco de disputa fiscal entre Nación y provincias. El Gobierno habla de “baja, eliminación y simplificación” de impuestos, pero también debe preservar recursos para el gasto público y mantener acuerdos de coparticipación. Muchas medidas anunciadas son de impacto distributivo y fiscal, por lo que su diseño final —y eventuales compensaciones— determinarán si la reforma reduce presión sobre los asalariados sin debilitar servicios públicos o la inversión provincial.
Qué se propone para Ganancias (personas humanas y jubilados)
Principio: alivio vía Mínimo No Imponible (MNI) y deducciones
• Lo que anunció Caputo: habrá una baja del impuesto a las Ganancias para individuos y jubilados. Fuentes del Ministerio explicaron que el mecanismo más factible es elevar el Mínimo No Imponible (MNI) y aumentar las deducciones personales, que hoy se consideran “bajas” frente a la inflación.
• Contexto técnico: con la actualización de julio (por el acumulado de la inflación semestral), los asalariados solteros empiezan a tributar a partir de ingresos nominales de $2.624.000 y los casados con dos hijos a partir de $3.464.000 (valores oficiales citados). Deducciones como gasto por servicio doméstico o alquiler descontables del impuesto siguen con topes bajos (por ejemplo, hasta $326.000), y la deducción por crédito hipotecario es simbólica ($16.000).
• Forma del cambio: al subir el MNI, más trabajadores y jubilados quedarían fuera del impuesto. Al aumentar deducciones (por hija/os, vivienda, servicios domésticos, créditos hipotecarios, etc.), se reduce la base imponible de quienes siguen tributando.
• Lo que no se hizo: el régimen cedular que impulsó la administración anterior (que establecía un piso en SMVM para comenzar a pagar) quedó revertido con la Ley 27.743; se volvió al esquema tradicional de liquidación por salarios.Régimen Simplificado de Ganancias (RSG) y Ley de Inocencia Fiscal
• Decreto vigente y proyecto de ley: existe un Régimen Simplificado de Ganancias (RSG) incluido en el plan “colchón” y una iniciativa llamada Ley de Inocencia Fiscal. Actualmente la adhesión figura en el sitio de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y cuenta con adherentes (13.400, según fuentes oficiales).
• Beneficios y condición actual: quienes adhieran al RSG quedarían exentos de informar su patrimonio desde períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025, pero con la condición de tener fuente de ingreso argentina. La ley buscaría permitir la adhesión también a contribuyentes con fuente de ingreso extranjera y dar seguridad jurídica a quienes retiren dólares no informados del colchón.
• Plazos administrativos: está previsto que los contribuyentes presenten la declaración de la Renta a partir del 3 de abril (según el texto periodístico).Efectos esperados de los cambios en Ganancias
• Para trabajadores y jubilados: alivio directo en liquidez disponible, especialmente para quienes estaban próximos al MNI actual. Mayor capacidad de consumo de mediano plazo.
• En la recaudación: pérdida fiscal inmediata si no se compensa con otras medidas (por ejemplo, reducción de deducciones en otros pagos, mayor base tributaria en otros impuestos, eliminación de exenciones).
• En la coparticipación: la menor recaudación de Ganancias implica menos recursos a repartir. Si la Nación no compensa, las provincias verían reducidos ingresos, lo que puede tensionar la relación fiscal entre Nación y provincias.
• Posible impacto inflacionario: el alivio en ingresos puede aumentar demanda y, en un contexto inflacionario, contribuir presiones al consumo y precios; el efecto depende de magnitud y contexto monetario.Qué se propone para el IVA: “IVA dividido”
La propuesta más difundida por Caputo fue un “IVA dividido”, idea consistente en dividir la recaudación del IVA entre Nación y provincias con el objetivo declarado de “generar competencia impositiva entre las provincias”.
• La fórmula mencionada: Caputo dijo que la Nación cobraría “el 9% sobre el 21%”. La lectura convencional es que se plantea retener 9 puntos porcentuales de los 21% que constituyen el IVA nacional, y que el remanente (12 puntos) sería administrado o recaudado por las provincias, aunque el diseño operativo concreto no ha sido detallado públicamente.
• Fines declarados: mayor autonomía y competencia entre provincias, incentivo para atraer inversión vía política fiscal provincial.
• Riesgos prácticos: duplicación de obligaciones administrativas, mayor complejidad en facturación y cumplimiento, arbitraje entre jurisdicciones, potencial aumento de litigios por fronteras fiscales y por el origen-consumo de bienes y servicios.Efectos esperados de un “IVA dividido”
• Para consumidores: cambios en la cadena de facturación podrían trasladarse a precios; en principio, no debería aumentar la carga total si la alícuota consolidada sigue en 21%, pero la fractura puede derivar en asimetrías temporales.
• Para provincias: oportunidad de recaudar y diseñar incentivos, pero riesgo de subejecución o competencia perjudicial que implique reducción de base imponible o incentivos fiscales distorsivos.
• Para la administración tributaria: mayor desafío tecnológico y operativo para coordinar recaudación y evitar evasión y doble contabilidad.Revisión de regímenes y regímenes promocionales
• Qué se propone: la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, planteó revisar regímenes tributarios promocionales, porque cada régimen implica un gasto tributario que debe estar asociado a una política pública definida. Es decir: controlar la proliferación de exenciones y beneficios sin evaluación de impacto.
• Problemas detectados: falta de actualización de quebrantos, proliferación de regímenes que reducen la base tributaria sin beneficio comprobable, regímenes con objetivos caducos o sin control de eficacia.
• Objetivo de la revisión: racionalizar incentivos, fijar criterios de costo-beneficio, imponer plazos y condicionalidades, y eliminar tratamientos que no demuestran creación neta de empleo o inversión.Impactos de revisar regímenes promocionales
• Para sectores beneficiados: riesgo de pérdida de privilegios; necesidad de demostrar aportes reales en empleo e inversión.
• Para la economía: si se eliminan regímenes ineficientes, puede aumentarse la recaudación y mejorar equidad. Mal aplicadas, las revisiones pueden desalentar inversión genuina.Quién gana y quién pierde (perfil general)
• Ganadores potenciales:
• Trabajadores formales y jubilados con ingresos próximos al MNI actual: alivio en Ganancias y mayor ingreso disponible.
• Pequeños contribuyentes que adhieran al RSG y simplifiquen cumplimientos.
• Provincias que logren administrar su porción del IVA eficientemente y usen incentivos para atraer actividad.
• Perdedores potenciales:
• Provincias si la Nación no compensa la baja en coparticipación derivada del menor recaudo nacional de Ganancias.
• Contribuyentes con ingresos altos: si las deducciones se aumentan de forma general, habrá mayor alivio también para tramos altos si no se vuelve más progresivo.
• Beneficiarios de regímenes promocionales que sean recortados.
• Sociedad en general si la reforma aumenta déficit o reduce gasto social sin compensación.Riesgos fiscales y políticos
• Brecha de financiamiento: la suba del MNI y mayores deducciones reducirán recaudación. Sin contrapartida, puede aumentar déficit o forzar recortes.
• Tensión federal: bajar Ganancias y no compensar a provincias generará conflictos. En el pasado se ofrecieron alternativas (por ejemplo, impuesto a los combustibles) para compensar a gobernadores; nuevas propuestas deberán negociarse.
• Efecto distributivo: si el alivio no se focaliza, puede beneficiar en términos absolutos a tramos medios-altos más que a los más vulnerables si éstos ya están exentos.
• Evasión y planificación: regímenes simplificados atractivos sin control pueden incentivar desvío de bases o subdeclaración de ingresos.Consejos prácticos para el ciudadano
• Si sos asalariado o jubilado: seguí las actualizaciones sobre MNI y deducciones. Guardá comprobantes de alquiler, servicios domésticos y pagos de cargas familiares: pueden aumentar las deducciones permitidas. Consultá con RRHH o tu contador para ver si tu liquidación cambiará.
• Si tenés ingresos del exterior: monitoreá la discusión sobre la Ley de Inocencia Fiscal; la adhesión actual al RSG tiene limitación para fuente extranjera, la ley busca ampliarla, pero la seguridad jurídica será clave.
• Si sos empleador o gestor: planificá la liquidación y las retenciones en caso de cambios del MNI o régimen simplificado. Evaluá las consecuencias en la nómina y en la carga efectiva.
• Si sos contribuyente en un régimen promocional: revisá las condiciones de tu beneficio; prepará evidencia de cumplimiento de metas de inversión o empleo para sostener tu tratamiento.
• Participación ciudadana: informate y preguntá a legisladores locales cómo se compensará a gobernadores y municipios, y cómo se protegerán servicios sociales.Crítica balanceada: argumentos a favor (pro)
1. Alivio para rentas de trabajo
• Subir el MNI y aumentar deducciones devuelve renta al salario y jubilaciones, algo clave en un contexto de pérdida del poder adquisitivo. Mejora la equidad fiscal si quienes pagan son los más capaces de hacerlo.
2. Simplificación administrativa
• El RSG y la racionalización de regímenes pueden reducir costos de cumplimiento y mejorar la eficiencia del sistema tributario, facilitando la formalización.
3. Incentivo a consumo e inversión
• Mayor ingreso disponible podría incentivar consumo, reactivar demanda y dinamizar la economía en el corto plazo.
4. Control de gastos tributarios ineficientes
• Revisar regímenes promocionales elimina subsidios fiscales sin retorno, liberando recursos para políticas públicas prioritarias o para reducir vulnerabilidades fiscales.
5. Federalismo fiscal dinámico
• Un IVA compartido (si está bien diseñado) puede devolver competencias a provincias y alinear incentivos locales para atraer inversión.Crítica balanceada: argumentos en contra (con)
1. Riesgo de menor recaudación sin compensación
• Subir el MNI reduce la base tributaria; si no se compensa por medidas de ingreso o reducción de evasión, puede aumentar el déficit o recortar gasto público esencial.
2. Tensión con provincias y coparticipación
• La caída de la recaudación nacional afecta la coparticipación. Si las provincias no reciben compensación, deberán subir impuestos propios o recortar servicios.
3. Posible regresividad o captura fiscal
• Sin progresividad adicional, el alivio puede beneficiar monetariamente más a quienes perciben mayores ingresos. Además, medidas como la Ley de Inocencia Fiscal pueden abrir puertas a planificación agresiva o retiro de activos sin declarar si no hay controles estrictos.
4. Complejidad operativa del “IVA dividido”
• Implementación costosa y litigiosa; riesgos de doble contabilidad, evasión transfronteriza, y aumento de costos de cumplimiento para empresas.
5. Incentivos distorsivos si se abusa de exenciones
• Si provincias compiten bajando alícuotas o creando incentivos excesivos, se pueden generar “carreras a la baja” que erosionen la base tributaria y desvíen recursos.Propuestas de diseño y mitigación (recomendaciones)
• Focalizar el alivio: indexar el MNI a la inflación y aplicar umbrales que protejan a los tramos bajos, reservando mayor progresividad para tramos altos (por ejemplo, ajustes mayores en deducciones por cargas de familia).
• Compensación federal: acordar con provincias un mecanismo transitorio de compensación (transferencias o instrumentación de impuestos específicos transferidos) para evitar que la baja de Ganancias se traduzca en pérdida inmediata de servicios.
• Transparencia y evaluación de regímenes: cada régimen promocional debería tener fecha de vencimiento, objetivos claros, indicadores de evaluación y revisión periódica; gastos tributarios deben explicitarse en el presupuesto.
• Simplicidad tecnológica: antes de dividir el IVA, invertir en plataformas electrónicas y reglas claras de origen-consumo; prever arbitrajes y mecanismos de resolución de disputas.
• Fortalecer control y cumplimiento: mejorar capacidad de AFIP/ARCA para combatir la evasión, con intercambio de información, control de cuentas y fiscalización selectiva, mitigando la pérdida de base.
• Transición gradual: implementar subas del MNI y cambios de IVA en etapas, con análisis de impacto y posibilidad de correcciones, evitando shocks fiscales.Conclusión
La reforma tributaria que promete bajar Ganancias, “dividir” el IVA y revisar regímenes promocionales tiene potencial para aliviar a asalariados y simplificar obligaciones, pero plantea riesgos fiscales y federales importantes si no se acompaña de un diseño prudente. La clave estará en la focalización del alivio, las compensaciones a provincias y las herramientas de control y evaluación para evitar pérdidas de recaudación injustificadas o distorsiones competitivas. Para el ciudadano, lo esencial será seguir el avance del proyecto, exigir transparencia sobre costos fiscales y criterios de distribución, y preparar su situación fiscal (documentación y asesoramiento) ante cambios inminentes. Decidir si la reforma es “buena” o “mala” dependerrá finalmente de cuánto alivio genuino entregue a los más necesitados versus cuánto erosionará ingresos públicos sin reformas complementarias que garanticen sostenibilidad y equidad.
Anexo breve (checklist para el ciudadano y pymes)
• Revisar si el salario o la jubilación se ubican cerca del MNI vigente.
• Guardar y digitalizar comprobantes de alquiler, servicios domésticos, créditos hipotecarios y cargas de familia.
• Consultar con el contador si conviene adherir al Régimen Simplificado de Ganancias.
• Seguir noticias sobre la ley de Inocencia Fiscal antes de mover activos con fuente extranjera.
• Si vivís en una provincia con fuerte dependencia de la coparticipación: preguntá a legisladores provinciales cómo piensan garantizar servicios ante eventuales caídas de recaudación.Este análisis combina la información pública disponible y las declaraciones oficiales conocidas hasta ahora; muchos detalles operativos —sobre todo respecto del IVA dividido y la ley final del RSG— dependerán de la redacción concreta del proyecto que llegue al Congreso y de las negociaciones con las provincias. Mantenerse informado y exigir claridad en los costos y beneficios será fundamental para una opinión ciudadana crítica y responsable.


