ba0c41f697cc74b9e94a94675592b9e5 XL

Con la firma encabezada por el gobernador Claudio Vidal junto a YPF SA y FOMICRUZ, se inicia un relevamiento ambiental que utilizará una metodología técnica unificada para clasificar los pasivos según riesgo, sensibilidad y vulnerabilidad hídrica. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) auditará el proceso, garantizando transparencia y calidad técnica.

El Gobierno de Santa Cruz, junto a FOMICRUZ S.E. e YPF S.A., formalizó el inicio del Programa de Saneamiento Ambiental y Abandono de áreas hidrocarburíferas, con la definición del alcance, la metodología y el cronograma de trabajo que regirá el proceso.

Las tareas comenzarán el 1 de diciembre del año en curso, abarcando las diez áreas operativas cedidas por YPF a la Provincia y sus sistemas de transporte asociados.

En la oportunidad, el Gobernador Claudio Vidal estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minería, Ing. Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ SE, Lic. Oscar Vera; el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Ab. Gastón Farías; el subsecretario de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; además de Jorgelina Albornoz y Cecilia Andreanelli, de FOMICRUZ.

Por YPF SA la rúbrica estuvo a cargo de Lisandro Deleonardis, Vicepresidente de Asuntos Públicos; y por Matías Farina, vicepresidente Ejecutivo Upstream.

El programa contempla la evaluación integral de los pasivos ambientales generados por actividades históricas de exploración, explotación y producción. Para ello, se aplicará una metodología basada en criterios de vulnerabilidad hídrica, sensibilidad ambiental, análisis de riesgo y balance ambiental, que permitirá clasificar los sitios según su nivel de impacto, priorizar las situaciones de mayor relevancia y definir los lineamientos para acciones de remediación o cierre.

El esquema metodológico incluye relevamientos de campo, toma de muestras, verificación de instalaciones abandonadas, evaluación de pozos inactivos, suelos impactados y estructuras vinculadas a producción y transporte. Esta información será sistematizada en informes técnicos mensuales que permitirán construir una línea base ambiental de cada área.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) actuará como Entidad Auditora, con la responsabilidad de supervisar todo el proceso, validar la metodología, revisar los criterios aplicados y garantizar que los procedimientos cumplan con las normativas ambientales vigentes y con estándares técnicos y científicos.

El cronograma de trabajo establece que, dentro de los primeros siete días desde la firma del convenio, la entidad auditora presentará el Plan de Trabajo y el informe de inicio (Kick Off Meeting). A partir del 1 de diciembre, comenzarán los relevamientos de campo, con etapas de diagnóstico, clasificación de impactos y elaboración de informes técnicos, culminando con el Informe Final de Auditoría.

Con esta iniciativa, Santa Cruz avanza hacia una planificación ordenada y responsable del saneamiento ambiental, aplicando criterios técnicos transparentes y fortaleciendo el rol del Estado como autoridad responsable de la gestión y recuperación de áreas productivas.

Deja un comentario