Por MMag. Karin Silvina Hiebaum / Sigmund Freud University Vienna
AbstractoLa marcada división entre la derecha y la izquierda política tiene sus raíces en creencias, valores y personalidades contradictorias y, según sugieren investigaciones recientes, tal vez incluso diferencias fisiológicas de menor nivel entre los individuos. En este informe registrado, investigamos un nuevo dominio de diferencias ideológicas en los procesos fisiológicos: la sensibilidad interoceptiva, es decir, la sintonía de una persona con sus propios estados y señales corporales internas (por ejemplo, la excitación fisiológica, el dolor y la respiración). Realizamos dos estudios que probaron la hipótesis de que una mayor sensibilidad interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo: un estudio de laboratorio en los Países Bajos que utilizó una tarea de detección fisiológica de latidos cardíacos y un estudio en línea a gran escala en los Estados Unidos que empleó una innovadora medida de sensibilidad interoceptiva basada en una cámara web. Contrariamente a nuestras predicciones, encontramos evidencia de que la sensibilidad interoceptiva puede predecir un mayor liberalismo político (frente al conservadurismo), aunque esta asociación se limitó principalmente a la muestra estadounidense. Discutimos las implicaciones para nuestra comprensión de los fundamentos fisiológicos de la ideología política.
Las naciones de todo el mundo están cada vez más divididas por la creciente brecha entre la derecha y la izquierda política (por ejemplo, Pew Research Center, 2014, 2016, 2017; Reiljan, Referencia Reiljan2019). La investigación que busca comprender esta división ha identificado varios factores que pueden llevar a una persona a gravitar hacia una ideología más conservadora/de derecha frente a una liberal/de izquierda. Estos factores incluyen la personalidad (p. ej., escrupulosidad versus apertura; Gerber et al., Referencia Gerber, Huber, Doherty, Dowling y Ha2010), valores (por ejemplo, tradicionalismo versus universalismo; Schwartz et al., Referencia Schwartz, Caprara y Vecchione2010), necesidades y motivaciones psicológicas (por ejemplo, necesidades de seguridad frente a una necesidad de singularidad; Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Stern et al., Referencia Stern, West y Schmitt2014), y rasgos cognitivos básicos (p. ej., mayor sesgo de negatividad; Hibbing et al., Referencia Hibbing, Smith y Alford2014).
Más recientemente, sin embargo, la investigación ha comenzado a sugerir que los fundamentos de la ideología política pueden ser aún más profundos, tal vez incluso estar arraigados en diferencias biológicas más básicas entre los individuos (Hatemi et al., Referencia Hatemi, Medland, Klemmensen, Oskarsson, Littvay, Dawes y Christensen2014). Por ejemplo, dos líneas de investigación recientes identificaron diferencias ideológicas en el procesamiento sensorial, específicamente, en los dominios de la gustación (gusto) y el olfato (olfato). Friesen y colaboradores (Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020) encontró que las personas que eran más sensibles a la androstenona, una sustancia química que se encuentra en el sudor y la saliva que está estrechamente relacionada con la testosterona, tendían a identificarse como más conservadoras políticamente, particularmente en temas relacionados con el orden social. Del mismo modo, Ruisch y sus colegas (Ruisch, Anderson et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021) encontró que los individuos con sentidos del gusto más sensibles (según el índice de sensibilidad a PROP y la densidad de papilas fungiformes) eran más conservadores socialmente, una relación que estaba parcialmente mediada por la sensibilidad al asco. Sobre todo teniendo en cuenta que la sensibilidad al gusto y a la androstenona están determinadas en gran medida por la genética (Barbarroja et al., Referencia Barbarroja, Melis, Mattes, Calò, Muroni, Crnjar y Tepper2015; Knaapila y cols., Referencia Knaapila, Tuorila, Silventoinen, Wright, Kyvik, Cherkas, Keskitalo, Hansen, Martin, Spector, Kaprio y Perola2008), este trabajo proporciona evidencia inicial intrigante de que el procesamiento sensorial puede dar forma a la ideología de una persona. Sin embargo, esta investigación aún está en pañales y quedan numerosas preguntas.
La investigación sobre la relación entre la sensibilidad sensorial y la ideología política hasta ahora se ha limitado al gusto y al olfato, dos sentidos externos o «exteroceptivos», que transmiten información sensorial que emana del mundo que nos rodea. Esto refleja el enfoque del cuerpo más amplio de investigación científica sobre la sensación y la percepción, que ha tendido a examinar desproporcionadamente los cinco sentidos exteroceptivos «primarios»: vista (visión), oído (audición), gusto (gustación), olfato (olfato) y tacto (somatosensación) (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Zhang, Touroutoglou, Chanes, Xia, Simmons y Barrett2017). Sin embargo, es importante destacar que hay un segundo amplio dominio de la percepción sensorial que ha atraído cada vez más la atención de los investigadores en los últimos años y que también puede tener implicaciones para la ideología política: la interocepción.
Sensibilidad interoceptiva
La interocepción se refiere a las sensaciones que surgen de los estados y procesos internos del propio cuerpo (Sherrington, Referencia Sherrington1948). Abarca varias dimensiones, incluyendo la excitación fisiológica, el dolor, el hambre, la sed, la respiración y la digestión (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020). La investigación ha revelado que, como es el caso de los sentidos exteroceptivos, existen diferencias individuales significativas en el grado de sensibilidad interoceptiva de las personas (por ejemplo, Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017). Este trabajo muestra que, en términos generales, algunos individuos están más en sintonía y/o son más precisos en la identificación de sus estados fisiológicos internos (por ejemplo, su nivel de excitación fisiológica).
La sensibilidad interoceptiva se mide típicamente a través de tareas de percepción de los latidos del corazón (Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017; Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015). En estas tareas, se miden los latidos del corazón de los participantes (p. ej., con un discreto sensor en la muñeca; Zamariola y cols., Referencia Zamariola, Maurage, Luminet y Corneille2018), y se evalúa la precisión en el reconocimiento o la notificación de la propia frecuencia cardíaca. (Cuando se mide a través de estos medios conductuales, el término «precisión interoceptiva» se prefiere cada vez más a la «sensibilidad interoceptiva» para resaltar la naturaleza más objetiva de estas medidas; Garfinkel y cols., Referencia Garfinkel, Seth, Barrett, Suzuki y Critchley2015). Estas tareas suelen clasificarse en una de dos categorías: las que emplean el método de seguimiento mental (p. ej., Schandry, Referencia Schandry1981) y los que emplean el método de detección de latidos cardíacos (p. ej., Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980).
En el método de seguimiento mental, se les pide a los participantes que se sienten en silencio y cuenten los latidos de su corazón durante varios intervalos fijos (generalmente de 25 a 55 segundos; Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015), sin ponerle un dedo en el pulso. Mientras tanto, los latidos reales del corazón de los participantes se registran mediante un dispositivo de medición fisiológica. Posteriormente, la precisión se evalúa calculando la diferencia entre los latidos cardíacos contados y reales de los participantes. Es importante señalar, sin embargo, que si bien el método de seguimiento mental tiene las ventajas de ser fácil de implementar y de haber sido el más utilizado en investigaciones anteriores, en los últimos años, los académicos han señalado ciertas debilidades del método, en particular, que el rendimiento de una persona y, por lo tanto, la «precisión» en la tarea pueden verse influenciados por sus creencias sobre la frecuencia cardíaca en reposo humana promedio (Phillips et al., Referencia Phillips, Jones, Rieger y Snell1999). Sin embargo, la tarea puede producir una medida confiable de la precisión interoceptiva si los investigadores ajustan ciertos factores de confusión potenciales, como el conocimiento de la frecuencia cardíaca en reposo (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018).
El segundo tipo de tarea es la que emplea el método de detección de latidos del corazón. Al igual que con el método de seguimiento mental, los latidos del corazón de los participantes se registran utilizando herramientas de medición fisiológica. Sin embargo, en esta medida, los latidos del corazón de los participantes se transforman en una serie de tonos auditivos, que luego se reproducen a los participantes a través de auriculares o altavoces de computadora. Los tonos se presentan con diversos grados de retardo, y se pide a los participantes que identifiquen qué conjuntos de tonos son sincrónicos y cuáles son asíncronos, con sus propios latidos. En la versión más utilizada de la tarea, los tonos se reproducen con un retraso de 200 milisegundos (ms) (que generalmente se percibe subjetivamente como sincronizado con los latidos reales del corazón; Wiens & Palmer, Referencia Wiens y Palmer2001) o con un retardo de 500 milisegundos (que generalmente se percibe subjetivamente como desincronizado; Wiens & Palmer, Referencia Wiens y Palmer2001). La proporción de ensayos correctamente identificados proporciona un índice de precisión interoceptiva (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015).
Debido a que la precisión de una persona en la detección de sus latidos cardíacos también tiende a correlacionarse con otras dimensiones de la sensibilidad interoceptiva (p. ej., sensibilidad a los procesos respiratorios y viscerales; Harver et al., Referencia Harver, Katkin y Bloch1993; Herbert et al., Referencia Herbert, Muth, Pollatos y Herbert2012; Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980), estas tareas de percepción de los latidos del corazón sirven como medios relativamente rápidos, discretos y eficaces para evaluar la sensibilidad interoceptiva general (Critchley y Garfinkel, Referencia Critchley y Garfinkel2017).
Curiosamente, algunas investigaciones recientes han sugerido que la sensibilidad interoceptiva puede tener consecuencias para otros aspectos de la cognición y el comportamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que una mayor sensibilidad interoceptiva se asocia con la capacidad de toma de perspectiva visoespacial (Erle, Referencia Erle2019), intensidad de la experiencia emocional (Wiens et al., Referencia Wiens, Mezzacappa y Katkin2000), y ciertas formas de aversión al riesgo (Sokol-Hessner et al., Referencia Sokol-Hessner, Hartley, Hamilton y Phelps2015). A pesar de estos prometedores hallazgos iniciales, la cuestión de si la sensibilidad interoceptiva puede relacionarse con actitudes de alto nivel y sistemas de creencias como la ideología política sigue siendo desconocida. Esta pregunta es el foco principal de esta investigación.
La fe en la intuición como posible vínculo entre la interocepción y la ideología
Un examen minucioso de la literatura sugiere una posible vía por la cual la sensibilidad interoceptiva puede influir en las actitudes políticas: a través de la fe en la intuición. En primer lugar, la investigación sugiere que la sensibilidad interoceptiva puede moldear el grado en que el juicio y la toma de decisiones de un individuo están influenciados por la intuición y otros «sentimientos viscerales» (por ejemplo, la excitación fisiológica, el afecto/impresiones implícitas). Por ejemplo, Dunn y sus colegas (Referencia Dunn, Galton, Morgan, Evans, Oliver, Meyer y Dalgleish2010) encontró que los individuos más sensibles interoceptivamente tienden a mostrar una mayor correspondencia entre su excitación fisiológica y la excitación subjetivamente experimentada/reportada, lo que indica que las sensaciones y señales que surgen de los estados corporales internos pueden tener una influencia más directa en aquellos que son más sensibles interoceptivamente. La asociación interocepción-intuición también se ha documentado a través del desempeño en tareas de laboratorio (p. ej., la tarea de juego de Iowa) para las cuales la cognición deliberativa y la respuesta intuitiva conducen a resultados divergentes: aquellos que tienen una mayor sensibilidad interoceptiva pueden exhibir una mejor (p. ej., Werner et al., Referencia Werner, Jung, Duschek y Schandry2009) o peor (Dunn et al., Referencia Dunn, Galton, Morgan, Evans, Oliver, Meyer y Dalgleish2010) desempeño en tales tareas, dependiendo del diseño de la tarea y de la dirección en la que conduce la intuición (frente a la deliberación). Considerados en conjunto, este trabajo proporciona una sugerencia inicial de que los individuos más sensibles interoceptivamente pueden estar más en sintonía con sus estados fisiológicos internos, y esta sintonización puede llevar a estos estados internos a ejercer una mayor influencia en su experiencia subjetiva, cognición y comportamiento.
La investigación en psicología social y política ha sugerido que el grado de fe de un individuo en la intuición puede, a su vez, moldear su cognición y comportamiento político, lo que lo lleva a respaldar posiciones políticas más conservadoras, particularmente en temas sociales y culturales. Por ejemplo, los conservadores (particularmente los conservadores sociales) rutinariamente puntúan más alto en las medidas de fe en la intuición (por ejemplo, Sterling et al., Referencia Sterling, Jost y Pennycook2016) y rasgos estrechamente relacionados conceptualmente, como la necesidad de cierre (el deseo de una respuesta rápida a una pregunta o problema, frente a la deliberación prolongada; Webster y Kruglanski, Referencia: Webster y Kruglanski1994) y más bajo en rasgos antónimos como la necesidad de cognición (para una revisión, ver Jost, Referencia Jost2017). De manera similar, se ha demostrado que los factores situacionales y las manipulaciones experimentales que llevan a un individuo a confiar más en la intuición (en comparación con la cognición deliberativa), como la presión del tiempo, la carga cognitiva y la intoxicación por alcohol, llevan a las personas a respaldar posiciones políticas más conservadoras (por ejemplo, Eidelman et al., Referencia Eidelman, Crandall, Goodman y Blanchar2012). En conjunto, esta investigación demuestra que una mayor fe en la intuición puede llevar a un individuo hacia un mayor conservadurismo. Por lo tanto, la integración de estos hallazgos con las líneas de trabajo anteriores sugiere un camino potencial de la sensibilidad interoceptiva a la confianza en la intuición y, a su vez, a un mayor conservadurismo (ver Figura 1).
Figura 1. Relaciones hipotéticas entre la sensibilidad interoceptiva, la fe en la intuición y el conservadurismo político.
La evidencia convergente de la fe en la intuición como un posible mecanismo para la relación interocepción-ideología propuesta proviene del cuerpo de investigación sobre la sensibilidad al asco. En primer lugar, trabajos anteriores proporcionan razones para esperar que una mayor sensibilidad interoceptiva pueda estar asociada con una mayor sensibilidad al asco. El apoyo a tal conexión proviene de investigaciones que demuestran que las regiones cerebrales más frecuentemente implicadas en la experiencia de asco (en particular, la ínsula anterior; Vytal y Hamann, Referencia: Vytal y Hamann2010) también están íntimamente implicados en la interocepción (Duquette, Referencia Duquette2017), y la emoción del asco parece surgir en parte de las señales interoceptivas que se originan en el intestino y el estómago (Critchley y Harrison, Referencia Critchley y Harrison2013). En consecuencia, se puede esperar que una mayor sintonía con las señales interoceptivas, o una mayor confianza o dependencia de estas señales internas (es decir, una mayor fe en la intuición), aumente la experiencia emocional de disgusto. Por lo tanto, aunque la naturaleza completa de las interrelaciones entre estos factores sigue siendo un tema de investigación en curso, hay razones para anticipar que una mayor sensibilidad interoceptiva y/o una mayor fe en la intuición pueden estar asociadas adicionalmente con una mayor propensión a experimentar disgusto.
El asco, a su vez, juega un papel importante en la cognición política. Una mayor sensibilidad al asco se correlaciona de manera confiable con un mayor conservadurismo político, particularmente en temas sociales y culturales (Terrizzi et al., Referencia Terrizzi, Shook y McDaniel2013). Se ha encontrado que esta asociación se manifiesta a través de una variedad de medidas y metodologías, incluida la sensibilidad al asco autoinformada (p. ej., Inbar et al., Referencia Inbar, Pizarro y Bloom2009), respuesta fisiológica (Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; Smith et al., Referencia Smith, Oxley, Hibbing, Alford y Hibbing2011; aunque véase también Bakker et al., Referencia Bakker, Schumacher, Gothreau y Arceneaux2020), y medidas neurobiológicas como la resonancia magnética funcional (Ahn et al., Referencia Ahn, Kishida, Gu, Lohrenz, Harvey, Alford y Montague2014). Además, hay alguna evidencia de que las manipulaciones experimentales que inducen asco (por ejemplo, Adams et al., Referencia Adams, Stewart y Blanchar2014; para una revisión, véase Kiss et al., Referencia Kiss, Morrison y Morrison2020) o reducir el asco (p. ej., Feinberg et al., Referencia Feinberg, Antonenko, Willer, Horberg y John2014) pueden conducir, respectivamente, a posiciones más o menos conservadoras sobre determinadas cuestiones políticas, como el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Aunque las razones exactas de la asociación entre la sensibilidad al asco y el conservadurismo político han sido objeto de debate (por ejemplo, Shook et al., Referencia Shook, Terrizzi, Clay y Oosterhoff2015; Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015a, Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015b), la investigación sugiere que gran parte de esta relación se centra en la adhesión a las normas sociales y a la sexualidad tradicional. Específicamente, la investigación sugiere que los individuos más sensibles al asco tienden a dar mayor valor a la adherencia a las normas sociales (Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Aarøe, Barclay, Barlow, De Barra y Consedine2016), que a menudo evolucionan culturalmente para limitar la transmisión de patógenos (Billing y Sherman, Facturación de referencia y Sherman1998; Murray et al., Referencia Murray, Trudeau y Schaller2011), y adoptar estrategias de apareamiento más monógamas (frente a las promiscuas) (Tybur et al., Referencia Tybur, Inbar, Güler y Molho2015a), que también puede servir para limitar la transmisión de patógenos (p. ej., Nunn et al., Referencia Nunn, Gittleman y Antonovics2000; Schaller & Murray, Referencia Schaller y Murray2008). Porque el conservadurismo político (particularmente el conservadurismo social) tiende a alinearse con estas preocupaciones, por ejemplo, a través de un castigo más severo de los violadores de las normas y la promoción de la sexualidad tradicional (Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Wilson Referencia: Wilson1973Esto lleva a los individuos más sensibles al asco a tender a adoptar ideologías más conservadoras políticamente.
En suma, cualquiera que sea la dirección precisa y la naturaleza causal de estas interrelaciones, este trabajo, en conjunto, proporciona evidencia convergente de una posible relación entre la sensibilidad interoceptiva y el conservadurismo político. Específicamente, sugiere que la sensibilidad interoceptiva y/o la fe en la intuición están asociadas con la propensión a experimentar repugnancia, lo que, a su vez, parece conducir a un mayor conservadurismo político (ver Figura 2).
Figura 2. Posibles relaciones de la sensibilidad al asco con la sensibilidad interoceptiva, la fe en la intuición y el conservadurismo político, que se examinarán en análisis exploratorios.
La integración de los diversos cuerpos de investigación discutidos anteriormente nos llevó a nuestras predicciones actuales: a saber, que la sensibilidad interoceptiva puede aumentar el grado de conservadurismo político de una persona, en particular, al aumentar la dependencia de la cognición intuitiva (frente a la deliberativa) y, tal vez, al aumentar la sensibilidad al asco. Probamos estas hipótesis en esta investigación propuesta.
Estudio piloto
En preparación para esta investigación propuesta, realizamos un estudio piloto (N = 100 estudiantes de pregrado) para proporcionar una visión preliminar de estas preguntas. (Los datos, la sintaxis y los materiales están disponibles en https://osf.io/ygrjc). En este estudio, evaluamos la ideología política utilizando tanto una escala de autolocalización de 9 puntos como una escala basada en temas (Everett, Referencia Everett2013). También evaluamos tanto la fe en la intuición (utilizando una versión de seis ítems del Inventario Racional-Experiencial; α = .82; Pacini y Epstein, Referencia: Pacini y Epstein1999) y la sensibilidad al asco (utilizando la Escala de Asco de 25 ítems-Revisada (α = .85; Haidt et al., Referencia Haidt, McCauley y Rozin1994; Olatunji et al., Referencia Olatunji, Williams, Tolin, Abramowitz, Sawchuk, Lohr y Elwood2007) y las calificaciones de los participantes de varias imágenes repugnantes).
Para evaluar la sensibilidad interoceptiva, utilizamos dos subescalas de la Evaluación Multidimensional de la Conciencia Interoceptiva («Noticing» y «Emotional Awareness»; α = .77) que evalúan la sintonía y la precisión en la identificación de los estados fisiológicos internos (Mehling et al., Referencia Mehling, Acree, Stewart, Silas y Jones2018).Nota a pie de página 1 Si bien esta medida basada en el autoinforme no es una medida directa de la precisión interoceptiva (a diferencia, por ejemplo, de las tareas de percepción de los latidos del corazón utilizadas en la mayoría de las investigaciones), se ha validado en trabajos anteriores como una distinción precisa entre las de mayor y menor sensibilidad interoceptiva (Mehling et al., Referencia Mehling, Acree, Stewart, Silas y Jones2018), y por lo tanto puede proporcionar una idea inicial de si la sensibilidad interoceptiva puede dar forma a la ideología política.
Apoyando nuestras predicciones, encontramos que la sensibilidad interoceptiva autoinformada se asoció significativamente con la ideología política (β = .23, t(98) = 2.28, p = .025; ver Figura 3), de modo que los individuos más conservadores informaron una mayor sintonía con los estados y procesos internos. También encontramos que una mayor sensibilidad interoceptiva autoinformada predijo significativamente una mayor fe en la intuición (β = .38, t(98) = 4.06, p < .001) y una mayor sensibilidad al asco (β = .23, t(98) = 2.31, p = .023).Nota a pie de página 2 (Sin embargo, dadas las limitaciones de poder, no informamos de los posibles efectos de la mediación). Por lo tanto, aunque estos hallazgos se basan en una medida de interocepción autoinformada, proporcionan evidencia tentativa en apoyo de la relación propuesta entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política. Además, apoyan las conexiones hipotéticas entre la sensibilidad interoceptiva y la fe en la intuición y la sensibilidad al asco y, al hacerlo, sugieren un posible mecanismo psicológico para la relación interocepción-ideología.
Figura 3. Las relaciones entre la sensibilidad interoceptiva autoinformada y la ideología política (arriba), la fe en la intuición (abajo a la izquierda) y la sensibilidad al asco (abajo a la derecha).
Estudios de informes registrados
Para este informe registrado, realizamos dos estudios prerregistrados para aprovechar nuestra investigación piloto y evaluar las preguntas planteadas anteriormente. Ambos estudios emplearon medidas directas de precisión interoceptiva (tareas de percepción de los latidos del corazón) para comprender mejor las interrelaciones entre la sensibilidad interoceptiva, la ideología y nuestra hipotética fe mediadora en la intuición. Probamos las siguientes tres hipótesis:
H1: La sensibilidad interoceptiva se asociará con una mayor fe en la intuición.
H2: La sensibilidad interoceptiva se asociará con un mayor conservadurismo político.
H3: La relación entre la sensibilidad interoceptiva y el conservadurismo político estará mediada por la fe en la intuición, de modo que la asociación positiva entre la interocepción y la fe en la intuición explicará estadísticamente la relación interocepción-ideología.
En los análisis exploratorios, también examinamos las interrelaciones entre estos factores y la sensibilidad al asco.
Método
Ética
Todos los procedimientos y materiales recibieron la aprobación de los organismos de ética de la universidad correspondientes (ID de ética de la Universidad de Kent #202216595175327856; Protocolo de la Universidad de Leiden 2022-02-08-D.T. Scheepers-V2-3731; El IRB #2019B0398) de la Universidad Estatal de Ohio antes de que comenzara la recopilación de datos. Todos los participantes dieron su consentimiento informado antes de participar.
Tamaño y características de la muestra
Los tamaños de las muestras para ambos estudios se determinaron mediante análisis de potencia a priori para una prueba t para la regresión lineal bivariada (un grupo, tamaño de la pendiente). Para determinar el tamaño de la muestra para el Estudio 1, realizamos un análisis de potencia para una potencia del 80% (alfa = 0,05) utilizando G*Power (Faul et al., Referencia Faul, Erdfelder, Buchner y Lang2009), basado en un efecto de r = .23 (prueba de una cola), el tamaño del efecto de la relación interocepción-conservadurismo en nuestro estudio piloto. Este análisis de potencia recomendó un tamaño de muestra de 113 participantes, que aumentamos en un 5% a 119 para tener en cuenta los posibles datos faltantes. Debido a un error de programación, superamos nuestra muestra objetivo en cuatro participantes, lo que resultó en una muestra total de 123. (Observamos, sin embargo, que los resultados no cambian si se excluyen de los análisis estos cuatro participantes finales).
Noventa y dos participantes (74,7%) se identificaron como mujeres, 28 (22,8%) se identificaron como hombres y tres (2,4%) se identificaron como no binarios. Las edades de los participantes oscilaban entre los 18 y los 70 años, con una edad media de 25,91 años (DE = 12,86). El nivel educativo más alto de los participantes fue el siguiente: 2 (1,6%) habían completado VMBO (educación profesional secundaria preparatoria), 11 (8,9%) habían completado HAVO (educación profesional secundaria superior), 58 (47,2%) habían completado VWO (educación preuniversitaria), 2 (1,6%) habían completado MBO nivel 1 o 2 (educación profesional secundaria), 6 (4,9%) habían completado MBO nivel 3 o 4, 5 (4,1%) habían completado HBO (licenciatura profesional/ocupacional), y 39 (31,7%) habían completado la WO (licenciatura académica). Con respecto a la nacionalidad/etnia, 96 participantes (78%) informaron que ambos padres habían nacido en los Países Bajos, mientras que los 27 participantes restantes informaron tener al menos un padre nacido en el extranjero. De los últimos 27 participantes, 13 informaron tener un padre nacido en el extranjero: 3 de Indonesia, 2 de Alemania, 2 de Sudáfrica y 1 de Camerún, Dinamarca, Israel, Polonia, España y Estados Unidos. Los 10 participantes restantes informaron tener dos padres nacidos en el extranjero, con un par de padres de Bélgica, China, Alemania, India, Indonesia, Surinam, Turquía y Estados Unidos; un participante tenía padres de Grecia y Alemania, y un participante tenía padres de Surinam e India. (Cuatro participantes no especificaron los orígenes de sus padres nacidos en el extranjero).
Para el Estudio 2, aprovechamos un método de reclutamiento en línea que nos permitió aumentar la potencia al 99% para detectar un efecto de r = .23 (prueba de una cola). Esto dio como resultado un tamaño de muestra requerido de 284 participantes. Aumentamos aún más el tamaño de esta muestra en un 5% a 298 para tener en cuenta las posibles exclusiones de controles de atención y los datos faltantes. Recibimos 299 respuestas.
Ciento cuarenta y seis (48,8%) participantes se identificaron como mujeres, 150 (50,2%) se identificaron como hombres y tres (1%) se identificaron como no binarios. La edad de los participantes oscilaba entre los 19 y los 78 años, con una edad media de 39,28 años (DE = 11,37). Con respecto al nivel más alto de educación completado, 1 participante (0,3%) no completó la escuela secundaria, 28 (9,4%) informaron tener un diploma de escuela secundaria equivalente, 53 (17,7%) asistieron a alguna universidad pero no recibieron un título, 29 (9,7%) tenían un título de asociado, 130 (43,5%) tenían una licenciatura, 46 (15,4%) tenían una maestría y 12 (4,0%) tenían un título profesional (JD, MD, o PhD). En cuanto a la raza/etnia, 216 participantes (72,2%) se identificaron como blancos, 31 (10,4%) se identificaron como negros o afroamericanos, 18 (6,0%) se identificaron como asiáticos, 14 (4,7%) se identificaron como latinos, 18 (6,0%) se identificaron como mestizos y 2 (0,6%) se identificaron como de otra raza o etnia.
Marco de muestreo
Para el Estudio 1, reclutamos participantes de la Universidad de Leiden y de la comunidad circundante en Leiden, en los Países Bajos. Los participantes fueron compensados con la tarifa estándar de la universidad de 7,50 euros por hora.
Para el Estudio 2, utilizamos una innovadora medida de precisión interoceptiva basada en cámaras web para reclutar una gran muestra nacional de estadounidenses en línea. En concreto, se utilizó la plataforma online de CloudResearch (Litman et al., Referencia Litman, Robinson y Abberbock2017) para reclutar participantes de Amazon Mechanical Turk (MTurk), un sitio web de crowdworking en el que las personas pueden completar tareas cortas en línea a cambio de un pago (véase Buhrmester et al., Referencia Buhrmester, Kwang y Gosling2011). Es importante destacar que, aunque las muestras de MTurk no son representativas a nivel nacional, se ha demostrado que los participantes de MTurk tienen un rendimiento similar al de las muestras representativas a nivel nacional en una serie de tareas y medidas psicológicas, incluidas las preguntas relacionadas con las actitudes políticas (Berinsky et al., Referencia Berinsky, Huber y Lenz2012; Clifford et al., Referencia Clifford, Jewell y Waggoner2015).
Los participantes eran elegibles para participar si (1) residían en los Estados Unidos, (2) tenían una cámara web que funcionaba y (3) habían pasado previamente los controles de atención estándar de CloudResearch. Además, debido a que las muestras de Mechanical Turk tienden a sesgarse más políticamente liberales (Berinsky et al., Referencia Berinsky, Huber y Lenz2012), para ayudar a garantizar una distribución ideológica más equilibrada, el 15 % de nuestra muestra total (45 participantes) se reclutó en función de haberse identificado previamente como políticamente conservador en las preguntas de preselección de CloudResearch. Los participantes fueron compensados a razón de $0.15 por minuto esperado de participación.
Materiales y procedimiento
Precisión interoceptiva
El estudio 1 empleó el método de detección de latidos cardíacos, el estándar de oro actual en la literatura (Kleckner et al., Referencia Kleckner, Wormwood, Simmons, Barrett y Quigley2015; Ring & Brener Anillo de referencia y Brener2018), utilizando una tarea basada en el tono auditivo para evaluar la capacidad de los participantes para reconocer sus propios latidos cardíacos (Whitehead y Drescher, Referencia: Whitehead y Drescher1980). En esta tarea, los participantes se sentaron frente a una computadora y se les colocaron pequeños electrodos en la muñeca derecha y en los tobillos izquierdo y derecho (procesados a través del módulo ECG100c de Biopac) para detectar cada latido cardíaco (específicamente, la onda R, que indica el pico de despolarización ventricular). Los latidos del corazón se transformaron en tonos auditivos y se reprodujeron a los participantes, ya sea en sincronía con sus propios latidos del corazón o con diversos grados de retraso (33 ms, 100 ms, 200 ms, 300 ms, 400 ms, 500 ms). Para cada ensayo de 10 tonos (120 ensayos en total, presentados en orden aleatorio), se pidió a los participantes que presionaran un botón en el teclado de su computadora para juzgar si los tonos eran sincrónicos o asincrónicos con sus propios latidos cardíacos. Se evaluó la precisión interoceptiva siguiendo las recomendaciones de Ring y Brener (Anillo de referencia y Brener2018): calculando el rango intercuartílico (RIC) de los ensayos que se consideraron sincronizados. Un IQR más estrecho indica una mayor precisión interoceptiva (p. ej., Ring y Brener, Anillo de referencia y Brener2018).
En el Estudio 2, evaluamos la precisión interoceptiva mediante una medida en línea basada en una cámara web que empleó una versión adaptada, el método de seguimiento mental (Schandry, Referencia Schandry1981). Este enfoque también nos permitió extender nuestra investigación a un grupo más grande y diverso de participantes que el utilizado en el Estudio 1.
Los participantes completaron el estudio en sus computadoras domésticas. Primero se les indicó que encendieran sus cámaras web y se aseguraran de que su espacio de trabajo estuviera bien iluminado y se obtuviera una imagen clara. Después de verificar que sus cámaras web funcionaban correctamente, se les pidió que se sentaran en silencio y «rastrearan mentalmente» los latidos de su corazón durante seis intervalos fijos (dos pruebas de 25 segundos, dos pruebas de 35 segundos y dos pruebas de 40 segundos), sin poner un dedo en su pulso. El programa informático señalaba el comienzo y el final de cada prueba. Después de cada prueba, los participantes ingresaron el número de latidos que contaron en un cuadro de texto en blanco en la pantalla.
Durante cada uno de estos intervalos, la frecuencia cardíaca real de los participantes se midió a través de sus cámaras web utilizando fotopletismografía remota (rPPG), una técnica que extrae algorítmicamente los latidos del corazón de un individuo a partir de los cambios de píxeles registrados en imágenes de video, como los grabados por cámaras web RGB de grado de consumidor (Di Lernia et al., Referencia de Lernia, Finotti, Tsakiris, Riva y Naber2022; van der Kooij & Naber, Referencia van der Kooij y Naber2019). En concreto, el programa de software detecta cambios sutiles en el color y los ciclos de señalización de la luz ambiental de la sangre oxigenada y desoxigenada que corresponden a cada latido del corazón. (Se puede encontrar información adicional sobre el programa y el procedimiento de análisis en van der Kooij & Naber, Referencia van der Kooij y Naber2019y en www.github.com/marnixnaber/rPPG. Para el uso de este algoritmo rPPG para medir la precisión interoceptiva, véase Arslanova et al., Referencia Arslanova, Gálvez-Pol, Kilner, Finotti y Tsakiris2022.)
Después de la tarea, se comparó la frecuencia cardíaca percibida y real de cada participante para evaluar su grado de precisión en la tarea. La precisión interoceptiva en la tarea de seguimiento de latidos cardíacos se puntuó mediante la siguiente ecuación: Σ(1 – (|Número real de latidos del corazón – estimación del participante|/Número real de latidos del corazón)) × 100 (Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020; Shah et al., Referencia Shah, Hall, Catmur y Bird2016). Es importante destacar que, sobre la base de críticas recientes y recomendaciones de mejores prácticas, también recopilamos varias variables de control (conocimiento de la frecuencia cardíaca humana promedio en reposo, nivel de ejercicio, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardíaca en reposo y rendimiento en una tarea de estimación del tiempo) para garantizar la validez de esta medida (ver Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018; Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020).
Medidas dependientes y mediadores
Después de la tarea de interocepción, los participantes en ambos estudios completaron medidas que evaluaron tanto nuestras variables dependientes como mediadoras. Estas medidas se programaron y presentaron utilizando las plataformas de encuestas Qualtrics (www.qualtrics.com) y Gorilla Experiment Builder (www.gorilla.sc).
Ideología política. Las dos líneas de investigación anteriores que han documentado asociaciones entre la sensibilidad sensorial y la ideología política han utilizado medidas simbólicas de la ideología (Ruisch, Anderson, et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021) o medidas operativas de la ideología (Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020). Debido a que no teníamos fuertes predicciones a priori con respecto a qué tipo de medida debería mostrar asociaciones más fuertes con la precisión interoceptiva, nuestra medida de ideología política abarcó ambas conceptualizaciones. Además, dada la investigación revisada anteriormente que sugiere que podemos encontrar relaciones más fuertes con la ideología social (frente a la económica), también incorporamos explícitamente estas dos dimensiones.
En concreto, evaluamos la orientación política mediante cuatro medidas. Esto incluyó las dos medidas utilizadas en nuestro estudio piloto: el ítem de autocolocación de 9 puntos (simbólico) (MS1 = 3,50; MS2 = 4,41) y la escala de 100 puntos (operacional) que evalúa las posiciones sobre cuestiones sociales y económicas (MS1 = 41,52; MS2 = 56.61) Además, incluimos otras dos medidas autoinformadas de ideología simbólica de un solo ítem, una que evaluaba el conservadurismo social («En términos de cuestiones sociales y culturales, ¿qué tan liberal o conservador eres?»; MS1 = 2,91; MS2 = 4,01) y uno que evalúa el conservadurismo económico («En términos de cuestiones económicas, ¿qué tan liberal o conservador eres?»; MS1 = 4,20; MS2 = 4,76), cada uno medido en una escala de 9 puntos de «extremadamente conservador» a «extremadamente liberal».
Para nuestros análisis primarios, creamos una única medida compuesta de ideología política calculando primero la media de los tres ítems simbólicos de autoinforme y luego la puntuación z y promediando esta medida con las puntuaciones de los participantes en la medida de ideología basada en cuestiones operativas. Para nuestros análisis exploratorios pre-registrados que prueban los efectos divergentes para la ideología social y económica, también calculamos medidas separadas para cada una de estas dos dimensiones: nuestra medida de ideología social se calculó tomando el promedio de las puntuaciones de los participantes en (1) el ítem de autoinforme simbólico que evalúa el liberalismo social-conservadurismo y (2) los problemas sociales/culturales de la escala basada en temas. De manera similar, nuestra medida de ideología económica se calculó tomando el promedio de las puntuaciones de los participantes en (1) el ítem de autoinforme simbólico que evalúa el liberalismo-conservadurismo económico y (2) las puntuaciones en los temas económicos de la escala basada en temas.
Es importante destacar que, para tener en cuenta las diferencias culturales y políticas entre nuestras dos muestras, hicimos dos ajustes a nuestras medidas ideológicas para el estudio realizado en los Países Bajos. En primer lugar, reemplazamos los términos «liberal» y «conservador» por los términos análogos «derecha» e «izquierda» (para cuestiones económicas) y «progresista» y «conservador» (para cuestiones sociales). En segundo lugar, eliminamos un elemento de nuestra escala basada en el tema, la posesión de armas, que es irrelevante en la política holandesa.
Fe en la intuición. La fe en la intuición se midió con la subescala de Compromiso Experiencial del Inventario Racional-Experiencial (Pacini y Epstein, Referencia: Pacini y Epstein1999), que evalúa el grado en que un individuo confía en la intuición al emitir juicios (por ejemplo, «Me gusta confiar en mis impresiones intuitivas»; «Tiendo a usar mi corazón como guía para mis acciones»). Los participantes calificaron cada ítem en una escala que iba desde «definitivamente no es cierto sobre mí mismo» hasta «definitivamente es cierto sobre mí mismo».
Sensibilidad al asco. La sensibilidad al asco se evaluó con dos medidas. En primer lugar, se utilizó la Escala de Asco de Tres Dominios (TDDS, por sus siglas en inglés) de 21 ítems; Tybur et al., Referencia Tybur, Lieberman y Griskevicius2009). Utilizamos esta escala (en lugar de la DS-R de 25 ítems utilizada en nuestro estudio piloto) porque permite una investigación más sistemática de los tres principales dominios evolutivos del asco: patógeno, disgusto sexual y moral (Tybur et al., Referencia Tybur, Lieberman y Griskevicius2009). Los participantes calificaron cada artículo en una escala de «nada repugnante» a «extremadamente repugnante».
Además, evaluamos la sensibilidad al asco a través de las calificaciones de los participantes de 10 imágenes repugnantes, como en nuestro estudio piloto. Incluimos esta medida basada en imágenes para ayudar a eludir los posibles problemas asociados con el uso exclusivo de medidas de autoinforme basadas en viñetas (por ejemplo, que las diferencias entre liberales y conservadores pueden ser exageradas por diferencias ideológicas en las estrategias de autopresentación o las creencias propias, en lugar de diferencias en el constructo subyacente del interés per se; cf. Ruisch, Boggs, et al., Referencia Ruisch, Boggs, Moore, Samayoa, Ladanyi, Steinert y Fazio2021; Taber & Young, Referencia Taber, Young, Huddy, Sears y Levy2013; Van Hiel y cols., Referencia Van Hiel, Onraet y De Pauw2010). Las imágenes fueron tomadas de Culpepper et al. (Referencia Culpepper, Havlíček, Leongómez y Roberts2018), seleccionados para abarcar sus cuatro grandes elicitores de repugnancia. (Específicamente, usamos las imágenes 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 12, 16 y 17). Los participantes calificaron cada imagen en una escala de «nada repugnante» a «extremadamente repugnante».
Para nuestros análisis primarios, creamos una medida compuesta de la sensibilidad al asco estandarizando y combinando las calificaciones de los participantes de las imágenes repugnantes, y luego promediando esta puntuación con sus puntuaciones en el TDDS.
Variables de control
Como se señaló anteriormente, en el Estudio 2, incluimos varias variables de control para garantizar la validez de la tarea de percepción de latidos cardíacos basada en el seguimiento mental (ver Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Hobson, Catmur y Bird2018; Murphy et al., Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020).
Índice de masa corporal. Se pidió a los participantes que informaran sobre su estatura y peso actuales. A continuación, se calculó el IMC mediante la siguiente fórmula: IMC = kg/m2, donde kg es el peso de una persona en kilogramos y m2 es su altura en metros cuadrados.
Nivel de ejercicio/actividad. Los participantes respondieron a la siguiente pregunta, adaptada de Milton, Bull y Bauman (Referencia Milton, Bull y Bauman2011): «En promedio, ¿cuántos días a la semana realizas un total de 30 minutos o más de actividad física, lo cual es suficiente para aumentar tu frecuencia respiratoria? (Esto puede incluir deportes, ejercicio y caminatas rápidas o ciclismo para recreación o para ir y volver de lugares)».
Tarea de estimación de tiempos. Como variable de control adicional, los participantes completaron una tarea de estimación de tiempo, siguiendo las recomendaciones de Murphy y colaboradores (Referencia Murphy, Brewer, Plans, Khalsa, Catmur y Bird2020). Esta tarea reflejaba la tarea de seguimiento de latidos del corazón, pero en lugar de contar los latidos del corazón, se pidió a los participantes que contaran los segundos. Los participantes completaron tres ensayos de esta tarea, con una duración de 23, 40 y 56 segundos. Las puntuaciones de precisión se calcularon utilizando una fórmula análoga a la utilizada para la precisión de la detección de la frecuencia cardíaca: Σ(1 – (|Número real de segundos – estimación del participante|/Número real de segundos)) × 100.
Frecuencia cardíaca en reposo. La frecuencia cardíaca en reposo se extrajo del algoritmo rPPG.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca. Además, teníamos la intención de calcular la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el Estudio 2 a partir de las grabaciones de video de los participantes. Sin embargo, el algoritmo rPPG que utilizamos no permitía calcular este valor y, por lo tanto, no se podía incluir como variable de control.
Comprobación de la atención
Siguiendo las recomendaciones recientes de mejores prácticas para estudios en línea (p. ej., Robinson, Rosenzweig, Moss y Litman, Referencia Robinson, Rosenzweig, Moss y Litman2019), el estudio 2 también incluyó un control de atención para garantizar una calidad adecuada de los datos. Esta prueba de atención indicaba «Seleccione ‘Satisfecho’ en la escala (segundo desde la izquierda): Este ítem es para fines de verificación», y presentaba opciones de respuesta que iban desde «1 muy satisfecho» hasta «5 nada satisfecho».
Factores demográficos
En ambos estudios se recopiló información sobre las características demográficas de los participantes: edad, sexo, raza/etnia, ingresos y educación.
Medidas exploratorias
También incluimos varias medidas adicionales con fines exploratorios, incluida una medida de identificación ideológica: «¿Qué tan fuertemente te identificas como [liberal/conservador]» (medida en una escala de «nada» a «muy fuertemente») y una medida de religiosidad: «¿Qué tan importante es la religión en tu vida?» (medido en una escala de «nada importante» a «muy importante»). Se puede encontrar una lista de estas medidas exploratorias en la página del Marco de Ciencia Abierta en https://osf.io/ygrjc/.
Resultados
Todos los análisis se llevaron a cabo siguiendo lo más fielmente posible nuestro plan de análisis prerregistrado (ver https://osf.io/28dt5). Todos los análisis exploratorios se designan explícitamente como tales, y se anotan cualquier desviación de nuestro plan de análisis, por pequeña que sea. Todos los valores p se basan en pruebas de dos colas. Todos los datos están disponibles públicamente en el Marco de Ciencia Abierta en https://osf.io/ygrjc/.
Exclusiones
Todos los participantes del Estudio 1 fueron incluidos en los análisis.
En el Estudio 2, tal y como se preinscribió, se excluyeron seis participantes (2%) que no superaron el control de atención incluido al no seleccionar la respuesta adecuada («satisfecho» de la escala). Además, excluimos a cinco participantes que «hicieron trampa» en la tarea de contar los latidos del corazón tomándose el pulso. (Observamos, sin embargo, que ninguno de nuestros resultados se altera significativamente si se incluyen estos participantes en los análisis).
Más allá de estas exclusiones, se incluyeron todos los datos completos en los análisis. Sin embargo, hubo 88 ensayos individuales de recuento de latidos cardíacos (4,9% de los 1.794 ensayos totales) con datos faltantes porque el algoritmo rPPG no pudo devolver un valor de latidos cardíacos (ya sea porque la cámara web estaba apagada y no se grabó ningún video o porque el video era de calidad lo suficientemente baja como para que no se detectara ningún rostro). Otros 11 participantes (3,7%) no pudieron ser incluidos en los análisis porque no tenían ensayos de recuento de latidos cardíacos utilizables.
Fe en la intuición
Primero probamos la hipótesis de que la precisión interoceptiva se asociaría con una mayor fe en la intuición. En desacuerdo con nuestra predicción y la literatura existente, no encontramos relación entre la precisión interoceptiva y la fe en la intuición en ninguna de las muestras (muestra holandesa: β = –.002, t(121) = –0.02, p = .98; Muestra americana: β = –.03, t(276) = –0.58, p = .56).
Ideología política
A continuación, pasamos a examinar la ideología política, empezando por la muestra estadounidense. Aquí, encontramos una asociación significativa entre la precisión interoceptiva y la ideología política, sin embargo, la naturaleza de esta asociación estaba en la dirección opuesta a lo que predijimos: una mayor precisión interoceptiva predijo un mayor liberalismo político (β = –.12, t(276) = –2.02, p = .04; ver Figura 4). Críticamente, esta asociación se mantuvo significativa (y prácticamente sin cambios) después de agregar nuestras variables de control preregistradas del índice de masa corporal, el nivel de actividad/ejercicio, la frecuencia cardíaca en reposo, la precisión en la tarea de estimación del tiempo y la relación señal-ruido de la medida rPPG (β = –.12, t(265) = –2.04, p = .04).
Figura 4. La relación entre la precisión interoceptiva y la ideología política en la muestra estadounidense (Estudio 4).
Descriptivamente, esta asociación fue algo más fuerte para el liberalismo en temas sociales (β = –.14, t(276) = –2.51, p = .01) que en temas económicos (β = –.07, t(276) = –1.16, p = .25). La asociación también fue algo más fuerte para la ideología política simbólica (β = –.14, t(276) = –2.41, p = .02) que para la ideología operativa (β = –.08, t(276) = –1.43, p = .15).
En la muestra holandesa, no hubo asociación significativa entre la precisión interoceptiva y nuestra medida compuesta de orientación política (β = –.06, t(121) = –0.63, p = .53). Sin embargo, al examinar las dimensiones individuales de la ideología política, encontramos una asociación marginalmente significativa entre la precisión interoceptiva y un mayor liberalismo en cuestiones políticas específicas (es decir, ideología política operativa; β = –.16, t(121) = –1.78, p = .08). Además, encontramos una asociación direccional débil entre la precisión interoceptiva y el liberalismo en cuestiones sociales y culturales (β = –.14, t(121) = –1.60, p = .11). Cabe destacar que, aunque ninguna de estas dos asociaciones fue estadísticamente significativa, ambas fueron de una magnitud similar a las observadas en los Estados Unidos. Sin embargo, la precisión interoceptiva no se asoció con la ideología económica (β = .002, t(121) = 0.02, p = .98) o la ideología política simbólica (β = .06, t(121) = 0.72, p = .48).
En análisis exploratorios previamente registrados, probamos los posibles efectos de supresión entre el conservadurismo social y económico al agregar ambas medidas al modelo simultáneamente (cf. Costello y Lilienfeld, Referencia Costello y Lilienfeld2021). En la muestra holandesa, cuando se añadieron simultáneamente la ideología social y la ideología económica como predictores de la precisión interoceptiva, la relación entre la precisión interoceptiva y el conservadurismo social se hizo descriptivamente algo más fuerte y fue marginalmente significativa (β = –.19, t(120) = –1.82, p = .07), mientras que la dirección de la relación con la ideología económica fue opuesta a la observada con la ideología social: Una mayor precisión interoceptiva se asoció (no significativamente) con un menor liberalismo económico/mayor conservadurismo económico (β = 0,09, t(120) = 0,88, p = 0,38).
Un patrón similar de resultados se observó en los Estados Unidos. Cuando tanto la ideología social como la económica se añadieron simultáneamente al modelo como predictores de la precisión interoceptiva, la relación entre la interocepción y el liberalismo social se hizo más fuerte (β = –.26, t(275) = –2.62, p = .009), mientras que la relación entre la interocepción y la ideología económica volvió a tener una tendencia opuesta, de modo que una mayor precisión interoceptiva se asoció (no significativamente) con un mayor conservadurismo económico (β = .13, t(275) = 1,39, p = 0,17). (Los análisis de mediación revelaron un efecto de supresión significativo del conservadurismo social en la relación interocepción-ideología económica en la muestra estadounidense; abcs = –.20, IC del 95% [–.36, –.06] y un efecto marginal de supresión en la muestra holandesa; abcs = –.09, IC del 95% [–.19, .01]).
En general, entonces, el último conjunto de análisis destacó la asociación excepcionalmente robusta entre la precisión interoceptiva y la dimensión social y cultural de la ideología, al tiempo que proporcionó evidencia tentativa de posibles efectos supresores. La ideología social y económica, aunque correlacionada positivamente en ambas muestras, parecía exhibir relaciones opuestas con la precisión interoceptiva: mientras que una mayor precisión interoceptiva predecía un mayor liberalismo social, en el dominio de las cuestiones económicas no existía tal asociación y, en todo caso, una mayor precisión interoceptiva puede asociarse de manera más confiable con un mayor conservadurismo económico.
Discusión
Los resultados de estos estudios no apoyaron nuestras tres hipótesis a priori (Tabla 1). Sin embargo, tomados en conjunto, los hallazgos presentan un panorama intrigante. Aunque originalmente predijimos, basándonos en investigaciones anteriores, que una mayor precisión interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo político, las asociaciones que observamos fueron de hecho exactamente lo contrario: fueron los liberales, al menos en la muestra estadounidense, quienes exhibieron una mayor precisión interoceptiva. Si bien esta asociación no alcanzó significación estadística en nuestra muestra holandesa y, por lo tanto, debe interpretarse con precaución, nuestros hallazgos sugieren tentativamente que la sensibilidad interoceptiva puede desempeñar un papel en la cognición política, aunque no de la manera que habíamos anticipado.
Tabla 1. Lista de hipótesis preregistradas y si cada hipótesis fue apoyada.
Este trabajo hace varias contribuciones a la literatura, al tiempo que identifica nuevas direcciones prometedoras para futuras investigaciones. En primer lugar, estos estudios documentan una dimensión novedosa de las diferencias ideológicas en el procesamiento fisiológico: la sensibilidad interoceptiva. Aunque la naturaleza y la dirección causal de esta asociación aún no se han establecido, dado que parece poco probable que las actitudes políticas de una persona den forma al procesamiento interoceptivo, nuestros hallazgos pueden sugerir que la sensibilidad interoceptiva es un factor que podría predisponer a un individuo a adoptar una ideología políticamente más liberal, particularmente en cuestiones sociales y culturales.
Otra pregunta intrigante para futuras investigaciones se refiere a los mecanismos psicológicos que podrían subyacer a la relación interocepción-liberalismo. En desacuerdo con nuestras predicciones y las de investigaciones anteriores, nuestros hallazgos sugirieron que ni la fe en la intuición ni la sensibilidad al asco explican la relación entre la sensibilidad interoceptiva y las actitudes políticas. Sin embargo, investigaciones anteriores han identificado numerosos dominios de diferencias psicológicas entre liberales y conservadores (véase, por ejemplo, Jost et al., Referencia Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway2003; Ruisch, Moore et al., Referencia Ruisch, Moore, Granados Samayoa, Boggs, Ladanyi y Fazio2021), algunos de los cuales pueden ayudar a explicar la asociación entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo político.
Por ejemplo, un mecanismo potencial se relaciona con la preocupación empática y la toma de perspectiva. La investigación ha sugerido que una mayor sensibilidad interoceptiva puede estar asociada con ciertas facetas de la empatía, incluido el reconocimiento preciso de las experiencias emocionales de los demás (Terasawa et al., Referencia Terasawa, Moriguchi, Tochizawa y Umeda2014). La investigación de la psicología política, a su vez, ha documentado diferencias ideológicas en la preocupación empática (por ejemplo, Ruisch, Moore et al., Referencia Ruisch, Moore, Granados Samayoa, Boggs, Ladanyi y Fazio2021; Waytz et al., Referencia Waytz, Iyer, Young, Haidt y Graham2019), y los liberales tienden a puntuar más alto en ciertas dimensiones de la empatía. De hecho, se ha teorizado que estas diferencias en la empatía explican los elementos centrales de la ideología misma, en particular la mayor preocupación de los liberales por los individuos que pertenecen a grupos sociales externos (Waytz et al., Referencia Waytz, Iyer, Young, Haidt y Graham2019). La preocupación empática, entonces, puede ser una vía fructífera de exploración para la investigación que busca comprender la relación entre la interocepción y el liberalismo.
En términos más generales, nuestros hallazgos sugieren un camino potencial hacia el desarrollo de una comprensión teórica integral de cómo la sensibilidad en diferentes dominios sensoriales influye en las actitudes políticas. Como se señaló anteriormente, las dos líneas de investigación anteriores que han examinado las relaciones entre la sensibilidad sensorial y la ideología política se han centrado en dos dominios sensoriales exteroceptivos, el gusto y el olfato, que están orientados a recopilar y transmitir información del mundo exterior. En estas dos líneas de trabajo anteriores, los individuos que eran más sensibles en estos dominios exteroceptivos tendían a ser más conservadores políticamente.
Por el contrario, en esta investigación, examinamos la sensibilidad interoceptiva, una amplia clase de procesos sensoriales «orientados hacia adentro» que recopilan y transmiten información sobre el estado actual y el funcionamiento del propio cuerpo fisiológico. En desacuerdo con la investigación antes mencionada sobre las sensibilidades exteroceptivas, aquí encontramos que una mayor sensibilidad se asociaba con un mayor liberalismo político.
Consideradas en conjunto, estas tres líneas de investigación sugieren una posibilidad intrigante, aunque todavía altamente especulativa: que la sensibilidad en los dominios exteroceptivos (es decir, el gusto, el olfato, el tacto, la vista, el oído) puede predisponer a un individuo hacia un mayor conservadurismo político, mientras que la sensibilidad en los dominios interoceptivos puede predisponerlo a uno hacia un mayor liberalismo político. Es posible que los investigadores futuros deseen explorar más a fondo esta posibilidad, así como probar los mecanismos subyacentes a tales efectos, en caso de que existan.
Sensibilidad interoceptiva autoinformada versus precisión interoceptiva objetiva
Otra pregunta interesante que queda por resolver se refiere al patrón aparentemente divergente de efectos que encontramos en nuestro estudio piloto utilizando la medida de autoinforme de sensibilidad interoceptiva (que mide las creencias de uno sobre la propia precisión en la identificación de estados internos) y los observados con la medida más objetiva de precisión interoceptiva basada en la detección de latidos cardíacos en el Estudio 2. Aunque es posible que los resultados divergentes se debieran simplemente a las particularidades de las muestras que examinamos, el patrón de resultados parece sugerir que, aunque los conservadores estadounidenses exhibieron de hecho una precisión interoceptiva más baja que los liberales, no obstante creyeron que eran más precisos. O, visto desde otro ángulo, aunque los liberales tendían a puntuar más alto que los conservadores en precisión interoceptiva, creían que eran menos precisos. Aunque inesperado, este patrón de resultados parece ampliamente consistente con investigaciones recientes que muestran que los conservadores pueden simplemente tener más confianza en sus habilidades y capacidades en todos los ámbitos, incluso cuando objetivamente no se desempeñan mejor, mientras que los liberales tienden a ser más cautelosos y poco confiados (Ruisch y Stern, Referencia Ruisch y Stern2021). Se necesitarán investigaciones futuras para comprender por qué las creencias de los conservadores y liberales sobre su propio grado de sensibilidad interoceptiva divergen tan marcadamente de sus habilidades interoceptivas objetivas, así como las posibles implicaciones posteriores de esta brecha entre creencias y capacidad para la cognición y el comportamiento.
De manera más general, la divergencia observada entre la sensibilidad interoceptiva autoinformada y la precisión interoceptiva medida parece consistente con trabajos anteriores que muestran que las respuestas emocionales autoinformadas de las personas a los estímulos a menudo no son coherentes con sus respuestas fisiológicas (p. ej., Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017). Considerado junto con los hallazgos presentes, este trabajo anterior subraya la necesidad de precaución en la selección de medidas apropiadas de sensibilidad interoceptiva y procesos relacionados, al tiempo que destaca que existen numerosas preocupaciones y motivaciones (por ejemplo, roles y expectativas basados en el género, motivaciones de deseabilidad social; Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017) que pueden sesgar sistemáticamente los autoinformes de las personas sobre sus estados internos y procesos fisiológicos. Los investigadores que buscan profundizar nuestra comprensión de la relación entre la interocepción y las actitudes políticas probablemente se beneficiarán de evaluar simultáneamente las percepciones subjetivas de la sensibilidad interoceptiva y la precisión interoceptiva objetiva, así como considerar los rasgos y motivaciones que podrían impulsar la aparente desconexión entre estas diferentes dimensiones.
Ideología social versus ideología económica
Otro hallazgo crucial de la presente investigación se refiere al patrón divergente de resultados observado con el conservadurismo social y económico. En nuestras muestras holandesas y estadounidenses, la asociación entre la precisión interoceptiva y la ideología política fue más fuerte para el liberalismo social que para el económico. También encontramos alguna evidencia de efectos de supresión, con una mayor precisión interoceptiva que predice direccionalmente menos liberalismo económico (o mayor conservadurismo económico) después de ajustar por ideología social.
Aunque las direcciones específicas de estas asociaciones no fueron las esperadas, la asociación más fuerte que documentamos con el conservadurismo social (frente al económico) estuvo muy en línea con nuestras predicciones. De hecho, investigaciones anteriores han demostrado que las ideologías sociales y económicas están asociadas con rasgos y motivaciones psicológicas distintas, y a veces opuestas (Johnston y Ollerenshaw, Referencia: Johnston y Ollerenshaw2020; Malka et al., Referencia Malka, Lelkes y Soto2019; Malka y Soto, Referencia: Malka y Soto2015), y las investigaciones anteriores sobre los fundamentos fisiológicos de la ideología política han encontrado asociaciones más fuertes entre la fisiología y la ideología social (por ejemplo, Aarøe et al., Referencia Aarøe, Petersen y Arceneaux2017; Balzer y Jacobs, Referencia: Balzer y Jacobs2011; Friesen et al., Referencia Friesen, Smith y Hibbing2017; Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020; Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; para revisiones, véase Hibbing et al., Referencia Hibbing, Smith y Alford2014 y Smith & Warren, Referencia: Smith y Warren2020).
Sin embargo, es importante destacar que, aunque esta investigación pasada sobre la psicología de la ideología política proporciona razones para anticipar relaciones algo más fuertes con la ideología social, no proporciona una justificación clara de por qué la dirección de esta relación pareció invertirse por completo para la ideología económica. En caso de que este patrón de asociaciones resulte ser confiable, la investigación futura deberá determinar por qué una mayor sensibilidad interoceptiva podría predisponer a un individuo a adoptar una ideología social políticamente más liberal, pero una ideología económica políticamente más conservadora.
Las perspectivas teóricas recientes que desafían los supuestos de larga data del campo con respecto a los fundamentos psicológicos de la ideología económica pueden proporcionar alguna orientación. Por ejemplo, Malka y sus colegas (Malka et al., Referencia Malka, Lelkes y Soto2019; Malka y Soto, Referencia: Malka y Soto2015) han argumentado que, si bien rasgos como la sensibilidad a la amenaza pueden predisponer a un individuo hacia un mayor conservadurismo social y cultural (en la medida en que este conjunto de puntos de vista ofrece orden social, seguridad y protección cultural), una mayor sensibilidad a la amenaza puede, de hecho, asociarse de manera más natural con posiciones económicas más liberales (en la medida en que las políticas económicas liberales, como el bienestar, brindan protección contra el riesgo y la pérdida material). De acuerdo con estas perspectivas, es la importancia relativamente mayor de las actitudes sociales y culturales (por ejemplo, Crawford et al., Referencia Crawford, Brandt, Inbar, Chambers y Motyl2017Combinado con las características estructurales y situacionales de ciertos contextos sociopolíticos (por ejemplo, en los Estados Unidos, un sistema bipartidista polarizado y una retórica política de élite que con frecuencia alinea ideologías sociales y económicas), eso conduce a las asociaciones positivas a menudo estadísticamente significativas, aunque en última instancia artificiales, entre la sensibilidad a la amenaza y el conservadurismo económico en muchas naciones. (Aunque las técnicas estadísticas, como los análisis de supresión, pueden, sin embargo, revelar los fundamentos psicológicos opuestos de las ideologías económicas y sociales, incluso en estos contextos; Costello y Lilienfeld, Referencia Costello y Lilienfeld2021.) Sin embargo, la ampliación del campo de investigación para incluir otras naciones (especialmente no estadounidenses) donde este conjunto particular de factores estructurales y situacionales son menos prevalentes revela la asociación más común, y posiblemente más natural, entre la sensibilidad a la amenaza y el liberalismo económico.
De la misma manera, nuestros resultados pueden sugerir que, si bien la sensibilidad interoceptiva tiende a predisponer a un individuo hacia un mayor liberalismo social, al mismo tiempo se asocia más naturalmente con un mayor conservadurismo económico. Descubrir los mecanismos psicológicos que subyacen a cada una de estas asociaciones divergentes nos permitirá poner a prueba esta posibilidad.
El papel del contexto sociopolítico
En relación con esto, un último conjunto de preguntas críticas para futuras investigaciones se refiere a si, cómo y por qué la naturaleza de la relación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política puede diferir en diferentes contextos sociopolíticos. En nuestra investigación, encontramos que la relación entre la interocepción y nuestra medida compuesta de ideología política se limitaba principalmente a los Estados Unidos: aunque la muestra holandesa exhibía una asociación marginalmente significativa entre la precisión interoceptiva y el liberalismo operativo, así como una tendencia direccional con el liberalismo social/cultural, había poca evidencia de que la sensibilidad interoceptiva estuviera asociada con la ideología política general en los Países Bajos. Si bien, por supuesto, es posible que los resultados nulos que obtuvimos en la muestra holandesa se derivaran de factores metodológicos o relacionados con la muestra (por ejemplo, la N más pequeña, la muestra predominantemente basada en estudiantes o la tarea de interocepción utilizada), una interpretación alternativa es simplemente que la relación entre interocepción e ideología es más débil en los Países Bajos.
De hecho, hay varias diferencias entre los paisajes sociopolíticos estadounidense y holandés que cabría esperar que contribuyeran a estos efectos divergentes. En particular, los Estados Unidos modernos cuentan con un sistema político bipartidista altamente polarizado, mientras que los Países Bajos tienen un sistema político multipartidista menos polarizado que ha sido elogiado como una de las principales democracias para fomentar el consenso (Adams et al., Referencia Adams, De Vries y Leiter2012; Lijphart, Referencia Lijphart2012; Reiljan, Referencia Reiljan2019). De acuerdo con el razonamiento esbozado anteriormente, puede ser que la naturaleza particularmente divisiva de los problemas sociales en los Estados Unidos, junto con la estrecha alineación de las ideologías sociales y económicas, dé lugar a una asociación general entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo político. En los Países Bajos, sin embargo, con niveles más bajos de polarización en torno a cuestiones sociales y un sistema multipartidista que permite que las ideologías económicas y sociales varíen más libremente, esta asociación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política general no emerge. (Aunque, como se ha señalado, la asociación entre la sensibilidad interoceptiva y el liberalismo social sigue siendo de aproximadamente la misma magnitud). Serán necesarias réplicas adicionales en otros contextos nacionales para responder a estas preguntas y evaluar la generalización de estos efectos.
De manera más general, es notable que el patrón de efectos que documentamos, con una asociación significativa entre la interocepción y la ideología que surge en los Estados Unidos, pero no en los Países Bajos, parece alinearse con la literatura sobre el procesamiento fisiológico y la ideología política en general. De hecho, las investigaciones anteriores que han descubierto relaciones entre la ideología política y los rasgos biológicos y fisiológicos de nivel inferior han tendido a provenir desproporcionadamente de muestras de investigación estadounidenses (por ejemplo, Friesen et al., Referencia Friesen, Gruszczynski, Smith y Alford2020; Oxley et al., Referencia Oxley, Smith, Alford, Hibbing, Miller, Scalora y Hibbing2008; Ruisch, Anderson et al., Referencia Ruisch, Anderson, Inbar y Pizarro2021), habiéndose documentado pocas asociaciones significativas en otros países. Además, los intentos de replicar hallazgos clave en esta área de investigación (por ejemplo, la asociación entre la sensibilidad fisiológica a la amenaza y el conservadurismo político) generalmente han tenido más éxito en los Estados Unidos en comparación con otras naciones (por ejemplo, Dinamarca; Osmundsen et al., Referencia Osmundsen, Hendry, Laustsen, Smith y Petersen2022; aunque véase también Bakker et al., Referencia Bakker, Schumacher, Gothreau y Arceneaux2020, por no poder replicar este efecto también en los Estados Unidos). En conjunto, este patrón de efectos sugiere que las asociaciones entre el procesamiento fisiológico y la ideología política, incluidas las asociaciones documentadas aquí con respecto a la sensibilidad interoceptiva, pueden surgir de manera más confiable en los Estados Unidos. Se necesitarán más investigaciones para comprender las características del contexto sociopolítico estadounidense que conducen a esta asociación aparentemente más directa entre los rasgos fisiológicos y las ideologías políticas, así como si puede haber otras naciones y contextos sociopolíticos en los que se puedan observar efectos similares.
Observaciones finales
En este informe, nos propusimos probar la hipótesis de que una mayor sensibilidad interoceptiva se asociaría con un mayor conservadurismo político. Aunque descubrimos evidencia de una relación entre la sensibilidad interoceptiva y la ideología política, esta relación era el polo opuesto de lo que predijimos: fueron los liberales, no los conservadores, quienes exhibieron una mayor precisión interoceptiva. Aunque quedan muchas preguntas sobre la naturaleza, la dirección causal y los mecanismos psicológicos de esta asociación, así como el grado en que se extiende más allá de los Estados Unidos a otras naciones y contextos sociopolíticos, esta investigación proporciona nuevos e intrigantes conocimientos sobre los factores que dan forma a nuestras actitudes políticas. Esperamos que estos hallazgos resulten generativos para futuras investigaciones y teorías sobre los fundamentos fisiológicos de la ideología política.
Reconocimientos
Deseamos agradecer a las siguientes personas por su ayuda en la recopilación de datos: Dr. Magda Bleckmann, Herbert Kickl, Dr. Jasenko Mudri
Financiación
Este proyecto recibió financiación del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco de la beca Marie Skłodowska-Curie nº. #897440 y la Asociación para la Política y las Ciencias de la Vida. La Catedra de Psicología Política de los Profesores Mag. Karin Silvina HIebaum y Dr. Jasenko Mudri han coordinado este Proyecto de investigación.
Referencias
Aarøe, L., Petersen, M. B., & Arceneaux, K. (2017). The behavioral immune system shapes political intuitions: Why and how individual differences in disgust sensitivity underlie opposition to immigration. American Political Science Review, 111(2), 277–294.CrossRefGoogle Scholar
Adams, J., De Vries, C. E., & Leiter, D. (2012). Subconstituency reactions to elite depolarization in the Netherlands: An analysis of the Dutch public’s policy beliefs and partisan loyalties, 1986–98. British Journal of Political Science, 42(1), 81–105. https://doi.org/10.1017/S0007123411000214CrossRefGoogle Scholar
Adams, T. G., Stewart, P. A., & Blanchar, J. C. (2014). Disgust and the politics of sex: Exposure to a disgusting odorant increases politically conservative views on sex and decreases support for gay marriage. PLOS ONE, 9(5), e95572.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ahn, W. Y., Kishida, K. T., Gu, X., Lohrenz, T., Harvey, A., Alford, J. R., & Montague, P. R. (2014). Nonpolitical images evoke neural predictors of political ideology. Current Biology, 24(22), 2693–2699.Google ScholarPubMed
Arslanova, I., Galvez-Pol, A., Kilner, J., Finotti, G., & Tsakiris, M. (2022, March 29). Seeing through each other’s hearts: Inferring others’ heart rate as a function of own heart rate perception and perceived social intelligence. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/e4yj5CrossRefGoogle Scholar
Bakker, B. N., Schumacher, G., Gothreau, C., & Arceneaux, K. (2020). Conservatives and liberals have similar physiological responses to threats. Nature Human Behaviour, 4(6), 613–621.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Balzer, A., & Jacobs, C. M. (2011). Gender and physiological effects in connecting disgust to political preferences. Social Science Quarterly, 92(5), 1297–1313.Google Scholar
Barbarossa, I. T., Melis, M., Mattes, M. Z., Calò, C., Muroni, P., Crnjar, R., & Tepper, B. J. (2015). The gustin (CA6) gene polymorphism, rs2274333 (A/G), is associated with fungiform papilla density, whereas PROP bitterness is mostly due to TAS2R38 in an ethnically-mixed population. Physiology & Behavior, 138, 6–12. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2014.09.011CrossRefGoogle Scholar
Berinsky, A. J., Huber, G. A., & Lenz, G. S. (2012). Evaluating online labor markets for experimental research: Amazon.com’s Mechanical Turk. Political Analysis, 20(3), 351–368.Google Scholar
Billing, J., & Sherman, P. W. (1998). Antimicrobial functions of spices: Why some like it hot. The Quarterly Review of Biology, 73(1), 3–49.Google ScholarPubMed
Buhrmester, M., Kwang, T., & Gosling, S. D. (2011). Amazon’s Mechanical Turk: A new source of inexpensive, yet high-quality, data?Perspectives on Psychological Science, 6(1), 3–5.CrossRefGoogle Scholar
Clifford, S., Jewell, R. M., & Waggoner, P. D. (2015). Are samples drawn from Mechanical Turk valid for research on political ideology?Research & Politics, 2(4), 2053168015622072.Google Scholar
Costello, T. H., & Lilienfeld, S. O. (2021). Social and economic political ideology consistently operate as mutual suppressors: Implications for personality, social, and political psychology. Social Psychological and Personality Science, 12(8), 1425–1436.CrossRefGoogle Scholar
Crawford, J. T., Brandt, M. J., Inbar, Y., Chambers, J. R., & Motyl, M. (2017). Social and economic ideologies differentially predict prejudice across the political spectrum, but social issues are most divisive. Journal of Personality and Social Psychology, 112(3), 383–412. https://doi.org/10.1037/pspa0000074Google ScholarPubMed
Critchley, H. D., & Garfinkel, S. N. (2017). Interoception and emotion. Current Opinion in Psychology, 17, 7–14.Google ScholarPubMed
Critchley, H. D., & Harrison, N. A. (2013). Visceral influences on brain and behavior. Neuron, 77(4), 624–638. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2013.02.008CrossRefGoogle ScholarPubMed
Culpepper, P. D., Havlíček, J., Leongómez, J. D., & Roberts, S. C. (2018). Visually activating pathogen disgust: A new instrument for studying the behavioral immune system. Frontiers in Psychology, 9, 1397.Google ScholarPubMed
Di Lernia, D., Finotti, G., Tsakiris, M., Riva, G., & Naber, M. (2022). Remote photoplethysmography (rPPG) in the wild: Remote heart rate imaging via online webcams. PsyArXiv. https://psyarxiv.com/v89zn/.Google Scholar
Dunn, B. D., Galton, H. C., Morgan, R., Evans, D., Oliver, C., Meyer, M., & Dalgleish, T. (2010). Listening to your heart: How interoception shapes emotion experience and intuitive decision making. Psychological Science, 21(12), 1835–1844. https://doi.org/10.1177/0956797610389191CrossRefGoogle ScholarPubMed
Duquette, P. (2017). Increasing our insular world view: Interoception and psychopathology for psychotherapists. Frontiers in Neuroscience, 11, 135.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Eidelman, S., Crandall, C. S., Goodman, J. A., & Blanchar, J. C. (2012). Low-effort thought promotes political conservatism. Personality and Social Psychology Bulletin, 38, 808–820.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Erle, T. M. (2019). Level-2 visuo-spatial perspective-taking and interoception–More evidence for the embodiment of perspective-taking. PLOS ONE, 14(6), e0219005.Google ScholarPubMed
Everett, J. A. (2013). The 12 item social and economic conservatism scale (SECS). PLOS ONE, 8(12), e82131.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G* Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149–1160.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Feinberg, M., Antonenko, O., Willer, R., Horberg, E. J., & John, O. P. (2014). Gut check: Reappraisal of disgust helps explain liberal–conservative differences on issues of purity. Emotion, 14(3), 513–521.Google ScholarPubMed
Friesen, A., Gruszczynski, M., Smith, K. B., & Alford, J. R. (2020). Political attitudes vary with detection of androstenone. Politics and the Life Sciences, 39(1), 26–37.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Friesen, A., Smith, K. B., & Hibbing, J. R. (2017). Physiological arousal and self-reported valence for erotica images correlate with sexual policy preferences. International Journal of Public Opinion Research, 29(3), 449–470.Google Scholar
Garfinkel, S. N., Seth, A. K., Barrett, A. B., Suzuki, K., & Critchley, H. D. (2015). Knowing your own heart: Distinguishing interoceptive accuracy from interoceptive awareness. Biological Psychology, 104, 65–74.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Gerber, A. S., Huber, G. A., Doherty, D., Dowling, C. M., & Ha, S. E. (2010). Personality and political attitudes: Relationships across issue domains and political contexts. American Political Science Review, 104(1), 111–133.Google Scholar
Haidt, J., McCauley, C., & Rozin, P. (1994). Individual differences in sensitivity to disgust: A scale sampling seven domains of disgust elicitors. Personality and Individual Differences, 16, 701–713.CrossRefGoogle Scholar
Harver, A., Katkin, E. S., & Bloch, E. (1993). Signal‐detection outcomes on heartbeat and respiratory resistance detection tasks in male and female subjects. Psychophysiology, 30(3), 223–230.Google ScholarPubMed
Hatemi, P. K., Medland, S. E., Klemmensen, R., Oskarsson, S., Littvay, L., Dawes, C. T., & Christensen, K. (2014). Genetic influences on political ideologies: Twin analyses of 19 measures of political ideologies from five democracies and genome-wide findings from three populations. Behavior Genetics, 44(3), 282–294. https://doi.org/10.1007/s10519-014-9648-8CrossRefGoogle Scholar
Herbert, B. M., Muth, E. R., Pollatos, O., & Herbert, C. (2012). Interoception across modalities: on the relationship between cardiac awareness and the sensitivity for gastric functions. PLOS ONE, 7(5), e36646.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Hibbing, J. R., Smith, K. B., & Alford, J. R. (2014). Differences in negativity bias underlie variations in political ideology. Behavioral and Brain Sciences, 37, 297–350.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Inbar, Y., Pizarro, D. A., & Bloom, P. (2009). Conservatives are more easily disgusted than liberals. Cognition and Emotion, 23(4), 714–725.Google Scholar
Johnston, C. D., & Ollerenshaw, T. (2020). How different are cultural and economic ideology? Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 94–101. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.01.008CrossRefGoogle Scholar
Jost, J. T. (2017). Ideological asymmetries and the essence of political psychology. Political Psychology, 38(2), 167–208.CrossRefGoogle Scholar
Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Political conservatism as motivated social cognition. Psychological Bulletin, 129(3), 339–375.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kiss, M. J., Morrison, M. A., & Morrison, T. G. (2020). A meta-analytic review of the association between disgust and prejudice toward gay men. Journal of Homosexuality, 67(5), 674–696.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kleckner, I. R., Wormwood, J. B., Simmons, W. K., Barrett, L. F., & Quigley, K. S. (2015). Methodological recommendations for a heartbeat detection‐based measure of interoceptive sensitivity. Psychophysiology, 52(11), 1432–1440.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Kleckner, I. R., Zhang, J., Touroutoglou, A., Chanes, L., Xia, C., Simmons, W. K., & Barrett, L. F. (2017). Evidence for a large-scale brain system supporting allostasis and interoception in humans. Nature Human Behaviour, 1(5), 0069.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Knaapila, A., Tuorila, H., Silventoinen, K., Wright, M. J., Kyvik, K. O., Cherkas, L. F., Keskitalo, K., Hansen, J., Martin, N. G., Spector, T. D., Kaprio, J., & Perola, M. (2008). Genetic and environmental contributions to perceived intensity and pleasantness of androstenone odor: An international twin study. Chemosensory Perception, 1(1), 34–42. https://doi.org/10.1007/s12078-007-9005-xCrossRefGoogle Scholar
Lijphart, A. (2012). Patterns of democracy: Government forms and performance in thirty-six countries. Yale University Press.Google Scholar
Litman, L., Robinson, J., & Abberbock, T. (2017). TurkPrime.com: A versatile crowdsourcing data acquisition platform for the behavioral sciences. Behavior Research Methods, 49(2), 433–442. https://doi.org/10.3758/s13428-016-0727-zGoogle ScholarPubMed
Malka, A., Lelkes, Y., & Soto, C. J. (2019). Are cultural and economic conservatism positively correlated? A large-scale cross-national test. British Journal of Political Science, 49(3), 1045–1069.CrossRefGoogle Scholar
Malka, A., & Soto, C. J. (2015). Rigidity of the economic right? Menu-independent and menu-dependent influences of psychological dispositions on political attitudes. Current Directions in Psychological Science, 24, 137–142. https://doi.org/10.1177/0963721414556340Google Scholar
Mehling, W. E., Acree, M., Stewart, A., Silas, J., & Jones, A. (2018). The multidimensional assessment of interoceptive awareness, version 2 (MAIA-2). PLOS ONE 13(12), e0208034.Google ScholarPubMed
Milton, K., Bull, F. C., & Bauman, A. (2011). Reliability and validity testing of a single-item physical activity measure. British Journal of Sports Medicine, 45(3), 203–208.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Murphy, J., Brewer, R., Hobson, H., Catmur, C., & Bird, G. (2018). Is alexithymia characterised by impaired interoception? Further evidence, the importance of control variables, and the problems with the heartbeat counting task. Biological Psychology, 136, 189–197.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Murphy, J., Brewer, R., Plans, D., Khalsa, S. S., Catmur, C., & Bird, G. (2020). Testing the independence of self-reported interoceptive accuracy and attention. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 73(1), 115–133.Google ScholarPubMed
Murray, D. R., Trudeau, R., & Schaller, M. (2011). On the origins of cultural differences in conformity: Four tests of the pathogen prevalence hypothesis. Personality and Social Psychology Bulletin, 37, 318–329. https://doi.org/10.1177/0146167210394451CrossRefGoogle ScholarPubMed
Nunn, C. L., Gittleman, J. L., & Antonovics, J. (2000). Promiscuity and the primate immune system. Science, 290, 1168–1170. https://doi.org/10.1126/science.290.5494.1168CrossRefGoogle ScholarPubMed
Olatunji, B. O., Williams, N. L., Tolin, D. F., Abramowitz, J. S., Sawchuk, C. N., Lohr, J. M., & Elwood, L. S. (2007). The Disgust Scale: Item analysis, factor structure, and suggestions for refinement. Psychological Assessment, 19(3), 281–297.Google ScholarPubMed
Osmundsen, M., Hendry, D. J., Laustsen, L., Smith, K. B., & Petersen, M. B. (2022). The psychophysiology of political ideology: Replications, reanalyses, and recommendations. The Journal of Politics, 84(1), 50–66.CrossRefGoogle Scholar
Oxley, D. R., Smith, K. B., Alford, J. R., Hibbing, M. V., Miller, J. L., Scalora, M., & Hibbing, J. R. (2008). Political attitudes vary with physiological traits. Science, 321(5896), 1667–1670.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Pacini, R., & Epstein, S. (1999). The relation of rational and experiential information processing styles to personality, basic beliefs, and the ratio-bias phenomenon. Journal of Personality and Social Psychology, 76(6), 972–987. https://doi.org/ 10.1037/0022-3514.76.6.972CrossRefGoogle ScholarPubMed
Pew Research Center. (2014, June 12). Political polarization in the American public. https://www.people-press.org/2014/06/12/political-polarization-in-the-american-public/Google Scholar
Pew Research Center. (2016, June 22). Partisanship and political animosity in 2016. http://www.people-press.org/2016/06/22/1-feelings-about-partisans-and-the-parties/Google Scholar
Pew Research Center. (2017, October 24). Political typology reveals deep fissures on the right and left. Retrieved from https://www.people-press.org/2017/10/24/political-typology-reveals-deep-fissures-on-the-right-and-left/Google Scholar
Phillips, G. C., Jones, G. E., Rieger, E. J., & Snell, J. B. (1999). Effects of the presentation of false heart-rate feedback on the performance of two common heartbeat-detection tasks. Psychophysiology, 36, 504–510.Google ScholarPubMed
Reiljan, A. (2019). “Fear and loathing across party lines” (also) in Europe: Affective polarization in European party systems. European Journal of Political Research, 59(2), 376–396. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12351CrossRefGoogle Scholar
Ring, C., & Brener, J. (2018). Heartbeat counting is unrelated to heartbeat detection: A comparison of methods to quantify interoception. Psychophysiology, 55(9), e13084.Google ScholarPubMed
Robinson, J., Rosenzweig, C., Moss, A. J., & Litman, L. (2019). Tapped out or barely tapped? Recommendations for how to harness the vast and largely unused potential of the Mechanical Turk participant pool. PloS ONE, 14(12), e0226394.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ruisch, B. C., Anderson, R. A., Inbar, Y., & Pizarro, D. A. (2021). A matter of taste: Gustatory sensitivity predicts political ideology. Journal of Personality and Social Psychology, 121(2), 394–409.Google ScholarPubMed
Ruisch, B. C., Boggs, S. T., Moore, C., Samayoa, J. G., Ladanyi, J. T., Steinert, S., & Fazio, R. (2021, May 11). Investigating the conservatism-disgust paradox in reactions to the COVID-19 pandemic: A critical reexamination of the interrelations between political ideology, disgust sensitivity, and pandemic response. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/yn23v.CrossRefGoogle Scholar
Ruisch, B. C., Moore, C., Granados Samayoa, J., Boggs, S., Ladanyi, J., & Fazio, R. (2021). Examining the left‐right divide through the lens of a global crisis: Ideological differences and their implications for responses to the COVID‐19 pandemic. Political Psychology, 42(5), 795–816.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Ruisch, B. C., & Stern, C. (2021). The confident conservative: Ideological differences in judgment and decision-making confidence. Journal of Experimental Psychology: General, 150(3), 527–544.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Schaller, M., & Murray, D. R. (2008). Pathogens, personality and culture: Disease prevalence predicts worldwide variability in sociosexuality, extraversion, and openness to experience. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1), 212–221. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.1.212Google ScholarPubMed
Schandry, R. (1981). Heart beat perception and emotional experience. Psychophysiology, 18(4), 483–488.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Schwartz, S. H., Caprara, G. V., & Vecchione, M. (2010). Basic personal values, core political values, and voting: A longitudinal analysis. Political Psychology, 31(3), 421–452.CrossRefGoogle Scholar
Shah, P., Hall, R., Catmur, C., & Bird, G. (2016). Alexithymia, not autism, is associated with impaired interoception. Cortex, 81, 215–220.Google Scholar
Sherrington, C.S. (1948). The integrative action of the nervous system. Cambridge University Press.Google Scholar
Shook, N. J., Terrizzi, J. A. Jr, Clay, R., & Oosterhoff, B. (2015). In defense of pathogen disgust and disease avoidance: A response to Tybur et al. (2015). Evolution and Human Behavior, 36(6), 498–502.CrossRefGoogle Scholar
Smith, K. B., & Warren, C. (2020). Physiology predicts ideology. Or does it? The current state ofpolitical psychophysiology research. Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 88–93.CrossRefGoogle Scholar
Smith, K. B., Oxley, D., Hibbing, M. V., Alford, J. R., & Hibbing, J. R. (2011). Disgust sensitivity and the neurophysiology of left-right political orientations. PLOS ONE, 6(10), e25552.Google ScholarPubMed
Sokol-Hessner, P., Hartley, C. A., Hamilton, J. R., & Phelps, E. A. (2015). Interoceptive ability predicts aversion to losses. Cognition and Emotion, 29(4), 695–701. https://doi.org/10.1080/02699931.2014.925426Google ScholarPubMed
Sterling, J., Jost, J. T., & Pennycook, G. (2016). Are neoliberals more susceptible to bullshit?Judgment & Decision Making, 11(4), 352–360.Google Scholar
Stern, C., West, T. V., & Schmitt, P. G. (2014). The liberal illusion of uniqueness. Psychological Science, 25(1), 137–144.Google ScholarPubMed
Taber, C. S., & Young, E. (2013). Political information processing. In Huddy, L., Sears, D. O., & Levy, J. S. (Eds.), The Oxford handbook of political psychology (pp. 525–558). Oxford University Press.Google Scholar
Terasawa, Y., Moriguchi, Y., Tochizawa, S., & Umeda, S. (2014). Interoceptive sensitivity predicts sensitivity to the emotions of others. Cognition and Emotion, 28(8), 1435–1448. https://doi.org/10.1080/02699931.2014.888988CrossRefGoogle Scholar
Terrizzi, J. A. Jr., Shook, N. J., & McDaniel, M. A. (2013). The behavioral immune system and social conservatism: A meta-analysis. Evolution and Human Behavior, 34(2), 99–108.Google Scholar
Tybur, J. M., Inbar, Y., Aarøe, L., Barclay, P., Barlow, F. K., De Barra, M., & Consedine, N. S. (2016). Parasite stress and pathogen avoidance relate to distinct dimensions of political ideology across 30 nations. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(44), 12408–12413.Google ScholarPubMed
Tybur, J. M., Inbar, Y., Güler, E., & Molho, C. (2015a). Is the relationship between pathogen avoidance and ideological conservatism explained by sexual strategies? Evolution and Human Behavior, 36(6), 489–497.Google Scholar
Tybur, J. M., Inbar, Y., Güler, E., & Molho, C. (2015b). Pathogen disgust requires no defense: A response to Shook, Terrizzi, Clay, & Oosterhoff (2015). Evolution and Human Behavior, 36(6), 502–504.CrossRefGoogle Scholar
Tybur, J. M., Lieberman, D., & Griskevicius, V. (2009). Microbes, mating, and morality: individual differences in three functional domains of disgust. Journal of Personality and Social Psychology, 97(1), 103–122.Google ScholarPubMed
van der Kooij, K. M., & Naber, M. (2019). An open-source remote heart rate imaging method with practical apparatus and algorithms. Behavior Research Methods, 51(5), 2106–2119.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Van Hiel, A., Onraet, E., & De Pauw, S. (2010). The relationship between social‐cultural attitudes and behavioral measures of cognitive style: A meta‐analytic integration of studies. Journal of Personality, 78(6), 1765–1800.Google Scholar
Vytal, K., & Hamann, S. (2010). Neuroimaging support for discrete neural correlates of basic emotions: A voxel based meta-analysis. Journal of Cognitive Neuroscience, 22, 2864–2885. https://doi.org/10.1162/jocn.2009.21366CrossRefGoogle ScholarPubMed
Waytz, A., Iyer, R., Young, L., Haidt, J., & Graham, J. (2019). Ideological differences in the expanse of the moral circle. Nature Communications, 10(1), 1–12.Google ScholarPubMed
Whitehead, W. E., & Drescher, V. M. (1980). Perception of gastric contractions and self-control of gastric motility. Psychophysiology, 17(6), 552–558. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1980.tb02296.xCrossRefGoogle ScholarPubMed
Webster, D. M., & Kruglanski, A. W. (1994). Individual differences in need for cognitive closure. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1049–1062.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Werner, N. S., Jung, K., Duschek, S., & Schandry, R. (2009). Enhanced cardiac perception is associated with benefits in decision‐making. Psychophysiology, 46(6), 1123–1129.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Wiens, S., Mezzacappa, E. S., & Katkin, E. S. (2000). Heartbeat detection and the experience of emotions. Cognition and Emotion, 14(3), 417–427.CrossRefGoogle Scholar
Wiens, S., & Palmer, S. N. 2001. Quadratic trend analysis and heartbeat detection. Biological Psychology, 58(2), 159–175.Google ScholarPubMed
Wilson, G. D. (1973). The psychology of conservatism. Academic Press.Google Scholar
Zamariola, G., Maurage, P., Luminet, O., & Corneille, O. (2018). Interoceptive accuracy scores from the heartbeat counting task are problematic: Evidence from simple bivariate correlations. Biological Psychology, 137, 12–17.CrossRefGoogle ScholarPubMed