productivo

El ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, destacó que el gobernador Claudio Vidal puso al desarrollo productivo como uno de los principales ejes de gestión durante su mandato y, en ese sentido, habló sobre las acciones concretas que la cartera a su cargo está llevando adelante para potenciar y diversificar los recursos naturales con los que se cuenta en Santa Cruz.

“Santa Cruz necesita definir su perfil productivo” sintetizó el funcionario al hacer un balance general de las principales directrices con las que lleva adelante su cartera. Explicó que antes de asumir la gobernación el pasado 10 de diciembre de 2023, el Mandatario provincial realizó un exhaustivo análisis de los núcleos económicos presentes en la Provincia y, como resultado de ese estudio, tomó la “decisión estratégica” de dividir la gestión productiva en dos vertientes a través del establecimiento de dos carteras, el Ministerio de Energía y Minería y el Ministerio de Producción, Comercio e Industria.

De esta forma, señaló que a pesar de los discursos políticos sobre los recursos naturales existentes en la Provincia, “durante los últimos veinte años, hubo muy pocas acciones para potenciar algún sector”.

A raíz de ese diagnóstico, detalló que trabajaron “desde antes de asumir para definir un cuadro de situación y generar acciones ciertas de desarrollo”. En ese contexto, comentó que se analizaron los presupuestos que tuvo la cartera a lo largo de los últimos años y, luego de “recorrer el territorio y evaluar las posibilidades”, la conclusión fue que “esos miles de millones que se destinaron al área no se tradujeron en resultados”.

“Nosotros decimos que una acción política y los recursos económicos que se orientan para su concreción, tienen que generar resultados” recalcó y sostuvo que se decidió que “Santa Cruz tiene que dejar de vivir de los ingresos por impuestos nacionales, fortalecer su estructura para autosustentarse y articular con el sector privado, porque en la decisión de políticas, es fundamental que esté involucrado el que vive de un sector productivo, como aquel que invierte en un lugar específico”.

Más adelante, se refirió a la importancia que tiene la innovación tecnológica para consolidar el crecimiento y aseguró que es una herramienta “transversal” a todas las áreas. Por esa razón, recordó que todos los sectores a su cargo forman parte del CITEC (Instituto Provincial de Tecnología e Innovación), el órgano que autoriza los proyectos. A modo de ejemplo, indicó que en el área de Transporte “los controles se hacen a través de un QR, donde el inspector tiene toda la información en una base de datos”.

Martínez resumió el destino del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, como un organismo esencial para un nuevo tiempo en Santa Cruz, donde “se van a generar las condiciones para conseguir mayores ingresos y una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la Provincia”.

Si bien reconoció que la situación es difícil en Santa Cruz, fue enfático al puntualizar que “la gente tiene que saber que hay un gobierno provincial dispuesto a trabajar y a marcar las reglas de juego que nos permitan tener una provincia más productiva y desarrollada”.

Potenciar el sector pesquero en Santa Cruz

En este contexto, expresó que una de las primeras líneas de trabajo puestas en funcionamiento estuvo relacionada con la competencia de la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura. “Ese fue un trabajo fuerte —definió– porque se había perdido el sentido de defensa del interés provincial y potenciar este sector implicaba también hacer un trabajo paralelo de recuperar los puertos santacruceños, ya que ambas actividades se retroalimentan”.

Con la intención de demostrar que cuando se tiene la decisión política, los engranajes productivos comienzan a funcionar, Martínez trajo a colación la reactivación de la planta pesquera Continental Armadores de Pesca S.A. (Conarpesa) en el puerto de Caleta Paula (Caleta Olivia), cuando la administración de Claudio Vidal decidió la operación de alquiler por parte de la firma TPP en enero de este año.

“Estamos próximos a reinaugurarla con trabajo genuino para la localidad y una buena proyección para el sector, ya que no solo significará nuevos puestos de trabajo sino también que la empresa se comprometió a poner a trabajar unos seis nuevos barcos pesqueros, lo cual permitirá aumentar el nivel de producción”.

De esta manera, narró que al hacerse cargo como responsable de la cartera, por ejemplo, los ingresos que había tenido Santa Cruz años atrás en concepto de pesca deportiva eran mayores comparados con aquellos logrados mediante el otorgamiento de permisos de pesca del recurso. Falencia que se sumaba a la falta absoluta de estudios científicos y a una nula programación técnica en cuanto al futuro de la actividad.

“Por eso incorporamos dos perfiles de funcionarios muy claros y específicos en su accionar, Harold Bark, en la Secretaría de Pesca y Acuicultura, y Fernando Marcos, en la Subsecretaria de Pesca. En ellos convergen conceptos como la defensa del recurso, la promoción de la actividad, la articulación con el empresariado y el trabajo técnico para el cuidado y preservación de la materia prima, la asistencia para el sector privado y la conformación de datos para quienes están trabajando en la actividad y para aquellos que quieren participar”.

También subrayó la importancia de este enfoque, destacando que “debemos encontrar la manera de incluir a Santa Cruz en los circuitos económicos globales”. Añadió que “tenemos empresarios de China, Corea, Israel, Emiratos Árabes y España, entre otros, que constantemente están interactuando con nosotros y presentando propuestas que implican posibles y variadas inversiones”.

En este marco, además de poner la atención en los recursos tradicionales, como por ejemplo, la merluza, el langostino o el calamar, el ministro dijo que “estamos articulando proyectos de investigación con universidades ya sabemos que nuestra ubicación geográfica convierte a Santa Cruz en un lugar con enormes posibilidades para producir huevos de salmón y algas, dos alternativas productivas que pueden llevarse a la práctica prontamente, pero que habiendo podido hacerlo antes, nunca pasó la etapa de la mera posibilidad de análisis”.

Plan “Puertos Seguros” y la recuperación de las unidades portuarias en Santa Cruz

A principios de este mes, el gobierno provincial puso en marcha el programa “Puertos Seguros”, tras escuchar a diferentes sectores relacionados con la actividad que denunciaban problemas con la seguridad y operatividad de las unidades portuarias ubicadas en Santa Cruz.

“Nadie discute la importancia de los puertos en el desarrollo provincial”, recalcó y consideró que “desde hace varios años se le dio la espalda” a las estaciones portuarias situadas en nuestra jurisdicción.

Para fundamentar esta opinión, informó que al asumir el actual gobierno provincial, se destacó que el ejercicio del año 2023 había cerrado con un déficit de un millón cuatrocientos mil (1.400.000) mil y una recaudación de apenas ochocientos veinticuatro millones. Es decir, el Tesoro provincial había tenido que financiar el funcionamiento de los puertos. “Por ello – aseveró – se hizo impostergable decidir acciones para sostener y dinamizar la actividad”.

El funcionario admitió que en Santa Cruz “tenemos muy buenos puertos” y aclaró “no solamente son buenos desde el punto de vista de la infraestructura, sino que además son referentes de las localidades en las cuales están, ya que generan dinámicas económicas de las cuales toda la localidad participa de manera directa o indirecta”.

En este sentido, citó que al comienzo de su administración, en diciembre de 2023, hubo dos puertos en los que tuvo que intervenir rápidamente la cartera, para evitar que dejaran de funcionar. Uno de ellos, el de Caleta Olivia, donde la desarticulación entre el sector público, las decisiones de la actividad privada y las peticiones de los sindicatos hacían que “las dinámicas laborales tuvieran siempre un territorio fértil para la controversia y los conflictos”.

Desde enero de este año, se armaron mesas de trabajo y se lograron acuerdos destinados a posibilitar, entre otras cosas, que los trabajadores de este sector consigan un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que les permita organizar su labor y establecer los derechos y responsabilidades que tienen con relación a su área de desempeño.

El puntapié de este diálogo tuvo lugar en Caleta Paula, pero son formas de trabajo que se fueron trasladando a todas las otras unidades portuarias de Santa Cruz. “Con esto –explicitó- disminuimos la conflictividad y logramos un paso cualitativo importante para incrementar los desembarcos”.

El otro punto de conflicto surgió en la localidad de Puerto Deseado, donde las empresas relacionadas con la actividad denunciaron, que desde que asumió esta nueva gestión en la provincia, los permanentes conflictos que se suscitan están generados por los grupos sindicales que están poniendo en riesgo la operatividad del puerto y obliga a los buques pesqueros a optar por puertos extra provinciales para hacer la descarga de su producto.

“Nosotros estamos, permanentemente, trabajando” enfatizó Martínez, pero trajo a colación las palabras del Mandatario provincial dichas hace pocos días, después de una reunión que mantuvo con representantes de CAPeCA (Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina) y de CAPIP (Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras), en las que definió de “incomprensibles” algunas medidas adoptadas por los gremios y fue enfático al decir que no va a permitir que “se sigan violando las normas de seguridad y la paz social”.

“Para asegurar esta directiva vamos a trabajar en conjunto con los ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Seguridad. El puerto de Puerto Deseado es de los deseadenses y de los santacruceños, genera dinámica económica para muchas familias, y tiene que incrementar su producción para ser viable” precisó el funcionario.

El Turismo como motor para el desarrollo económico y social

Para el ministro de Producción, Comercio e Industria, el turismo se consolida como un motor económico clave, ya que no solo genera ingresos significativos, sino que también fomenta la creación de empleo y dinamiza los sectores productivos relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas que ofrecen bienes y servicios.

Tras afirmar que “estamos enfocados en fortalecer el turismo”, hizo una rápida evaluación de las políticas que marcaron la decisión en materia turística con anterioridad y, en ese sentido, aclaró “hemos observado que en su momento se destinaron enormes partidas de dinero para el desarrollo de la actividad y se alentó la participación en ferias, pero no se incluyó al sector privado. Parecía que el Estado quería dirigir todo el proceso desde las oficinas y los escritorios, imponiendo decisiones. Creemos que no es así como se construye la relación con los empresarios, es necesario hacerlos parte, establecer un diálogo y trabajar juntos”.

De esta forma, destacó que, actualmente, el turismo enfrenta una compleja situación debido a los desafíos económicos que presenta nuestro país y que impactan, directamente, en las posibilidades de recuperación de la actividad. Ante este panorama, ratificó que “se tomó la decisión de incorporar al equipo, personas representativas que conozcan la realidad, para trabajar en políticas más profundas, donde la articulación y el trabajo mancomunado apuesten a lograr buenos resultados”.

El ministro insistió en que se están recorriendo las localidades para saber en qué situación real nos encontramos y proponer un crecimiento equilibrado de todas las ciudades santacruceñas. En ese marco, reconoció que el sector tiene “un eje central en El Calafate y en El Chaltén, localidades que lograron posicionarse y que supieron construir un destino”, y también propuso construir “una línea estratégica de desarrollo en la cordillera y en la costa. Estamos trabajando en líneas concretas para poner en valor esas comarcas”.

“Estamos pensando en un trabajo que vaya más allá de la visión teórica, pero como lo mencione antes, tenemos que hacer foco en el trabajo mancomunado con el sector privado. Desde el Estado se puede poner plata e infraestructura, pero si no hay operadores, agencias de turismo y gente capacitada para acompañar cada servicio va a ser muy difícil lograr un desarrollo sostenible en el tiempo”.

Las zonas francas deben cumplir el rol de apoyar el crecimiento de Santa Cruz

En cuanto a la sostenibilidad de las zonas francas ubicadas en Santa Cruz, el titular de la cartera productiva demarcó como un error conceptual que este proyecto naciera con un concepto similar al de la zona franca de Punta Arenas (Chile) y opinó que tal vez por ese motivo, cuando el proyecto postulado por años, finalmente, se concretó, los santacruceños descubrieron que distaba mucho de ser la panacea que iba a mejorar su calidad de vida e iba a contribuir a mejorar su poder adquisitivo.

“Las zonas francas, tanto la minorista en Río Gallegos, como la industrial en Caleta Olivia, tienen que permitir el desarrollo de la Provincia y apuntalar la generación de trabajo” consideró, al tiempo que en virtud de esa idea, informó que se contrató un profesional especializado en estos temas para “analizar la normativa que las regula y elaborar de cara a la población un proyecto que les otorgue una dinámica diferente frente a la ciudadanía”.

Martínez respaldó la idea de que las zonas francas tiene que cumplir con ciertos roles, entre ellos, aumentar la cantidad de permisionarios, hacer respetar las tasas y valores de los mercados internacionales y fomentar la industrialización. Sin embargo, cuestionó la iniciativa al indicar que, por ejemplo, en Caleta Olivia, lugar geográfico donde se necesita equipamiento “la zona franca industrial no es otra cosa que un galpón abandonado”.

Por ese motivo, expresó que como representante del gobierno provincial “vamos a entablar diálogo con el concesionario y vamos a establecer una línea de trabajo acorde al beneficio que una zona franca debe tener en Santa Cruz”.

Subsecretaría de Transporte: fortaleciendo la fiscalización y consolidando la seguridad vial

Un área de extrema importancia dentro del Ministerio de Producción, Comercio e Industria es la Subsecretaria de Transporte que, entre otras atribuciones, regula y supervisa el transporte público y privado, adecua la legislación provincial con la normativa nacional, otorga habilitaciones bajo leyes específicas, establece con claridad su política recaudatoria y postula líneas de acción para mejorar la seguridad vial.

“Todo estaba desarticulado” especificó el ministro Martínez cuando fue consultado en cuanto al funcionamiento de dicho sector cuando asumió la responsabilidad de conducir el Ministerio. Por ese motivo, añadió que todos los organismos de control que convergen en el mencionado organismo “no tenían conducción y los inspectores estaban en diferentes reparticiones, sin cumplir con el trabajo que les correspondía”.

Así expuso que “decidimos trabajar, fuertemente, para volver a poner en valor el trabajo de los empleados del área y así conseguir mayores estándares de fiscalización por parte del Estado”, al tiempo que declaró que hace unos meses “planteamos la necesidad de recuperar la función esencial que se tenía en este sector, ya que su potestad no es solo ser un organismo recaudatorio, sino que tiene también la responsabilidad esencial de cuidar a la comunidad haciendo cumplir las normas viales”.

“Poco a poco se puso en marcha y está en proceso de reestructuración de la orgánica porque creemos que hay que poner el acento en las funciones de fiscalización, una obligación indelegable del Estado”.

Subsecretaría de Coordinación Administrativa: asegurar la estructura interna

Por otra parte, el funcionario tuvo definiciones especiales para Subsecretaría de Coordinación Administrativa, a la que definió como “el corazón” del funcionamiento del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, ya que en esa área se delinea la previsión presupuestaria para el manejo correcto de los fondos y se realizan los procesos para que el sistema operativo pueda desplazarse.

Dada la relevancia de la dependencia, Martínez indicó que “se hizo un cambio estructural” donde se priorizó las designaciones de personal de conducción que realmente, estuviera comprometido con el trabajo y se empezaron a generar las áreas de auditorías que están establecidas en las orgánicas, pero que hasta ahora nunca habían estado en marcha.

Si bien es importante mejorar las orgánicas de cada sector que compone a la cartera, ya que eso las va a modernizar y las volverá más operativas, el ministro resaltó que las áreas correspondientes a las auditorías internas “están en marcha”, porque una de las prioridades de su gestión “es cumplir con la normativa que regula nuestra responsabilidad y rendir cuentas claras de lo que hacemos a cada paso”.

“Santa Cruz Puede”: una empresa estatal de alimentos para industrializar nuestros productos

Gustavo Martínez recordó que si bien la iniciativa del gobernador Claudio Vidal de crear una empresa estatal productora de alimentos e industrializadora generó “conflictos” y “discusiones”, se trata de “una herramienta destinada a trabajar con los núcleos productivos y así darle valor agregado a la producción local”.

La iniciativa fue presentada como Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados de la Provincia y está a la espera de su tratamiento. Con esta propuesta, el Mandatario provincial comienza a poner en marcha las ideas que a su parecer van a cambiar la matriz productiva de Santa Cruz, ya que la empresa estatal aspira a generar empleo, impulsar las economías locales y garantizar el suministro constante y accesible de productos alimenticios para la población.

En tanto, la idea también coincide con la recuperación del buque factoría “Liliana”, una emblemática embarcación pesquera que desarrolló su actividad en aguas jurisdiccionales santacruceñas, pero que en el año 2020 fue desafectada de su función y ordenada una serie de tareas para su mantenimiento que nunca se realizaron, dejando a la nave en franco proceso de abandono.

El gobernador Vidal ordenó su reparación y, en enero de este año, ingresó al puerto de Caleta Paula para hacerle los trabajos correspondientes, proceso que una vez concluido dejará a la embarcación en condiciones de sumarse a la idea de la empresa estatal de alimentos, siendo el primer buque, de otros tantos que se piensa incorporar a la operación, para dotar de productos al emprendimiento estatal.

“Se generó mucho ruido” dijo Gustavo Martínez, pero también reafirmó que “tenemos que darle certeza a nuestros productores. Nuestro territorio es muy grande, somos la segunda provincia en extensión del país, pero nuestros polos económicos son muy chicos para salir a competir con los grandes mercados. Por eso creemos que tenemos que asumir el desafío de producir nuestros propios alimentos, pero también de generar nuevos emprendimientos, como por ejemplo, pensar en una producción de alimentos balanceados o de harina de pescado y/o de hueso”.

“Nos va a permitir potenciar el Plan del Guanaco, armar una planta de enlatado con productos genuinos santacruceños explotando recursos como el pescado o el cordero o poner en valor la producción de nuestra fruta fina, ya sea la cereza en Los Antiguos, la frutilla de Perito Moreno y las plantaciones frutales y hortícolas que están en Puerto Deseado” describió.

“Desde el Estado provincial queremos articular y cumplir el rol que tiene el sector público en cuanto a promover actividades, generar crédito y consolidar proyectos que sustenten la idea de una empresa productora de alimentos y como somos respetuosos de las instituciones, estamos esperando que el proyecto salga por ley y queremos que todos se sientan tranquilos”.

El ministro garantizó que “apostamos a que los empresarios puedan trabajar y desde el sector público lo único qué vamos a hacer es poner en marcha los controles para que el proceso de producción y la producción final cumpla con las normas de calidad y, como dueños de la planta, vamos a cumplir en todos los organismos de fiscalización y con todos los trámites que la regulación provincial y nacional exijan”.

Consultado sobre las conclusiones que se han obtenido en las diferentes reuniones que el gobierno provincial mantuvo con los empresarios locales, confirmó que “tuvimos una muy buena recepción. El arco económico santacruceño lo visualiza como un proyecto con una enorme posibilidad, como algo novedoso y como algo que había que hacer para darte valor agregado a las producciones locales”.

A modo de ejemplo, recordó que en Santa Cruz tenemos cinco grandes empresas que trabajan con la merluza “una empresa sola no puede generar herramientas de este tipo, pero si construimos la alternativa y nos asociamos con el sector privado no estamos compitiendo, estamos acompañando a los productores. Esto genera dos cosas, por un lado, certeza para los productores respecto a la venta de su producción y, por otro lado, disminuye los costos de los alimentos destinados a la alimentación tanto humana como animal”.

“Los productores nos manifiestan que el alimento es muy caro, puesto que hay que pagar, entre otros rubros, el costo de transporte. Si la planta de alimento balanceado está en Santa Cruz, en cualquiera de nuestras localidades, y si este alimento balanceado lo podemos elaborar con la alfalfa o con la avena que siembran nuestros chacareros y si además podemos agregarle la proteína con la harina de hueso o de pescado que se produce los frigoríficos ubicados en nuestro territorio, disminuyen los costos y podemos pensar en una escala mayor”.

El funcionario cerró el tema de la planta estatal productora de alimentos, remarcando que una articulación de esta naturaleza “va a generar trabajo genuino en Santa Cruz y le vamos a dar a la Provincia una línea de trabajo estratégico con relación a su producción”.

El eje estratégico de instalar parques industriales

Contar con parques industriales dispersos por diferentes puntos geográficos de la Provincia promueve un desarrollo más equitativo porque impulsa el crecimiento económico, local y regional, con beneficios tanto para las empresas como para las comunidades circundantes.

Al respecto, el titular de la cartera productiva nombró al parque industrial que se quiere desarrollar en la zona de La Esperanza, paraje situado en el cruce de las rutas provinciales 5 y 2 y la Ruta Nacional 40, a mitad de camino entre las localidades de Río Gallegos y El Calafate.

“Estamos hablando de políticas destinadas al sector industrial” desarrolló, en tanto, precisó que el proyecto mencionado en el párrafo anterior fue “un compromiso de campaña del gobernador Claudio Vidal, que ya se trabajó en el terreno, se tiene designado el lugar, terminado el reglamento y está para ser aprobado por decreto, por lo que creemos que cuando termine el invierno, vamos a poder empezar con el trazado de los lotes para que se instalen las empresas”.

De esta manera, también relató que “se está en etapa de ordenamiento” de otros proyectos de parques industriales para ser ubicados en Río Gallegos, uno de ellos frente a los terrenos que ocupa la Fuerza Aérea Argentina y el otro donde finaliza la calle Lisandro de la Torre. “La idea es recuperar esos terrenos y para ello estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Energía y Minería y con FO.MICRUZ. S.E. (Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado)”.

En tal sentido, reveló también que mantienen comunicación con muchos municipios de Santa Cruz, “porque quieren articular sus parques industriales o sus zonas industriales con la Provincia y a nosotros nos parece muy bien, por lo que vamos a potenciar cualquier iniciativa de los jefes comunales”.

“Se tiene que armar una red” postuló, en tanto, reconoció que los sectores privados que desarrollan su actividad en cada localidad “nos plantearon estas necesidades como un punto de desarrollo y por eso estamos trabajando en ese sentido”.

La participación del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria en el Comité Preventivo de Crisis

La provincia de Santa Cruz está afrontando uno de los inviernos más duros que recuerda su historia y, en ese contexto, el gobierno provincial decidió la conformación de un Comité Preventivo de Crisis, integrado por distintos organismos del Estado provincial que, más allá de sus órbitas de competencia, concurren en bloque para atender diferentes necesidades que surgen en la población debido a las inclemencias climáticas.

“Cuando se producen estas problemáticas, el Estado tiene un rol central en la coordinación de las acciones”, reflexionó y dijo que para atender la emergencia ambiental “los ministerios empezamos a articular acciones para aportar soluciones a la comunidad en general y atender la especificidad en particular”.

“Nosotros, por ejemplo, desde la Subsecretaría de Transporte, por un lado, aportamos información, y por el otro lado, instruimos a nuestros inspectores para que fueran promotores a la hora de generar acciones preventivas con los transportistas” relató, en tanto, desde la Secretaría de Estado de Comercio e Industria “se articuló con las mayores cadenas de supermercados que hay en el territorio para tener un control permanente y evitar desabastecimientos. Los stocks se mantuvieron, pero tuvimos que trabajar en la logística destinada a garantizar la provisión de agua, ya que el servicio se vio problemas de congelamiento”.

Martínez comentó que “se trabajó en cuestiones puntuales”, como por ejemplo, asegurar que la producción pesquera pudiera ser desembarcada, ya que la operación implica sacar el producto de los barcos y trasladarlo por tierra a las distintas plantas. “Tuvimos que generar instrumentos legales y articular con las empresas el destino de la producción por los cortes de ruta que se producían como consecuencia de la intransitabilidad de los caminos” indicó.

“Muchas veces esto no es de conocimiento público, pero todas las áreas tuvieron que articular acciones preventivas en función de la emergencia”, concluyó.