La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoCaleta Olivia Este domingo se completó la cuarta fecha del Torneo Apertura 2018. Talleres se lució en su cancha y venció por 3 a 0 al conjunto de Amigos Petroleros. Estrella Norte le ganó por 2 a 1 a Estudiantes en un caliente partido donde […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
Este domingo se completó la cuarta fecha del Torneo Apertura 2018. Talleres se lució en su cancha y venció por 3 a 0 al conjunto de Amigos Petroleros.
Estrella Norte le ganó por 2 a 1 a Estudiantes en un caliente partido donde no faltaron las polémicas y las emociones.
El día sábado se jugaron cinco partidos para dar inicio a la jornada. Este domingo se completó el cuarto capítulo del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz con dos partidos jugados en Caleta Olivia.
En el Estadio Carlos Duarte, Talleres no tuvo inconvenientes para derrotar a Amigos Petroleros de Pico Truncado.
Ambos equipos llegaban en alza luego de ganar la fecha anterior, pero esta vez los dirigidos por Luis Curiman se lucieron con un contundente 3 a 0, para treparse a lo más alto en la Zona A. La tranquilidad de sus volantes y la contundencia de sus delanteros le hicieron jugar un tranquilo partido a la T.
Duelo
En el Barrio Rotary XXIII, Estudiantes y Estrella Norte protagonizaron un gran duelo, lleno de polémicas y emociones.
Los dirigidos por Saúl Romero se pusieron en ventaja con un gol desde el punto penal. Durante los minutos siguientes, Estrella Norte no pudo controlar los nervios de la desventaja y se quedó con diez por la expulsión de Bruno Ramos.
Para colmo de males, el verde no pudo aprovechar un disparo desde el punto penal, que el portero Mauro Chaile le contuvo a Ronald Olima.
A pesar de las circunstancias adversas, Estrella se fue agrandando poco a poco y gracias a la velocidad de sus jóvenes delanteros pudo igualar el partido por intermedio de Alejandro Cabrera.
Ya en la segunda parte, el partido se definió con la misma dinámica que en el inicio. Emanuel Paredes de penal puso arriba a Estrella Norte y luego del saque del medio de Estudiantes, el colegiado vuelve a pitar una nueva infracción dentro del área, dándole la chance de empatar al equipo “pincha”.
Esta vez el arquero Gonzalo Cottis se hizo gigante y pudo contener el remate en una atajada que le valió los tres puntos a su equipo que ahora es el único líder de la Zona B
Caleta Olivia La capacitación oficial CAT 2018 se desarrolló en las instalaciones del Centro Deportivo “Daniela González” y estuvo organizada por la Asociación GUK Do KWAN de Taekwondo de Caleta Olivia y el Municipio. El evento convocó a entrenadores, deportistas y árbitros de distintas provincias […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La capacitación oficial CAT 2018 se desarrolló en las instalaciones del Centro Deportivo “Daniela González” y estuvo organizada por la Asociación GUK Do KWAN de Taekwondo de Caleta Olivia y el Municipio.
El evento convocó a entrenadores, deportistas y árbitros de distintas provincias como de Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz; estuvo a cargo de la Maestra y Árbitro Internacional María Andrea Mancuso, en tanto que el Protocolo Marcial lo desarrolló el Sabonim, Fernando Mario Mercado.
Igualmente, durante el acto de apertura, Alfredo Salas creador del sistema de puntaje electrónico para combate Dartfish, se comunicó vía skype.
Durante su participación el intendente Facundo Prades les brindó unas palabras a los participantes y reiteró que cuentan con todo el apoyo de la Comuna, “estamos muy contentos por esta importante participación ya que han venido personas de tres Provincias. Este es un espacio nuestro, nuevo, muy bueno y es un trabajo en conjunto con la asociación que viene desde hace mucho tiempo”.
Campeón
Por otro lado mencionó lo que será la participación el próximo fin de semana en nuestra localidad del Campeón Olímpico de Taekwondo, Sebastián Crismanich: ”la llegada del atleta es muy importante porque tuvo la posibilidad de obtener la medalla de oro, por ende lo que pueda brindar es muy significativo para nuestros deportistas, así que esperemos que llegue pronto para que nuestros niños y chicos puedan disfrutar de las experiencias de Sebastián Crismanich”.
De igual forma, el Presidente de la Asociación de Taekwondo de Caleta Olivia Eduardo Galarza, expresó: “Este curso es obligatorio de los que la Confederación Argentina de Taekwondo brinda y habilita a los coach y árbitros para poder competir el resto del año”, y agregó: “estamos muy contentos de que la CAT haya confiado en nosotros para contar con estas capacitaciones y gracias al apoyo de la Municipalidad el 20 de abril podremos contar con la presencia de Sebastián”.
Por último el Supervisor de Deportes Gabriel Prof. Murúa mencionó: “la verdad que estamos muy contentos con el trabajo de la Asociación y ahora también tendremos una capacitación de la mano de Andrea Mancuso que está en el salón de la fama de Nueva York y nos llena de orgulloso que estos cursos sean en nuestra localidad”.
Caleta Olivia En el Complejo Deportivo Municipal Ingeniero Knudsen, se desarrolló la primera fecha del Torneo de Fútbol Infantil Pibes 2018. Este evento cuenta con la organización de la Supervisión de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia y alberga a más de 1.000 chicos. […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En el Complejo Deportivo Municipal Ingeniero Knudsen, se desarrolló la primera fecha del Torneo de Fútbol Infantil Pibes 2018. Este evento cuenta con la organización de la Supervisión de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia y alberga a más de 1.000 chicos.
Esta actividad tiene el claro objetivo de fomentar tanto espacios de recreación como de superación personal. Este certamen se encuentra conformado por 19 escuelas, y clubes de distintos barrios de Caleta Olivia.
La idea es que todos los fines de semana, los chicos puedan compartir un momento de camaradería junto a sus pares.
Desde la Supervisión de Deportes se sienten complacidos en poder llevar adelante este evento y propiciar que los niños se sientan entusiasmados.
Se disputaron un total de diez partidos, a primer turno Los Peques de Fredy se vieron superados por Don Balón por 5 tantos contra 1.
Los goles del triunfo fueron anotados por Esteban Amado con tres anotaciones y los restantes por Rodrigo Olmos y Rodrigo Peinepe. El gol del honor para Los Peques de Freddy, lo anotó Emanuel Mendoza.
Estrella Norte, superó con claridad a EFIMCO por 7 a 1 con los goles de Máximo Quintero, Lucas Velázquez en dos ocasiones lo mismo que José Seposio y dos más de Agustín Ludueña.
El resto de la fecha:
Don Balón B (10 ) – Olimpia Juniors (1) Cat. 2006
Marcelo Rosales (7) – Los Tigres del Sur (4) Cat. 2006
Marcelo Rosales (1)- Hermanos (5) Cat. 2007
Tigres del Sur (0)- Estrella del Sur (9) Cat. 2007
Olimpia Juniors (0) – Talleres (2) Cat.2007
Potrero (4) – Mar del Plata (10) Cat. 2007
Don Balón (2) – Los Sureños (4) Cat. 2007
Catamarca (0) – Estrella Norte B (5) Cat. 2007
Caleta Olivia El 17 de abril de 1853 fue cuando se presentó oficialmente el proyecto para crear la Quinta Agronómica de Mendoza -primera escuela de agricultura del país-, impulsada por Domingo Sarmiento. El festejo es organizado por Wines Of Argentina desde 2011. Fue allí donde […]
destacada regionalCaleta Olivia
El 17 de abril de 1853 fue cuando se presentó oficialmente el proyecto para crear la Quinta Agronómica de Mendoza -primera escuela de agricultura del país-, impulsada por Domingo Sarmiento. El festejo es organizado por Wines Of Argentina desde 2011.
Fue allí donde el Ingeniero Agrónomo francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), contratado por el mismo Sarmiento y gobernantes nacionales y chilenos, fundó los cimientos de la vitivinicultura argentina, incorporando las variedades utilizadas en Francia (entre ellas la Malbec) e innovando la tecnología y conocimientos de los viñedos.
El Malbec World Day nació, hace siete años, como una manera de festejar y celebrar a la variedad que permitió a Argentina hacerse conocida en el mundo por sus vinos.
Por una iniciativa de Wines of Argentina y enmarcada dentro del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) que es coordinado por COVIAR, esta conmemoración se extendió a las principales ciudades del mundo. Además, desde el 2011, cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina.
Alineado al eje estratégico de la promoción de los vinos argentinos en el mercado externo y ejecutado por Wines of Argentina, esta fecha se consolida como una iniciativa transversal en la que se unen acciones de comunicación, hospitality -recepción de referentes del mundo del vino que visitan nuestro país- y eventos de educación con impacto trascendente y simultáneo en mercados focos, nuevos mercados y, en Argentina, con gran presencia en los medios y en las redes sociales.
Origen
El origen del Malbec se encuentra en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba este cepaje con el que se elaboraban vinos denominados “de Cahors” por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.
La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta cepa en Inglaterra y en el mundo. Hacia fines del siglo XIX, la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, por lo que el “Cot” cayó en el olvido dejando, sin embargo, una cultura de apreciación del Malbec ya construida.
Sobre esa base se desplegó, un tiempo después, el Malbec Argentino. Esta cepa llegó en 1853 a nuestro país de la mano del francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.
Siguiendo el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional. El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.
A fines del siglo XIX y de la mano de los inmigrantes italianos y franceses, la vitivinicultura creció exponencialmente y con esta, el Malbec, que se adaptó rápidamente a los diversos terruños que proponía nuestra geografía donde se desarrolló, incluso, mejor que en su región de origen. De esta forma, con el tiempo y con mucho trabajo, se perfiló como uva insignia de la Argentina.
La gestión de Pouget y Sarmiento en la Quinta Normal de Mendoza fue parte decisiva de este proceso. El 17 de abril es, para Wines of Argentina, no sólo el símbolo de la transformación de la vitivinicultura argentina, sino el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema nuestro país a nivel mundial.
Caleta Olivia Representantes de la Asociación de Trabajadores Policiales de la provincia se reunieron la semana pasada con autoridades del gobierno y jefes policiales, a quienes le presentaron una propuesta salarial para todos los efectivos de la fuerza. José Barrientos, presidente de la Asociación le […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Representantes de la Asociación de Trabajadores Policiales de la provincia se reunieron la semana pasada con autoridades del gobierno y jefes policiales, a quienes le presentaron una propuesta salarial para todos los efectivos de la fuerza.
José Barrientos, presidente de la Asociación le dijo ayer a Diario Más Prensa que “fue una reunión positiva, donde llevamos nuestro planteo para que todos los efectivos policiales tengan un aumento salarial”.
Barrientos señaló que en la reunión realizada en el edificio de la Jefatura de la Policía de la provincia, estuvieron presentes el Ministro de Gobierno, Fernando Basanta, el Secretario de Seguridad, Lisandro de la Torre, el Jefe de Policía José Cortéz, delegados de la Asociación de las zonas norte, centro y sur y representantes de retirados, pasivos y pensionados.
De esta manera confirmó que quedó conformada el Consejo del Salario y finalizada la misma, con la presentación del pedido solicitado por la Asociación, los funcionarios provinciales quedaron en concretar un nuevo encuentro.
“Escucharon nuestros planteos y quedaron en convocarnos. Esperemos que sea esta semana”, sostuvo Barrientos aunque consideró que estima que el gobierno se tomará “algunos días más para evaluar la propuesta y plantear una propuesta”.
De esta manera señaló que “actualmente se encuentran en un cuarto intermedio y que en caso de concretarse un aumento, abarcará a todo el personal policial (seguridad, bomberos, servicio penitenciario) y en todos los escalafones”.
Valor Punto
El presidente de la Asociación informó que la propuesta fue en elevar el valor punto de 45 a 50 pesos, elevar la antigüedad de 3,5 % a 4 % y lograr la igualdad con la administración pública en relación al título secundario y asignaciones familiares y el pago de los retroactivos adeudados”.
De esta manera ejemplificó que un agente cobra actualmente un sueldo de 19.200 pesos (netos, sin antigüedad, ni cargas) y en caso de concretarse el aumento, le significaría un aumento de 2700 pesos aproximadamente.
Barrientos, hace un año que ocupa el cargo de presidente en la Asociación. Es suboficial mayor retirado y ha cumplido funciones en la zona centro y posteriormente en Río Gallegos, donde se ha desempeñado en comisarías, fue Bomberos, integrante del GEOR, GEOR, Investigaciones, Delitos Complejos y culminó su carrera en el departamento de narcotráfico.
San Julián La jornada se llevó a cabo en el Hotel Costanera y contó con la presencia de vecinos que se acercaron al lugar para poder participar del debate abierto. Además, estuvieron presentes Elsa Álvarez, ex diputada nacional de mandato cumplido, el senador Eduardo Costa, […]
regionalSan Julián
La jornada se llevó a cabo en el Hotel Costanera y contó con la presencia de vecinos que se acercaron al lugar para poder participar del debate abierto.
Además, estuvieron presentes Elsa Álvarez, ex diputada nacional de mandato cumplido, el senador Eduardo Costa, los concejales Mario Piero Boffi y Mariana Jaime, la jueza Anahí Mardones, el Presidente del Bloque de Unión para vivir Mejor, Daniel Gardonio y concejales de Puerto Santa Cruz, entre otros representantes.
“Nuestra intención es darle a la opinión del ciudadano la importancia que merece. Queremos generar espacios de intercambio para escuchar todas las voces y que Santa Cruz sea parte del debate nacional impulsado por el Presidente Macri sobre la despenalización del aborto. Se trata de un tema que conlleva una sensibilidad particular donde todas las voces son importantes y necesarias. Es por eso que se hace indispensable debatir e intercambiar opiniones con los vecinos de las distintas ciudades de la provincia”, afirmó la legisladora.
Posiciones
Se trató de una actividad abierta a todo el público para que cada vecino pueda exponer sus posiciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo, hablar sobre políticas públicas para prevenir embarazos adolescentes y realizar propuestas. Al finalizar el debate se trabajó en formato taller donde luego se destacaron las principales conclusiones y sugerencias. Todos coincidieron en que el tema de fondo es conversar sobre la salud y las políticas públicas tendientes a prevenir el aborto.
“Seguimos recorriendo las diferentes ciudades de nuestra provincia porque esta es la única manera de acercarnos a nuestros vecinos y saber cuáles son sus inquietudes. Estos temas funcionan como disparadores para fomentar el debate entre los ciudadanos y los legisladores”, explicó la legisladora.
La Diputada expresó que Puerto San Julián fue la primera de otras tantas ciudades de Santa Cruz donde se tiene pensado llevar el debate. “Fue tan productivo y surgieron cosas tan interesantes que ya estamos organizando para poder replicar próximamente la misma jornada en Puerto Deseado”, concluyó Reyes.
San Julián La jornada se llevó a cabo en el Hotel Costanera y contó con la presencia de vecinos que se acercaron al lugar para poder participar del debate abierto. Además, estuvieron presentes Elsa Álvarez, ex diputada nacional de mandato cumplido, el senador Eduardo Costa, […]
regionalSan Julián
La jornada se llevó a cabo en el Hotel Costanera y contó con la presencia de vecinos que se acercaron al lugar para poder participar del debate abierto.
Además, estuvieron presentes Elsa Álvarez, ex diputada nacional de mandato cumplido, el senador Eduardo Costa, los concejales Mario Piero Boffi y Mariana Jaime, la jueza Anahí Mardones, el Presidente del Bloque de Unión para vivir Mejor, Daniel Gardonio y concejales de Puerto Santa Cruz, entre otros representantes.
“Nuestra intención es darle a la opinión del ciudadano la importancia que merece. Queremos generar espacios de intercambio para escuchar todas las voces y que Santa Cruz sea parte del debate nacional impulsado por el Presidente Macri sobre la despenalización del aborto. Se trata de un tema que conlleva una sensibilidad particular donde todas las voces son importantes y necesarias. Es por eso que se hace indispensable debatir e intercambiar opiniones con los vecinos de las distintas ciudades de la provincia”, afirmó la legisladora.
Posiciones
Se trató de una actividad abierta a todo el público para que cada vecino pueda exponer sus posiciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo, hablar sobre políticas públicas para prevenir embarazos adolescentes y realizar propuestas. Al finalizar el debate se trabajó en formato taller donde luego se destacaron las principales conclusiones y sugerencias. Todos coincidieron en que el tema de fondo es conversar sobre la salud y las políticas públicas tendientes a prevenir el aborto.
“Seguimos recorriendo las diferentes ciudades de nuestra provincia porque esta es la única manera de acercarnos a nuestros vecinos y saber cuáles son sus inquietudes. Estos temas funcionan como disparadores para fomentar el debate entre los ciudadanos y los legisladores”, explicó la legisladora.
La Diputada expresó que Puerto San Julián fue la primera de otras tantas ciudades de Santa Cruz donde se tiene pensado llevar el debate. “Fue tan productivo y surgieron cosas tan interesantes que ya estamos organizando para poder replicar próximamente la misma jornada en Puerto Deseado”, concluyó Reyes.
Puerto Deseado El viernes se realizó la asamblea de afiliados al Sindicato de trabajadores municipales de esta ciudad. Ese día finalizaron las 72 horas de medidas de fuerza. En la misma se evaluó el marco de situación y “proseguimos en las mismas condiciones hasta el […]
destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
El viernes se realizó la asamblea de afiliados al Sindicato de trabajadores municipales de esta ciudad. Ese día finalizaron las 72 horas de medidas de fuerza.
En la misma se evaluó el marco de situación y “proseguimos en las mismas condiciones hasta el día martes 17 de abril de 2018 que habría audiencia de conciliación para que se acerquen las partes”, indicó Daniel Vidal, secretario general del gremio.
Luego de las deliberaciones se resolvió “ratificar la recomposición escalonada del 20% al 80% desde la categoría 10 a la 24 que estamos requiriendo y absolutamente de acuerdo que el intendente puede hacer frente sin ningún problema; y lo puede hacer además con los recursos económicos presupuestarios vigentes”, indicó.
“Sólo esperamos que tenga la decisión política y el gesto de buena voluntad de acceder a la petición y no perder de vista que hemos tenido dos años de tolerancia”, agregó Vidal.
De este modo consideró que “la situación de actitud tolerante que acaba toda vez que las necesidades ya no se pueden cubrir y ello va en desmedro directo de nuestra familia, ya sea para acceder a la canasta familiar, créditos impagos, alquileres, tarjetas de créditos, créditos bancarios y financieros que ya no podemos acceder y que los que lo han alcanzado hoy se les complica hacer frente”.
“Los sueldos son insuficiente, diametralmente!!! Imposible de seguir soportando tamaña situación!!!! En tanto, como si fuera poco todo lo que pasa, la Intendencia sigue tomando gente en el municipio y se olvida de atender ésta exigencia salarial omitiendo cumplir con su obligación, que además lo hace con una inconducta descabellada y sin miramentos alguno de efectuar ingresos de personal sin seguridad social y sin seguro de vida. Sin los mínimos elementos de seguridad para los diferentes trabajos que la Municipalidad debe prestar en la ciudad”, criticaron.
Señalaron además que continuarán con la medida de fuerza y Daniel Vidal indicó finalmente que es “una vergüenza abismal o carente de todo criterio político y de buenas costumbres que debería tener un hombre de la política. Actitudes nefastas que advierten a una gran reflexión colectiva de que esto no puede seguir así de ningún modo”.
La asamblea se desarrolló a las 11 en el Corralón municipal
Buenos Aires A cinco meses de la desaparición del submarino, el ministro de Defensa se presentará hoy ante una comisión bicameral del Congreso nacional. Se cumplieron ayer cinco meses de la desaparición del ARA San Juan, sin rastros de la ubicación del submarino y sus […]
regionalBuenos Aires
A cinco meses de la desaparición del submarino, el ministro de Defensa se presentará hoy ante una comisión bicameral del Congreso nacional.
Se cumplieron ayer cinco meses de la desaparición del ARA San Juan, sin rastros de la ubicación del submarino y sus 44 tripulantes, y con cada vez más interrogantes sobre qué fue lo que realmente sucedió y quiénes son los responsables penales y políticos de la tragedia.
Algunas de esas preguntas deberá responder hoy el ministro de Defensa, Oscar Aguad, ante la Comisión Bicameral del Congreso que investiga el caso.
Los senadores y diputados se centrarán en por qué el navío salió a su misión si no estaba, según propios informes de la Armada, en condiciones para hacerlo. “Cuál era su verdadera misión” también será parte de las preguntas.
Sin ayuda internacional a esta altura, con un sólo buque argentino de forma intermitente en la zona de búsqueda –y días sin búsqueda alguna–, el gobierno contrataría una empresa privada para intentar hallar al San Juan. Podría anunciarlo el ministro en el Congreso.
Aguad irá al Senado hoy a las 15. La comisión bicameral, integrada por seis diputados y seis senadores de distintos bloques, entró en funciones hace un mes.
Jueza
En paralelo a la jueza Federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez –a cargo de la causa por la desaparición del submarino–, la bicameral busca fundamentalmente servir de asistencia a los familiares y, con capacidad para tomar declaraciones y ordenar peritajes y estudios, dilucidar las responsabilidades políticas: deberá emitir un informe final dentro del año desde su puesta en funciones.
Las preguntas que le esperan al ministro se explican por los datos que se fueron filtrando de la Justicia y la Armada en los últimos cinco meses.
La tragedia no tardó en generar una interna en la Armada. Cumplido el primer mes de la desaparición del submarino, Aguad pidió el pase a retiro del jefe de la fuerza, el almirante Marcelo Srur, quien había tenido días antes conflictos con sus subalternos.
Había separado al jefe de Adiestramiento y Alistamiento Naval, Luis López Mazzeo, y al jefe de la Fuerza de Submarinos, Claudio Villamide.
Eso provocó denuncias de caza de brujas y renuncias en mandos jerárquicos. Las razones de Srur se conocieron más tarde: en el sumario que les abrió a Mazzeo y Villamide, el almirante –que al principio de la crisis informó a Aguad que el submarino “había salido en condiciones”– los acusó de “arriesgar la tropa” y de “negligencia” por haber permitido que el San Juan saliera cuando “no estaba en condiciones”.
Forma parte del expediente que instruye Yáñez.
“Viaje de ida”
El San Juan partió el 13 de noviembre de Ushuaia con destino a Mar del Plata y desapareció luego de informar un ingreso de agua a las baterías y principio de incendio.
Pero en “el viaje de ida”, de Mar del Plata a Ushuaia, el submarino ya había tenido una decena de problemas técnicos que quedaron registrados en un informe de julio del 2017: además del mismo ingreso de agua, entre otros problemas, también falló el sistema de propulsión.
La jueza Yáñez detalló luego que las auditorías de la Marina indican que el ARA San Juan “no estaba a norma”.
En Caleta Olivia, Mazzeo y Villamide aseguraron que las fallas habían sido reparadas y recordaron un informe posterior firmado en septiembre por el desaparecido comandante del submarino, Pedro Martín Fernández, quien certificó que el buque estaba en condiciones de navegabilidad.
Capital Federal “No somos aventureros. Somos buscadores de naufragios”. Con esa sintética explicación como carta de presentación, el venezolano Hugo Marino, experto en buceo e investigación subacuática, espera la respuesta del gobierno argentino. Propuso salir en rescate del submarino ARA San Juan y ofreció al […]
nacionalCapital Federal
“No somos aventureros. Somos buscadores de naufragios”. Con esa sintética explicación como carta de presentación, el venezolano Hugo Marino, experto en buceo e investigación subacuática, espera la respuesta del gobierno argentino.
Propuso salir en rescate del submarino ARA San Juan y ofreció al ministro de Defensa, Oscar Aguad, sus servicios con un equipo de ocho ingenieros especializados, un equipamiento tecnológico preparado para sumergirse más de 1000 metros de profundidad, un presupuesto de US$3,8 millones y un plazo de 100 días.
El tiempo previsto no es aleatorio. Surge de un cálculo sobre la superficie sometida a la búsqueda, unas 1600 millas marinas, velocidad de 4,5 nudos y un tiempo adicional por eventuales contratiempos climáticos”, explicó el director de la empresa de búsquedas Sistemas Electrónicos Acuáticos (SEA), en un diálogo telefónico desde Caracas.
A los 53 años y formado como economista, Marino se siente en la necesidad de aclarar que es venezolano, pero su empresa no es venezolana.
Tiene sede en Miami, donde funciona desde hace diez años. Confía en que el gobierno de Mauricio Macri avanzará para definir los detalles de una contratación directa para una misión que le fue esquiva a más de 30 barcos y 16 aviones de todo el mundo.
Para localizar la nave que se hundió con sus 44 tripulantes a 320 kilómetros del Golfo de San Jorge, Marino pide dos condiciones: el pago del 10% en adelantado -el resto cuando termine la tarea o se cumplan los 100 días- y un barco de la Armada que sirva de base para transportar el robot sumergible con el que espera encontrar al ARA San Juan.
¿A usted lo fueron a buscar los familiares de los tripulantes?
No, no me llevaron los familiares. Yo soy asesor comercial de la empresa Kongsberg, que fabrica los robots submarinos Autonomous Underwater Vehicles (AUV), y tengo desde hace diez años la empresa SEA, que participó de varias misiones de búsquedas submarinas. Tuvimos un contacto con el capitán de navío José Alberto Martí Garro, jefe del Comando Naval Anfibio y Logístico de la Armada y surgió la posibilidad de hacer un ofrecimiento. Algunos familiares se enteraron y me vinieron a ver para que expusiera en la Comisión Bicameral que se reunió en el Senado.
¿Lo sedujo la recompensa de US$5 millones que ofreció el gobierno argentino?
No, no somos cazadores de tesoros, somos buscadores de naufragios con equipos de exploración oceanográfica. No nos interesó la recompensa, ofrecimos US$3,8 millones para buscar hasta 4500 metros de profundidad. Nos mueve también la cuestión humanitaria.
¿Va a buscar en los mismos sitios en los que ya se buscó?
Con la búsqueda del submarino todos entraron en un túnel oscuro. Yo les dije a los familiares que hay una luz. No me pregunten por qué las demás embarcaciones no encontraron el submarino. Yo sé que lo voy a encontrar.
¿Cómo está tan seguro?
Tenemos personal muy especializado, disciplinado y los equipos más sofisticados. No creo en desapariciones. El submarino no vuela. En algún sitio está.
¿Por qué no se lo localizó?
Es probable que hayan pasado varias veces por encima del ARA San Juan y no lo hayan detectado. No es que hayan buscado mal. Tal vez no contaban con los equipos adecuados.
¿Qué cree que pasó con el ARA San Juan?
Las causas se sabrán cuando aparezca, hay que dar un paso por vez. Nosotros hemos encontrado un avión a 1000 metros de profundidad entero y otro en 72 partes, en aguas internacionales, entre Trinidad y Venezuela.
¿Por qué pide un adelanto del 10 por ciento?
-Para pagar gastos de transporte. Hago una concesión con el presupuesto. No pierdo dinero, pero tampoco gano. Lo que pido es una unidad naval que sirva de base al robot submarino. Si mi cliente es el Gobierno, que tiene barcos, lo más razonable es que los aporte. Si yo tuviera que movilizar un barco al sur costaría más de 2 millones de dólares. Necesitamos un barco de 80 metros de eslora, con Internet satelital, equipado con GPS Diferencial y espacio para colocar dos contenedores.
¿Todas sus búsquedas han sido exitosas?
Participamos en unas cinco búsquedas, principalmente de aviones, como el de Air France que cayó en el océano Atlántico, y otra aeronave que permaneció nueve años sumergida en Los Roques, a 975 metros de profundidad. De ninguna experiencia me fui derrotado. Me retiré de la operación del Malasia Airlines, a los tres meses, porque sentí que me ocultaban información.
¿Le ocultaban datos?
Mi trabajo es una ecuación con tres incógnitas: personal, equipo y datos. Yo necesito saber todo. Puedo firmar acuerdos de confidencialidad, pero todo me lo tienen que informar. La grilla de trabajo la determino yo. Escucho todas las versiones, desde si fueron los pesqueros chinos hasta eventuales teorías de marcianos.
¿Quiénes lo acompañan?
Yo estoy en el barco en las exploraciones. Somos ocho ingenieros, de distintas especialidades, electrónicos, acústicos, geólogos, personal muy preparado. Lamentablemente, siempre nos toca actuar en desgracias, pero lo hacemos con mucha profesionalidad.
Si el ARA San Juan sufrió una implosión, ¿es posible encontrar rastros?
Por lo menos, la hélice tendría que aparecer. La materia se transforma, pero no desaparece. (Fuente: La Nación)
Moscú- Damasco El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alertó el domingo que más ataques de Occidente a Siria conducirían a un “caos” en los asuntos internacionales, mientras emergieron señales de que Moscú y Washington quieren dar marcha atrás en su peor crisis en años. Putin […]
destacada internacionalMoscú- Damasco
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alertó el domingo que más ataques de Occidente a Siria conducirían a un “caos” en los asuntos internacionales, mientras emergieron señales de que Moscú y Washington quieren dar marcha atrás en su peor crisis en años.
Putin hizo estas declaraciones en una conversación telefónica con su par iraní Hassan Rouhani después que Estados Unidos, Francia y Reino Unido atacaron el país con misiles el sábado, en represalia por lo que sostienen fue el uso de gas venenoso hace una semana contra rebeldes.
Los líderes estuvieron de acuerdo en que los ataques occidentales dañaron las posibilidades de lograr una solución política al conflicto en Siria.
“Vladimir Putin, en particular, enfatizó en que si continúan tales acciones en violación de la carta de Naciones Unidas, esto inevitablemente llevará al caos en las relaciones internacionales”, dijo la agencia rusa de noticias RIA citando una declaración del Kremlin.
Bombardeos
Estados Unidos, Reino Unido y Francia atacaron el sábado el corazón del programa de armas químicas de Siria. Los tres países insistieron en que no tenían como objetivo derrocar al presidente Bashar al-Assad o intervenir en la guerra civil que se ha prolongado siete años.
Los bombardeos, celebrados por el presidente estadounidense Donald Trump como un éxito pero denunciados por Damasco y sus aliados como un acto de agresión, han sido la mayor intervención de los países occidentales contra Assad y su aliado Rusia, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, los calificó de “inaceptables y fuera de la legalidad”.
Las declaraciones de Putin fueron publicadas poco después que el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, divulgó una nota más conciliatoria señalando que Moscú haría todos los esfuerzos posibles para mejorar sus relaciones con Occidente.
Máxima tensión
Cuando se le preguntó si Rusia estaba preparada para trabajar con propuestas de los países occidentales en Naciones Unidas, Ryabkov dijo a la agencia de noticias TASS que por ahora la situación era “extremadamente tensa” y que se trabajaría “con calma y de forma metódica” para superar las tensiones.
La prensa rusa reportó que el funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores Vladimir Ermakov dijo que Washington querría mantener el diálogo con Moscú sobre la estabilidad estratégica tras los ataques.
La embajadora de Washington ante Naciones Unidas, Nikki Haley, dijo sin embargo que Estados Unidos está preparando nuevas sanciones contra Rusia debido a su continuo apoyo al presidente sirio.
En Damasco, el vicecanciller sirio, Faisal Mekdad, se reunió con inspectores del organismo mundial de control de armas químicas OPAQ durante unas tres horas, con la presencia de oficiales rusos y un alto funcionario de seguridad sirio.
Los inspectores están tratando de visitar el sitio del supuesto ataque con gas. Moscú condenó a los estados occidentales por negarse a esperar los hallazgos de los inspectores antes de atacar.
Cuando salió del hotel donde se realizó la reunión, Mekdad no quiso hablar con periodistas que lo esperaban fuera.
Armas químicas
Por su parte el secretario de Relaciones Exteriores británico, Boris Johnson, defendió la decisión de la primera ministra, Theresa May, de participar en el ataque y dijo que las potencias occidentales no tienen planes para nuevos ataques con misiles en Siria, aunque evaluarán sus opciones si Damasco vuelve a usar armas químicas.
“No hay una propuesta sobre la mesa en este momento para nuevos ataques porque hasta ahora, gracias a Dios, el régimen de Assad no ha sido tan tonto como para lanzar otro ataque con armas químicas”, dijo en un programa de la BBC.
“Si ocurriera, entonces está claro que, junto con los aliados, estudiaríamos cuáles son las opciones”, agregó.
Pico Truncado La administración municipal de la ciudad de Pico Truncado, está dirigida por la conducción del socialista de “Cambiemos”, el Intendente municipal es Omar Fernández, y no deja de dar sorpresas en su visión particular del erario público, en cuanto a su recaudación como […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
La administración municipal de la ciudad de Pico Truncado, está dirigida por la conducción del socialista de “Cambiemos”, el Intendente municipal es Omar Fernández, y no deja de dar sorpresas en su visión particular del erario público, en cuanto a su recaudación como en sus gastos o inversiones.
En estos más de dos años de administración ha forzado a fuertes tarifazos e impuestazos sucesivos, que principalmente han recaído en cada uno de los vecinos que como frentistas u aportantes del municipio local lo vivencian en cada factura que reciben o intentan abonar.
En el transcurso de la semana pasada, ingresó en la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante de la ciudad, una copia del Decreto municipal 747/18 del 20 de marzo del corriente año, para su tratamiento legislativo.
El decreto en cuestión, versa sobre el otorgamiento de una reducción del 25 % de lo que debería pagar anualmente, por tasa y contribuciones el Casino Club local, de un monto total de $ 7.184.000,00 a la cifra de $ 5.388.000,00, o sea un beneficio de $ 1.796.000,00 a favor de la empresa de juegos.
Acuerdo
Dicha solicitud, el mencionado comercio lo realizó ante el ejecutivo municipal el pasado 12 de marzo del corriente y en un examen express, el intendente acordó con los gerentes zonales, aplicar ad referéndum del HCD, una reducción del 25 %, tal lo expresa en el anteúltimo párrafo de los fundamentos del decreto… “Que, el Ejecutivo Municipal después de una análisis exhaustivo y de reuniones con los gerentes zonales de la empresa, ha decidido otorgar dicho descuento”
El Concejo Deliberante, con la participación de tres concejales, Chacón, Ruiz y Campano, decidieron pasar a Comisión para un consenso más profundo, y en declaraciones radiales del propio Presidente Chacón, preciso que él estaría de acuerdo en una reducción que ronde el 10 % del total de los más de $ 7 millones que debería pagar el casino.
Ante el conocimiento de la sociedad de dicho beneficio, se buscaría dentro del consenso del Concejo Deliberante una cifra media, que quizás sea lo que realmente se había consensuado entre el Intendente y el comercio, como para que todos queden bien, el comercio logra una reducción y, el Intendente y los concejales como que no le otorgaron todo lo que le habrían solicitado.
El decreto es el 0747 y en los considerandos se expones que Casino Club solicita un descuento del 25 por ciento sobre el total a abonar en forma anual, cancelando en un solo pago.
De este modo, en el decreto se aclara que el “Ejecutivo Municipal después de un análisis exhaustivo y de reuniones con los gerentes zonales de la empresa, ha decidido otorgar dicho descuento.
Caleta Olivia Eduardo Costa sigue recorriendo la Provincia. Luego de estar en Piedra Buena y Puerto Santa Cruz, recorrió Puerto Deseado. Allí se reunió con docentes, visitó escuelas y organizaciones, recorrió la Sociedad Rural y realizó un encuentro con productores ganaderos y emprendedores. También se […]
destacada regionalCaleta Olivia
Eduardo Costa sigue recorriendo la Provincia. Luego de estar en Piedra Buena y Puerto Santa Cruz, recorrió Puerto Deseado.
Allí se reunió con docentes, visitó escuelas y organizaciones, recorrió la Sociedad Rural y realizó un encuentro con productores ganaderos y emprendedores.
También se reunió con miembros de la Cámara de Comercio y con trabajadores del puerto y empleados de la construcción.
El Senador Nacional estuvo acompañado en Puerto Deseado por el Presidente del Bloque de Unión para vivir Mejor en la Legislatura Provincial, Daniel Gardonio, y por el diputado Alberto Lozano.
También se sumó el Titular regional del ANSES, Carlos Ziehlke, Mario Nicolich, Director Regional del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y el concejal Juan Raúl “Pirri” Martínez.
“Es muy importante recorrer los barrios, visitar las escuelas, charlar con los emprendedores y comerciantes y seguir trabajando entre todos para construir las respuestas que la provincia necesita para salir adelante. Juntos seguiremos debatiendo, proponiendo y trabajando para cambiar Santa Cruz”, dijo Costa.
Puerto
Durante su visita a Deseado, Costa recorrió el puerto y destacó el movimiento y el impulso que está teniendo el mismo. Advirtió que allí se puede ver un gran movimiento de maquinarias, trabajadores y camiones.
“Charlamos con los trabajadores quienes nos contaron el nivel de actividad que está teniendo el puerto durante todo el año. Es importante reconocer que a la gran actividad que tuvimos en esta temporada, que fue récord en la pesca de la región, ahora se suma todo el movimiento que estamos recibiendo por las inversiones en los tres parques eólicos que están en marcha. Están llegando las columnas y los distintos materiales; además de los equipos y conteiners para las represas que también están ingresando por este puerto en algunos casos”, contó el legislador.
Costa destacó que esta reactivación del puerto está ligada a las inversiones del Gobierno de Cambiemos que está potenciando Santa Cruz y creando desarrollo y oportunidades en la provincia.
“Hay un gran número de obras y emprendimientos en marcha que se suman a las medidas económicas que están potenciando y fomentando la creación de trabajo y desarrollo en Santa Cruz. Tenemos los tres parques eólicos, las represas, las inversiones para mejorar las rutas y el trabajo que estamos realizando para mejorar el turismo en toda la Provincia con inversiones en los parques nacionales y grandes programas de trabajo; a esto hay que agregarle el impulso a la actividad hidrocarburífera con inversiones de más de 350 millones de dólares para potenciar el trabajo en la Cuenca Austral y el fomento para la producción de gas. Todo esto está haciendo crecer poco a poco la actividad y la economía de Santa Cruz.”
Costa destacó que durante años los santacruceños esperaron obras fundamentales que impulsen la producción, las industrias y la generación de trabajo en la provincia; y remarcó que esto es lo que está llegando gracias al aporte del Gobierno Nacional.
Río Gallegos Eduardo Costa sigue recorriendo la provincia de Santa Cruz. Estuvo visitando los barrios y reuniéndose con los vecinos, recorriendo las escuelas y conversando con docentes y padres de alumnos. Además, en conjunto con Carlos Zielke, titular regional del ANSES, participó de la presentación […]
destacada regionalRío Gallegos
Eduardo Costa sigue recorriendo la provincia de Santa Cruz. Estuvo visitando los barrios y reuniéndose con los vecinos, recorriendo las escuelas y conversando con docentes y padres de alumnos.
Además, en conjunto con Carlos Zielke, titular regional del ANSES, participó de la presentación de los programas del organismo en las dos ciudades.
ANSES realizó presentaciones sobre las Becas Progresas, destinadas a que más jóvenes puedan terminar sus estudios primarios y secundarios y continuar en la educación superior o formarse profesionalmente.
También se informó sobre el régimen provisional se atendieron reclamos y consultas y se brindo información sobre la tarifa social.
El Senador Costa destacó la importancia que tiene la inversión que está realizando el Gobierno Nacional para revertir la situación en la cual se encuentra actualmente la educación en la Provincia de Santa Cruz.
Al respecto dijo que gracias a estos aportes es que se están construyendo veinte escuelas, jardines de infantes y centros de primera infancia en toda la provincia.
El legislador remarcó que este año Santa Cruz recibió un aporte del estado 120% mayor al percibido durante el 2015.
Proyectos
Además Costa hablo sobre los proyectos que se están ejecutando y que tienen por objetivo generar mayor desarrollo y empleo en la Provincia: “Actualmente tenemos varias obras. Las represas sobre el Río Santa Cruz comenzaron a funcionar y a contratar gradualmente más mano de obra, en Puerto Deseado y en el norte de la provincia ya están en marcha las obras para la construcción de tres parques eólicos, en la zona oeste se está haciendo un centro de interpretación, el museo de cueva de las manos, se re acondicionó el aeropuerto y se está invirtiendo en los parque nacionales para fomentar el turismo, entre otras cosas,” afirmó el Senador. También aseguró que se van desarrollar las empresas offshore para generar más oportunidades de negocio”.
“Nación invierte en Santa Cruz porque cree en la provincia y sus vecinos; cree en el potencial de nuestra gente y en que vamos a salir adelante”, destacó Costa.
Centros de Primera Infancia
Costa remarcó que en Santa Cruz, como en el resto del país, el Estado Nacional ha desarrollado su Plan para la Primera Infancia con inversión para abordar las necesidades de quienes están en situación de vulnerabilidad. “Estamos trabajando en la apertura y fortalecimiento de estos espacios para que las mamás y los papás pueden ir a trabajar o estudiar tranquilos sabiendo que sus niños van a ser cuidados y atendidos debidamente en lo que respecta al tema salud, educación y alimentación”, afirmó Costa.
Remarcó que en Santa Cruz hoy hay 17 centros de primera infancia. Siete de ellos están funcionando en Caleta Olivia, tres en Río Gallegos, dos en Piedra Buena, y uno en Las Heras, en 28 de Noviembre, en Puerto Deseado y en Puerto Santa Cruz. También se están esperando completar los requisitos para la apertura de otro centro en El Calafate.
“Es muchísima la inversión que se está haciendo desde el Gobierno Nacional en este sentido. Pero somos conscientes de la importancia que tienen los primeros años de vida del niño y cómo eso puede afectar a su crecimiento y futuro”, finalizó Costa.
Cañadón Seco A partir del pedido de intervención hacia el histórico Partido Justicialista en un intento más de beneficiar al Gobierno Nacional, debilitando el sistema democrático con el uso de argumentos legales insólitos, Jorge Soloaga manifestó su rechazo absoluto a este nuevo intento de buscar […]
destacadaCañadón Seco
A partir del pedido de intervención hacia el histórico Partido Justicialista en un intento más de beneficiar al Gobierno Nacional, debilitando el sistema democrático con el uso de argumentos legales insólitos, Jorge Soloaga manifestó su rechazo absoluto a este nuevo intento de buscar de judicializar la política.
En este contexto, y tal como lo viene sosteniendo cuando dice “Vienen por todo. Vienen por el Estado de Derecho”, el Presidente del Partido Justicialista de Cañadón Seco expreso su repudio a este intento de proscribir una vez más, al justicialismo en el presente año pre electoral.
Al respecto sostuvo “Repudio esta determinación que además de encubrir el achicamiento bestial que está realizando el gobierno nacional, quebranta los principios democráticos y republicanos”, aseveró.
“Esta intervención tiene un claro componente político que es decisión del gobierno nacional y fundamentalmente el presidente Macri para sacar de la línea de observación todo lo que está aconteciendo en la Argentina. Endeudamiento, pobreza, despidos, achicamiento producto de los grandes negociados de esta oligarquía que forman parte de este gobierno en sus primeras y segundas líneas”
Peronismo
Con esta decisión que tiene por objeto proscribir una vez más al peronismo, para dejar al gobierno sin su principal partido de oposición, Jorge Soloaga destacó que “el Partido Justicialista es una de las instituciones más importantes en la historia democrática de nuestro país y que a pesar de estar proscripta por 17 años pudo recuperar su identidad jurídica en los setenta, ayer la derecha proscribió al peronismo con las botas utilizando una maquinaria jurídica, militar oligárquica. Hoy, la derecha proscribe al justicialismo con los votos, pero con una maquinaria jurídica, mediática y oligárquica”.
Manifestando una vez más, su oposición hacia las políticas de achicamiento del gobierno nacional, desde una mirada del peronismo auténtico, histórico y revolucionario sostuvo como lo ha hecho siempre “La justicia social es nuestra bandera y la defenderemos desde cada rincón de nuestra provincia”
Caleta Olivia En el día de ayer, en horas de la mañana, personal de la División de Investigaciones Zona Norte, realizaron operativos en los barrios 8 de Julio, Perito Moreno y General Paz en el marco de las investigaciones por los hechos de robo cometidos […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
En el día de ayer, en horas de la mañana, personal de la División de Investigaciones Zona Norte, realizaron operativos en los barrios 8 de Julio, Perito Moreno y General Paz en el marco de las investigaciones por los hechos de robo cometidos en los últimos meses en la ciudad tanto en viviendas particulares como en comercios.
Según se indicó a Diario Más Prensa, como resultado de las tareas realizadas, se logró la detención de dos hombres mayores de edad que estarían relacionados con varios hechos ocurridos en la localidad en este último tiempo.
Asimismo se incautaron 18 pares de lentes discriminados, un bolso con la inscripción Varilux conteniendo en su interior documentación, una notebook marca RCA, dos joystick marca NOGA, herramientas como dos taladro marca Black&Decker, uno marca Bosch y otro taladro y una atornilladora marca Skil; de igual forma dos compresores, una soldadora, dos taladros, una engrampadora, una caja de herramientas varias y una amoladora marca Blak.
También un carro de bebe, bicicletas, bordeadora, monitor color negro y un televisor marca Noblex de 32” y uno portátil marca MasterG.
Asimismo se secuestraron varios celulares de diferentes marcas, cargadores y cables de conexión; anteojos de varias marcas entre ellas Ray-Ban y Phancolor.
Los detenidos fueron alojados en comisarías del medio a disposición del magistrado interviniente.
Con estos operativos se logró esclarecer varios hechos de robo acaecidos en el último tiempo en la ciudad de Caleta Olivia.
La División de Investigaciones de zona norte, depende de la Dirección General de Investigaciones a cargo del comisario mayor Luis Aguila,
En tanto, luego de las tareas de investigación donde se lograron recabar los suficientes indicios para que el doctor Gabriel Contreras, juez del Juzgado 2 de esta ciudad, otorgara un serie de allanamientos diferentes puntos de la ciudad.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que las investigaciones se iniciaron luego del secuestro de varias auto partes de un rodado robado en jurisdicción de la comisaria Quinta en marzo.
Caleta Olivia El Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, remarcó que cada gremio tiene una postura puntual dentro de una negociación que es a nivel nacional con las operadoras y el Estado, donde dejó en claro que lo que está […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, remarcó que cada gremio tiene una postura puntual dentro de una negociación que es a nivel nacional con las operadoras y el Estado, donde dejó en claro que lo que está en juego en estas reuniones es la parte salarial exclusivamente, y no el régimen laboral.
“Si bien es cierto que veníamos con reuniones previas entre la cámara y los distintos gremios, el miércoles se formalizó la reunión paritaria y esto lo lleva adelante el Ministerio de Trabajo de la Nación, como corresponde. Allí, cada uno puntualizó lo suyo, y todos tenemos una realidad distinta”, describió José Llugdar.
Desde la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda conducida por David Klappenbach en ese Gremio de alcance regional, se informó que el líder sindicalista tiene muy presente que hoy la realidad indica que esta es una paritaria nacional, donde al momento de sentarse a charlar y a discutir, hay que distinguir los temas, separarlos.
“Uno tiene el mandato de las bases donde se puntualiza la situación que se va a resolver, porque yo no voy a negociar trabajo a cambio de paritarias, ni paritarias a cambio de trabajo; sino a buscar un acuerdo de salarios para todos los Trabajadores”, determinó Llugdar, quien insistió en que ese “no es el ámbito indicado para ir a hablar de otras cuestiones”.
Y agregó que “lo que vamos a hablar es de salario y después lo que quiera agregarle alguien, algún otro condimento, son cuestiones de otro orden”, en torno a las mesas que han integrado las cabezas jurídicas de los sindicatos Petroleros de todo el país, tanto jerárquicos como convencionales, con la parte empresarial -hubo un alto directivo de YPF también uno de Pan American Energy-, que son los que normalmente están en estas reuniones. “Cada uno de los gremios llevó su planteó y quedó definido continuar las reuniones después del cuarto intermedio, el viernes 20 de abril”, anunció.
Objetivos
“Con el Secretario Adjunto, Luis Villegas nos reunimos con la Comisión Directiva, el Cuerpo de Delegados y las bases; y ellos entienden cuál es la situación económica del país y los números que fijó el Gobierno nacional, el tope porcentual. Pero también es cierto que nosotros en el transcurso del año anterior fijamos la cláusula gatillo, que es otro tema que también tenemos pendiente y que no lo debemos discutir sino que está acordado y está firmado, donde lo único que tenemos que hacer es esperar hasta la semana que viene que el INdEC diga las cifras de la inflación de estos últimos meses, que para nosotros va a ser un factor importante”, analizó Llugdar.
Dijo en tal sentido que “los porcentajes del tope son de conocimiento público y los dio a conocer la Cámara de Hidrocarburos” y que esto “el Ministerio de Trabajo de la Nación lo avalaba”, pero que “también es cierto que para nosotros va a jugar un papel importante en la semana que viene el anuncio del índice de inflación oficial de este mes transcurrido”.
“Concretamente no se habló de números ni tampoco de cifras fijas. Lo que puede ser es que alguien haya charlado algo por afuera, o una expresión de deseos de algún dirigente porque le conviene o le sirve esto; pero nosotros en ningún momento hablamos de cifras fijas”, advirtió el titular de Petroleros Jerárquicos ante ciertos rumores que corrieron de porcentajes que podrían cerrarse en esta negociación paritaria.
Es por eso que, finalmente, explicó que “había instituciones de otros lugares del país que tenían tal vez una necesidad y que ya ayer querían cerrar de acuerdo a la misma con ese tope máximo fijado desde la Cámara y el Gobierno nacional, pero hay otras instituciones entre las cuales estamos nosotros que tenemos otro objetivo y esto va por mayoría, se hace un acuerdo nacional y no cada uno por su parte”, concluyó
Caleta Olivia La Secretaría de Relaciones Institucionales continúa con el intensivo plan de desmalezamiento y limpieza en los perímetros de las escuelas de Caleta Olivia. Una cuadrilla de esta área municipal, ejecutó la limpieza en el Jardín 20 de esta ciudad. Le demandó sólo una […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
La Secretaría de Relaciones Institucionales continúa con el intensivo plan de desmalezamiento y limpieza en los perímetros de las escuelas de Caleta Olivia.
Una cuadrilla de esta área municipal, ejecutó la limpieza en el Jardín 20 de esta ciudad.
Le demandó sólo una jornada de trabajo, porque mas allá que el jardín tenía sectores en los que no se efectuaba una limpieza desde hace un tiempo, en comparación con otros se logró culminar rápido.
El secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández comentó que “el personal está muy comprometido con estos objetivos que nos impusimos desde que el Intendencia firmó el Convenio con el IDUV para articular las tareas necesarias para la puesta a punto de los establecimientos educativos”.
“Estamos en contacto permanente con las instituciones escolares para que los trabajos se hagan de la mejor manera y a requerimiento de las necesidades específicas”, agregó Fernández.
Cabe acotar que, además de Relaciones Institucionales, en el convenio participa la Secretaría de Servicios y la de Gobierno con la desinfección de las escuelas.
Caleta Olivia La comunidad educativa de esta institución celebró su 41° aniversario con un emotivo acto en cual sus autoridades destacaron los logros del club de ciencias con notable participación a nivel nacional. En este marco, y dando respuestas a requerimientos, el Municipio anunció la […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La comunidad educativa de esta institución celebró su 41° aniversario con un emotivo acto en cual sus autoridades destacaron los logros del club de ciencias con notable participación a nivel nacional.
En este marco, y dando respuestas a requerimientos, el Municipio anunció la realización de obras que iniciarán en breve en el sector.
“La historia es un construir diario con lo que fuimos, somos y seremos”, señaló su Directora Emilia Gentile quien resaltó que se trata de un jardín con mucha historia, en el cual actualmente se desempeñan aproximadamente 22 docentes como parte de la planta funcional y con un importante proyecto institucional de docentes que trabajan extracurricularmente en el espacio de ciencias.
Cabe mencionar que el Club de Ciencias “Galileo Galilei” fue preseleccionado entre 1200 proyectos educativos de todo el país que participaron del certamen organizado por el Ministerio de Educación de Nación.
Al respecto la Vicedirectora Miriam Carballo informó “como regalo de cumpleaños queríamos compartir nuestro premio en “Maestros Argentinos 2017” el cual representa una suma de cien mil pesos que ya se hizo efectivo y se destinará a la compra de todos los materiales que resultan necesarios para el mejoramiento del laboratorio de ciencias.
Mejoras
Así mismo, agradecemos a la Municipalidad de Caleta Olivia que ha colaborado con parte de los materiales para la mejora de un paredón que también fue proyecto del club de ciencias”.
Entre otras necesidades planteadas ante Ejecutivo local, el cuerpo docente manifestó en su momento la preocupación que se origina en cada jornada de trabajo por los inconvenientes que debido al acotado espacio físico se generan en el área de estacionamiento de la institución lo cual incluso significa un riesgo para los pequeños alumnos, esta situación motivó que tras diversas gestiones se decidiera ceder la disponibilidad del terreno de dominio municipal colindante al edificio educativo.
Al respecto la Subsecretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud María Fernanda Franco, señaló: “el Sr. Intendente Facundo Prades cede ese terreno y además desde el Municipio se va a colaborar con la realización de la bajada del cordón, hacer el perímetro del terreno y construir una vereda dentro del estacionamiento. Según nos comentaban se trata de un terreno con mucha greda por lo cual trabajaremos para acondicionar de la mejor manera el espacio para que se utilice en el estacionamiento vehicular de docentes y padres. Estos trabajos se iniciarán a partir de la semana que viene y es lo que hoy vinimos a anunciar”, señaló.
Buenos Aires La sala II de la Cámara Federal también ordenó detener a dos directivos de la UTN Río Gallegos. La Sala II de la Cámara federal porteña ordenó que Roberto Baratta, ex mano derecha de Julio De Vido, vuelva a prisión. Pero el ex […]
Fin de la Impunidad nacional regionalBuenos Aires
La sala II de la Cámara Federal también ordenó detener a dos directivos de la UTN Río Gallegos.
La Sala II de la Cámara federal porteña ordenó que Roberto Baratta, ex mano derecha de Julio De Vido, vuelva a prisión. Pero el ex funcionario no irá preso hasta que la Cámara de Casación confirme la medida.
En esta oportunidad, es por la causa que investiga el desvío de fondos en la mina de carbón de Río Turbio (Santa Cruz).
El juez Luis Rodríguez lo había procesado junto a otros acusados pero sin prisión preventiva, pero ahora el fallo de la Cámara dio vuelta esta decisión. A su vez, los camaristas confirmaron los procesamientos.
Además, los jueces Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia ordenaron la detención de Martín Goicochea (decano de la UTN Río Gallegos) y Hugo Sánchez (presidente de la Fundación de la universidad). También, se ordenó la prisión preventiva de Atanasio Pérez Osuna, que se encuentra detenido en otra causa conexa a la de Río Turbio.
Roberto Baratta había conseguido su libertad cuando la Sala I de la Cámara federal porteña dictó la falta de mérito en la causa donde el juez Claudio Bonadio lo procesó por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, por la compra de buques de gas natural licuado.
Expediente
Pero ayer se ordenó su detención en otro expediente, que investiga maniobras defraudatorias vinculadas a la mina de carbón santacruceña.
Al diferir los jueces de la Sala II -Martín Irurzun y Eduardo Farah-, intervino el juez Leopoldo Bruglia (Sala I), quien acompañó el voto de Irurzun respecto a limitar la libertad ambulatoria de Baratta y ordenar su detención.
En este expediente, el juez Rodríguez procesó y dictó la prisión preventiva a Julio De Vido por defraudación al Estado, por el desvío de fondos vinculados a la mina de carbón de Río Turbio por 265 millones de pesos.
Tiempo después, indagó y procesó a Baratta, y en carácter de coautores de la defraudación, a Atanasio Pérez Osuna -actual intendente de la localidad santacruceña- y al decano de la UTN Santa Cruz, Martín Goicochea con un embargo de 250 millones de pesos cada uno.
El juez los acusó de “conformar y materializar un ilícito sistema de contrataciones”, que involucraron al ex ministerio de Planificación, a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), y la “tercerización de todas las obras a través de la Facultad Regional de Santa Cruz (FRSC) de la UTN”.
Así, a través de una fundación vinculada a la Facultad se realizaron compras y contrataciones “de forma directa sin sujeción a las normas en materia de contrataciones públicas”.
A través de convenios, se materializaron “conductas criminales que originaron un perjuicio económico a las arcas del Estado Nacional”.
Los convenios celebraron fueron por 4.866 millones de pesos, “de los que se facturaron 1.380 millones”, de acuerdo a lo establecido por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Así, el perjuicio ocasionado al Estado en esta tramo de la causa fuie de 176 millones de pesos.
La obra puntual por la que se acusó a Roberto Baratta fue el convenio que tenía como fin el desarrollo del Tren Turístico Eva Perón, proyecto encabezado por el ex funcionario, según el expediente.
Para la obra hubo 66 Convenios Específicos para ejecutar distintas actividades para la “puesta en valor del Ramal Ferro Industrial Eva Perón”. El monto para este proyecto fue de casi 668 millones de pesos.
Fue otra obra inconclusa: “El 10 de octubre de 2015 se realizó un acto de inauguración parcial con la presencia, entre otros, de Goicoechea, Alvarez y Alicia Kirchner; y con posterioridad a ello no se continuó con la ejecución de las obras”, indicó Rodríguez.
Para evitar los controles legales, el juez consignó la herramienta utilizada fue el “fraccionamiento de los pedidos en convenios específicos que no superaran individualmente el límite máximo que el Interventor del YCRT podía decidir”.
El juez concluyó que en los convenios “no se respetó la normativa vigente y se burlaron los principios que rigen toda contratación con fondos públicos, lo que satisface el requisito típico del delito en cuestión”.
Buenos Aires La Sala IV de la Cámara Federal de Casación determinó que el expediente en el que Cristina Kirchner y Lázaro Báez fueron procesados por asociación ilícita y defraudación al Estado por el direccionamiento de la obra pública, no sea juzgado junto a la […]
Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación determinó que el expediente en el que Cristina Kirchner y Lázaro Báez fueron procesados por asociación ilícita y defraudación al Estado por el direccionamiento de la obra pública, no sea juzgado junto a la causa conocida como “la ruta del dinero K”.
El planteo sostiene que es la mejor manera para lograr en ambos casos “celeridad en los juicios orales y públicos contra los acusados”.
La decisión fue votada por los integrantes de la Sala IV, los jueces Mariano Hernán Borinsky (presidente), Gustavo M. Hornos y Ana María Figueroa.
Coincidieron así con el fiscal de Cámara Raúl Pleé en cuanto a que la opción más conveniente para una “mejor y más pronta administración de justicia, es realizar juicios separados”, y ordenaron “celeridad” en ambos casos.
La semana pasada, el fiscal ante la Cámara de Casación, Raúl Pleé, planteó que la causa donde la ex Presidenta y una gran cantidad de ex funcionarios -entre ellos Julio De Vido, Carlos Kirchner, José López, Nelson Periotti, y Lázaro Báez- fueron acusados de integrar una asociación ilícita que se dedicó a “sustraer y apoderarse de fondos del Estado” para direccionar contratos viales por 46.000 millones de pesos a favor del Grupo Austral, debe continuar en el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2).
El Máximo tribunal del fuero penal se expidió en este mismo sentido. Si bien avalan que este expediente y el de lavado de dinero conocido como “La ruta del dinero K”, donde Báez está procesado por maniobras de blanqueo por 60 millones de dólares, tienen conexión, por una cuestión de “economía procesal” es conveniente que se realicen los juicios por separado, teniéndose en cuenta “la mejor y más pronta administración de justicia”.
Así, se remarcó que es más conveniente que los tribunales continúen interviniendo cada uno en la causa que originariamente les fuera asignada, porque sólo de esa forma se “garantiza la mejor y más pronta administración de justicia”, según dijo el fiscal ante la Casación.
Estructura
El expediente de obra pública consigna que la estructura “montada desde diversas áreas del Estado” eligió la obra pública vial como medio propicio “para obtener dinero del Tesoro Nacional convirtiendo en empresario de la construcción a Lázaro Báez, a quien habrían de enriquecer durante doce años”. Además, se planteó que ese era el delito precedente del lavado de dinero.
En una segunda etapa, Báez “vehiculizó parcialmente los fondos a las manos privadas de Néstor y Cristina Kirchner”, algo también planteado en las causas Los Sauces y Hotesur.
Es decir que parte de los fondos provenientes de la obra pública fueron a engrosar el “patrimonio de la familia Kirchner para que ellos pudieran disponer libremente de ellos”.
Esta parte de la maniobra se materializó con el “lavado de activos a partir de la actividad hotelera y el alquiler de propiedades”.
Este flujo de fondos tiene su vinculación, según la Justicia, con “La ruta del dinero K”, donde se “pergeñó una ingeniería financiera para el millonario blanqueo de dinero”, con Báez a la cabeza, a través de “desmesuradas inversiones en bienes y servicios suntuosos con el dinero habido a partir de su participación en la estructura societaria y bancaria para canalizar el dinero espurio proporcionado por Lázaro Báez”.
Al respecto, la semana pasada el fiscal Pleé planteó que, pese a la conexidad existente entre ambas causas, el delito de lavado de dinero tiene autonomía respecto del delito precedente. Es decir, podrán juzgarse por separado también.
Cuando el TOF 2 recibió la causa del direccionamiento en la obra pública, declaró la conexidad con el expediente de lavado, pues ambos tienen como común denominador a Lázaro Báez.
Pero además, el Tribunal tuvo en cuenta el criterio de la Sala II de la Cámara Federal porteña, que señaló que “reconocida como está la relación de todos estos hechos de corrupción estatal, investigados en expedientes de gran envergadura, la meta es optimizar los recursos y lograr investigaciones rápidas, coordinadas y sistematizadas”
Fue la sala II -integrada por los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah- la que planteó que la defraudación en la obra pública “constituiría el ilícito precedente y el origen de los fondos cuya introducción al mercado legal se le atribuye bajo la figura del delito de lavado de activos (“la ruta del Dinero K”)” que ahora tiene el TOF 4.
Al estar imputado Báez en ambos expedientes, el TOF 2 entendió que ambas causas verifican “conexidad subjetiva” y “corresponde que intervenga un solo tribunal”.
Pese a esto, el Tribunal 4 consideró que no eran valederos los argumentos para acumular los expedientes en un único juicio.
Además, los jueces de ese TOF 4 -que tienen el expediente de “la ruta del dinero K”- creen que se “habrá de ocasionar automáticamente un retardo colosal e innecesario en su tramitación”.
Frente a los planteos contrapuestos, se dijo que “corresponde que continúe interviniendo en la presente causa el TOF 2”.
Dio la razón al otro Tribunal, que planteó que se “agravarían las consecuencias que implicaría la intervención de un único tribunal”, para llevar adelante los dos expedientes en la etapa del juicio oral.