
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires El encuentro intersectorial reunirá a representantes del gobierno provincial, ministros nacionales, intendentes, empresas y sindicatos. Sería en instalaciones de YPF, aunque también incluiría una visita a Techint. La visita del presidente Mauricio Macri a Neuquén sería el marco para inaugurar hoy la Mesa […]
noticiaBuenos Aires
El encuentro intersectorial reunirá a representantes del gobierno provincial, ministros nacionales, intendentes, empresas y sindicatos. Sería en instalaciones de YPF, aunque también incluiría una visita a Techint.
La visita del presidente Mauricio Macri a Neuquén sería el marco para inaugurar hoy la Mesa Vaca Muerta, un espacio en donde estarán sentados representantes del gobierno provincial, ministros nacionales, intendentes, empresas y sindicatos de la actividad. Los detalles del encuentro aún no fueron confirmados oficialmente, aunque las invitaciones comenzaron a enviarse ayer por la mañana.
Espacio
La Mesa Vaca Muerta fue anunciada por el gobernador Omar Gutiérrez como un espacio de coordinación intersectorial en donde cada actor hará propuestas de trabajo para el desarrollo de la industria. En concreto, será una foto de alto contenido simbólico para un gobierno nacional que mira cada vez más atento la formación no convencional.
Si la visita finalmente ocurre -la agenda presidencial puede cambiar a último momento- sería la segunda de Macri al principal desarrollo hidrocarburífero del país.
Según confirmó el gobernador, la locación para la reunión sería el yacimiento Loma Campana que opera YPF, aunque antes habrá un paso relámpago por Fortín de Piedra de la petrolera Tecpetrol, del grupo Techint. Este último es el yacimiento estrella de la era Cambiemos, aunque el presidente todavía no visitó sus instalaciones como sí lo hizo con las de la petrolera nacionalizada.
Este no es el mejor momento para la compañía del empresario Paolo Rocca, ya que un directivo del grupo, Héctor Alberto Zabaleta, quedó detenido por la causa de los “cuadernos de la corrupción”. Gutiérrez dijo que se hará una visita guiada para que el presidente pueda “ver in situ” el desarrollo.
Buenos Aires El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, pidió ayer al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere en septiembre los u$s 3.000 millones previstos en el acuerdo Stand By y que se removiera del acuerdo un plan para que el Tesoro recompre letras […]
noticiaBuenos Aires
El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, pidió ayer al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere en septiembre los u$s 3.000 millones previstos en el acuerdo Stand By y que se removiera del acuerdo un plan para que el Tesoro recompre letras intransferibles que actualmente están en manos del Banco Central, por u$s 3.125 millones trimestrales (una cifra que acumularía u$s 15.000 millones hasta fin del 2019).
En el marco del acuerdo cerrado hace meses con el FMI para garantizar un financiamiento por u$s 50.000 millones, Dujovne señaló que Argentina solicitó al organismo la liberación de u$s 3.000 millones previstos para septiembre.
Caída
En diálogo con agencias internacionales de noticias, Dujovne sostuvo que la economía caerá el 1% este año en gran parte por los efectos de una feroz sequía sobre el sector agrícola, aunque en 2019 volvería a expandirse con un crecimiento de 1,5%.
“Por supuesto que el crecimiento ha sido menor que el que esperábamos. El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PIB, pero si uno mira los impactos indirectos sobre maquinaria agrícola, transporte, comercio, la sequía se ha llevado 2 puntos de nuestro crecimiento de este año”, explicó el ministro.
A su vez, dijo que la economía se verá afectada por la incertidumbre que genera el reciente escándalo de corrupción en la obra pública entre el 2005 y el 2015, que involucra a la expresidenta Cristina de Kirchner y que llevó al arresto de exfuncionarios y empresarios.
Por otra parte, los activos argentinos se vieron especialmente afectados por una turbulencia en los mercados emergentes que llevó al Banco Central a subir la tasa de interés hasta el 45% anual para contener la devaluación del peso, que cayó casi un 40%.
Dujovne dijo que la subida del riesgo país y el spread de los bonos en dólares no “reflejan adecuadamente el nivel de financiamiento que tiene Argentina”.
En momentos en que Argentina atraviesa dificultades financieras que han golpeado el crecimiento, el ministro dijo que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 alcance al 3% del PIB.
Cabe recordar que el Gobierno postergó parte del programa de saneamiento del balance del Banco Central, luego de que se disparara el riesgo país subiera a 700 puntos básicos el último viernes.
Recompra
El plan del Gobierno era recomprar a través del Tesoro las letras intransferibles en manos del BCRA de manera de poder avanzar con la eliminación de las Lebac. Sin embargo, acordaron que era más razonable cancelar las letras del Central con reservas, decisión que tuvo el visto bueno del organismo de crédito internacional.
La recompra de las letras generaba una “fuente de incertidumbre” en el mercado, explicó el ministro al tiempo que concluyó: “Esa operación había sido ideada como forma de ir cancelando el stock de Lebacs del Banco Central. Pero toda vez que la autoridad monetaria avanzó con un programa con fondos propios o con un diseño propio para la cancelación de Lebac, consideramos junto con el Fondo que ya no era relevante mantenerlo”.
Caleta Olivia El predio del Club Olimpia se vistió de fiesta para recibir a cientos de pequeños que se acercaron para participar del evento que se había organizado para agasajarlos en el mes del niño. El hostil clima de este fin de semana no fue […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El predio del Club Olimpia se vistió de fiesta para recibir a cientos de pequeños que se acercaron para participar del evento que se había organizado para agasajarlos en el mes del niño.
El hostil clima de este fin de semana no fue impedimento para que el evento organizado por la Municipalidad a través de diversas áreas e instituciones independientes, fuera un éxito a partir de las sonrisas que se observaron en cada uno de los niños acompañado por sus familias que se acercaron.
Como en cada una de las actividades que se organizaron en diversos puntos de la ciudad, fueron organizadas por la Municipalidad en conjunto con otras instituciones, en este caso con la ONG Ayudantes de Papá Noel y el propio Club Olimpia.
Por la Municipalidad participaron desde las Supervisiones de Juventud y de Deportes. También hicieron lo propio desde la Secretaria de Relaciones Institucionales.
Para la ocasión se desarrollaron juegos, se entregaron regalos, golosinas y se compartió la merienda. También hubo maquillaje artístico, inflables y sobre todo alegría y disfrute.
Todo el mes de agosto fue de festejos y en conjunto se pudo agasajar en total a miles de niños de en toda Caleta Olivia; los eventos iniciaron con un gran festejo en el Complejo Deportivo Municipal y se espera poder culminar la próxima semana en el CAPS Mar del Plata. A partir de la convocatoria de la Municipalidad con muchas instituciones que se sumaron en cada uno de los barrios, se logró llegar a cada rincón de la localidad.
Caleta Olivia Según una reciente encuesta, el 93% de las mujeres cree más importante contar con el apoyo de la empresa que de su pediatra para continuar dando el pecho a su bebé. La importancia de tener un lugar privado, cómodo e higiénico para la […]
noticiaCaleta Olivia
Según una reciente encuesta, el 93% de las mujeres cree más importante contar con el apoyo de la empresa que de su pediatra para continuar dando el pecho a su bebé.
La importancia de tener un lugar privado, cómodo e higiénico para la extracción de leche en el trabajo es clave para que las mamás puedan continuar con el amamantamiento después de la licencia.
En Argentina, gracias a la Ley Nacional 26.873, favorecer la lactancia materna es una política de Estado y un tema de salud pública. Además, nuestro país adhiere a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud acerca de la exclusividad de la lactancia como alimentación durante los primeros seis meses de vida para un desarrollo saludable.
Difícil combinación
La reciente Encuesta Nacional de Lactancia y Trabajo revela que el 77% de las mujeres cree que es muy difícil combinar la lactancia y la vuelta a la oficina, aun las que trabajan en jornadas reducidas.
Sin embargo, la gran mayoría dice haberlo logrado o estar camino a lograrlo y la principal razón es su deseo por sostener la lactancia, también resultan claves el apoyo de sus familiares y compañeros de trabajo.
Quienes han encontrado mayor dificultad para cumplir con este objetivo son aquellas mujeres que trabajan jornadas completas y en empleos fabriles o de atención al público. El 82% no contó con un lugar asignado para la extracción de leche, lo que también obstaculizó la posibilidad de sostenerlo en el tiempo.
Hay empresas, muy pocas, que han inaugurado lactarios en sus edificios con el objetivo de cubrir la demanda de comodidad e higiene que requieren las empleadas que retornan al trabajo postparto.
Una de las conclusiones de esta encuesta fue que combinar lactancia y trabajo requiere una red de sostén y apoyo tanto dentro como fuera del ámbito laboral, por lo que las empresas deben reafirmar el curso de sus acciones tendientes a este fin.
En números
– El 63% no se sintió cómoda hablando de este tema con sus jefes
– 1 de cada 3 mujeres considera que la lactancia limita su oportunidad de desarrollo profesional
– 1 de cada 5 mujeres piensa que la lactancia puso en riesgo su trabajo
– El 80% de mujeres en posición de liderazgo no combinaron lactancia y trabajo
– El 74% no contó con políticas de la empresa de horario progresivo para retomar el trabajo
– El 75% considera de mucha importancia capacitar a jefes y compañeros sobre los beneficios de lactancia materna para que comprendan la importancia de dar apoyo
Salas de lactancia
Empresas y organismos deberían tener en cuenta este espacio para las trabajadoras.
En Uruguay, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebró del 1º al 7 de agosto, se reglamentó la ley Nº19.530 que establece la obligatoriedad de los empleadores de implementar salas de lactancia en los lugares de trabajo. La ley también establece que las trabajadoras que estén en período de lactancia tendrán derecho a interrumpir su trabajo en dos períodos de media hora cada uno o un período de una hora. Esto lo elegirá la trabajadora y ese tiempo será computado como trabajo efectivo.
Según el decreto, aquellos edificios o locales de los organismos públicos o privados en los que trabajen o estudien 20 o más mujeres o trabajen 50 o más empleados, deberán contar con una sala destinada exclusivamente para la lactancia materna. La norma se aplica a las mujeres que tienen entre 15 y 49 años, considerando su edad fértil, según la Organización Mundial de la Salud.
En aquellos casos en donde los establecimientos laborales no tengan el número de empleados o estudiantes establecidos en la ley, pero cuenten con al menos una mujer en período de lactancia deberán “asegurar los mecanismos que garanticen el uso de un espacio destinado a amamantar, extraer o almacenar y conservar la leche materna”. Las organizaciones deberán actuar de la misma manera cuando haya mujeres que tengan una edad que no está comprendida en la ley. En estos casos se deberá comunicar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cómo tienen que ser
Las salas de lactancia deben cumplir con ciertos requisitos para que las mujeres puedan alimentar a sus hijos de manera segura. Deben situarse en un área física absolutamente independiente e identificada, separada de los baños y de aquellos lugares en donde se manejen sustancias tóxicas o residuos. Las puertas y ventanas tienen que cerrar correctamente y tienen que tener elementos que eviten la visibilidad hacia adentro de la sala, de manera que se garantice la privacidad de la mujer. También debe contar con iluminación y ventilación propia, natural o artificial.
Para la comodidad de la mujer, la sala debe tener un sillón o una silla con respaldo, un lavatorio con agua corriente con un dispensador de jabón y un sistema de secado de manos (dentro de la sala o a una distancia no mayor a 10 metros) y una heladera para conservar la leche extraída que se ubique a 20 centímetros del piso y con tomacorriente propio. Debe haber otro tomacorriente libre y de fácil acceso para la conexión de un sistema eléctrico de extracción de leche y una papelera con tapa y pedal para los desechos. Los empleadores también deben asegurar la higiene del lugar a través de la limpieza diaria de la sala y de su mobiliario.
Hay algunos edificios que cuentan con una sala de lactancia para el público en general. Para estos casos la ley establece que podrá ser utilizada por las trabajadoras, las que tendrán prioridad en su uso. En los edificios en los que trabajan varias empresas que individualmente no llegan al número mínimo requerido por la ley, deben tener una sala de lactancia para el uso común de todas las trabajadoras del edificio.
En los centros educativos la sala de lactancia será de uso común para las estudiantes y trabajadoras que se encuentren en el período de lactancia. En las instituciones de enseñanza secundaria o técnica se tomará en cuenta únicamente el número de trabajadoras, con independencia de la cantidad de alumnos que asistan.
Diez beneficios de la lactancia para la madre
Los beneficios para el recién nacido son indiscutidos, pero, también trae múltiples beneficios para la salud de la madre a corto y largo plazo.
He aquí algunos de ellos:
Pronta recuperación post parto; Protección contra la depresión post parto; Beneficios para el sistema óseo; Menor riesgo de cáncer; Más tiempo sin menstruar; Mayor reserva de hierro; Efecto anticonceptivo; Precio; Peso; No hace falta preparación: por el contrario, la leche materna está siempre lista y disponible. No requiere tiempo ni lugar específico para ser preparada. Siempre está a la temperatura ideal y el bebé maneja las cantidades que toma. Además, favorece el apego de la madre con su hijo.
El Calafate Por tercer día consecutivo se cumplió ayer el procedimiento de allanamiento en la casa de El Calafate, de la ex presidente Cristina Kirchner. Ayer pasadas las 9 de la mañana, personal de Policía Federal, Gendarmería Nacional y funcionarios judiciales junto a testigos ingresaron […]
noticiaEl Calafate
Por tercer día consecutivo se cumplió ayer el procedimiento de allanamiento en la casa de El Calafate, de la ex presidente Cristina Kirchner.
Ayer pasadas las 9 de la mañana, personal de Policía Federal, Gendarmería Nacional y funcionarios judiciales junto a testigos ingresaron en la casa ubicada en calle Padre de Agostini y Los Tehuelches, y como ocurriera en los días anteriores se ingreso equipos para peritajes ópticos y electrónicos, como así también se volvió a disponer de los canes de Aduana, destinados a verificar la existencia de rastros de dinero.
En tal sentido vale apuntar que en el primer y segundo día del operativo, trascendió que se logró establecer que al menos dos lugares de la vivienda tenían una “configuración” compatible con una bóveda o cuarto d seguridad. Puntualmente un “gabinete reforzad”, tenía un marco de “puerta blindada” disimulado con un marco de madera de una puerta placa común.
Trascendió también que en el subsuelo se pudo corroborar un sector que podría haber sido utilizado para resguardar documentación o dinero, algo que coincide con el testimonio dado en 2013 por el arquitecto Antonio Cañas, uno de los profesionales que tuvo a cargo la construcción de la casa del ex matrimonio presidencial en la villa turística.
Respecto a estos hallazgos y a los datos sobre los espacios interiores de la vivienda, trascendió que no se descartaría convocar tanto a los responsables del proyecto arquitectónico, como a los trabajadores que llevaron adelante la construcción.
El objetivo sería corroborar si se hicieron modificaciones a la estructura.
La camioneta hallada en el garaje de la casa de Cristina Kirchner en El Calafate, y que fue secuestrada, fue trasladada al aeropuerto local y quedó a resguardo de la policía Aeroportuaria, a la espera de las orden para las pericias sobre el vehículo.
Por otra parte se supo que durante el procedimiento, ocurrió un incidente “doméstico” cuando una mujer que realiza tareas en la casa allanada sufrió una descompensación y debieron llamar a una ambulancia del hospital local para que fuera atendida.
Documentación
Pero lo que más sorprendió a los investigadores y podría derivar en una nueva línea de investigación, fue la presencia de documentación aparentemente de “tares de inteligencia” sobre la ex jueza Arroyo Salgado, la ex mujer del fiscal Alberto Nisman, y carpetas sobre el mismo Juez Federal Claudio Bonadio, quien lleva adelante la causa denominada “cuadernos de las coimas K”.
En el procedimiento también se secuestró una camioneta marca Honda CRV, patente IFU999, que se encontraba adentro del garaje y que aparentemente tendría orden de captura.
Cabe recordar que hubo otros dos allanamientos se realizaron el jueves y viernes pasado, el primero en el departamento de la ex presidenta en Buenos Aires y el segundo en casa familiar en Río Gallegos.
Caleta Olivia Los números de la actividad minera en Santa Cruz, sorprenden y analizados desde el punto de vista macro económicos hablan de una bonanza extraordinaria, en el marco de un panorama nacional signado por la crisis. Pero estos números positivos que muestran las empresas […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Los números de la actividad minera en Santa Cruz, sorprenden y analizados desde el punto de vista macro económicos hablan de una bonanza extraordinaria, en el marco de un panorama nacional signado por la crisis. Pero estos números positivos que muestran las empresas y que incluso utiliza el gobierno para demostrar algún dato positivo, chocan con la realidad de las localidades cercanas a los emprendimientos mineros, la devastación del medio ambiente, y el nulo impacto en la población ( empleo, desarrollo e inversiones de infraestuctura) que muestran que el negocio es para pocos y no alcanza a los santacruceños.
No se trata de un análisis negativo, sino de una realidad que es sustentada con los números que muestran casi como una “mojada de oreja” para los habitantes de las localidades mineras.
Ayer se conoció un informe que señala que Santa Cruz es la zona donde la producción de oro se mantiene de forma sostenida y en alza. La información la difundió la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Un detalle, la CAME destaca como positivo “la quita de las retenciones a la exportación del mineral evitó el cierre” de emprendimientos en todo el país. Es en este contexto que nuestra provincia es el escenario de la proliferación de yacimientos explotados, casi sin control, y que las cifras que se muestran son estrictamente generadas desde las empresas, ya que desde la Cartera de Producción y las áreas de control minero de la provincia, nada se informa. No solo en cuanto a los volúmenes producidos – extraídos de suelo santacruceño – tampoco sobre los metales, su calidad, variedad y destino final. Es decir, las mineras en Santa Cruz desarrollan una actividad meramente extractiva que apenas genera empleo, que no deja infraestructura básica, que utiliza recursos no renovables a discreción – como el agua – y que genera un evidente impacto ambiental sin remediación a la vista. Todo esto con la “mirada boba” del gobierno provincial, que no controla o si lo hace oculta la verdad.
Negocio de millones
A fines del año pasado, desde el gobierno provincial se anunciaba que Santa Cruz era “la mayor productora de oro y plata en Argentina con poco más de 1 millón de onzas de oro y otros 20 millones de onzas de plata”. Puntualmente el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo, destacaba la inauguración del emprendimiento minerro “Don Nicolás”, que impactaría puntualmente en la zona de Puerto Deseado, Jaramillo y Fitz Roy. El funcionario no ocultaba su satisfacción y afirmaba que esto generaría “alrededor de 5.000 puestos de trabajos directos y de 12.000 a 14.000 puestos indirectos”. Si esto hubiera sido así, se hubiera solucionado ampliamente el problema del desempleo en la zona norte de la provincia, con una industria petrolera en baja. Pero esto no ocurrió. Incluso en las localidades mencionadas se pueden ver los colectivos de las empresas llevando operarios de otras partes del país y extranjeros, sin que los locales tenga acceso al famoso 70/30, el famoso porcentaje de cupo para los santacruceños.
Mentiras verdaderas
Santa Cruz tiene una historia en materia minera que está repleta de promesas de desarrollo. Esta actividad tuvo su inicio en 1998 con el proyecto Cerro Vanguardia en Puerto San Julián. En la actualidad, la producción es impulsada por el proyecto Cerro Negro (propiedad de la minera Goldcorp), ubicado en el Macizo del Deseado, que genera alrededor de la mitad del volumen total de la provincia.
También se había estimado que en el segundo semestre del 2018 comenzara a producir Cerro Moro – extracción de oro y plata – propiedad de Yamana Gold, ubicado en cercanías a Puerto Deseado, mientras que Minera Santa Cruz tenía previsto darle continuidad a las actividades exploratorias para confirmar la extensión de la vida útil del proyecto San José.
El año pasado se informó que desde el Ministerio de la Producción de Santa Cruz, que esta actividad dejó 1.430 millones de pesos a las arcas provinciales. Ése total incluye la recaudación del sector equivalente a 550 millones, el Fideicomiso UNIRSE por 516 millones y las utilidades de FOMICRUZ por 484 millones de pesos. Lo paradójico es que estos números se dieron a conocer en un contexto de crisis generalizada, con la administración publica parada, con paritarias negadas, sin inversiones publicas u obras en marcha y con un gobierno provincial que juraba que no tenía fondos.
Todo por nada
En Santa Cruz hay registradas 5725 PyMEs, pero solo están registradas un 22,4% es decir 1282. Pese al impulso que este sector de le da a la economía, no existen políticas que vinculen a las pymes santacruceñas a las grandes empresas mineras. Tampoco nadie habla seriamente del “compre local”, y se sabe que la mayoría de las empresas traen sus insumos y se abastecen desde afuera de Santa Cruz. A esto se debe mencionar la enorme “deuda social” de estas empresas que no tiene en marcha los denominados proyectos de “responsabilidad social”, y los municipios cercanos a los yacimientos se deben contentar cuando les “regalan” algún vehículo, le dan fondos para “pintar algún edificio” o financian algún micro proyecto local Mientras tanto consumen agua en zonas donde la carencia del vital elemento es crónico, y usan la energía, despojando a localidades como Los Antiguos y Perito Moreno, de esta infraestructura ( interconectado nacional).
Caleta Olivia
Los números de la actividad minera en Santa Cruz, sorprenden y analizados desde el punto de vista macro económicos hablan de una bonanza extraordinaria, en el marco de un panorama nacional signado por la crisis. Pero estos números positivos que muestran las empresas y que incluso utiliza el gobierno para demostrar algún dato positivo, chocan con la realidad de las localidades cercanas a los emprendimientos mineros, la devastación del medio ambiente, y el nulo impacto en la población ( empleo, desarrollo e inversiones de infraestuctura) que muestran que el negocio es para pocos y no alcanza a los santacruceños.
No se trata de un análisis negativo, sino de una realidad que es sustentada con los números que muestran casi como una “mojada de oreja” para los habitantes de las localidades mineras.
Ayer se conoció un informe que señala que Santa Cruz es la zona donde la producción de oro se mantiene de forma sostenida y en alza. La información la difundió la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Un detalle, la CAME destaca como positivo “la quita de las retenciones a la exportación del mineral evitó el cierre” de emprendimientos en todo el país. Es en este contexto que nuestra provincia es el escenario de la proliferación de yacimientos explotados, casi sin control, y que las cifras que se muestran son estrictamente generadas desde las empresas, ya que desde la Cartera de Producción y las áreas de control minero de la provincia, nada se informa. No solo en cuanto a los volúmenes producidos – extraídos de suelo santacruceño – tampoco sobre los metales, su calidad, variedad y destino final. Es decir, las mineras en Santa Cruz desarrollan una actividad meramente extractiva que apenas genera empleo, que no deja infraestructura básica, que utiliza recursos no renovables a discreción – como el agua – y que genera un evidente impacto ambiental sin remediación a la vista. Todo esto con la “mirada boba” del gobierno provincial, que no controla o si lo hace oculta la verdad.
Negocio de millones
A fines del año pasado, desde el gobierno provincial se anunciaba que Santa Cruz era “la mayor productora de oro y plata en Argentina con poco más de 1 millón de onzas de oro y otros 20 millones de onzas de plata”. Puntualmente el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo, destacaba la inauguración del emprendimiento minerro “Don Nicolás”, que impactaría puntualmente en la zona de Puerto Deseado, Jaramillo y Fitz Roy. El funcionario no ocultaba su satisfacción y afirmaba que esto generaría “alrededor de 5.000 puestos de trabajos directos y de 12.000 a 14.000 puestos indirectos”. Si esto hubiera sido así, se hubiera solucionado ampliamente el problema del desempleo en la zona norte de la provincia, con una industria petrolera en baja. Pero esto no ocurrió. Incluso en las localidades mencionadas se pueden ver los colectivos de las empresas llevando operarios de otras partes del país y extranjeros, sin que los locales tenga acceso al famoso 70/30, el famoso porcentaje de cupo para los santacruceños.
Mentiras verdaderas
Santa Cruz tiene una historia en materia minera que está repleta de promesas de desarrollo. Esta actividad tuvo su inicio en 1998 con el proyecto Cerro Vanguardia en Puerto San Julián. En la actualidad, la producción es impulsada por el proyecto Cerro Negro (propiedad de la minera Goldcorp), ubicado en el Macizo del Deseado, que genera alrededor de la mitad del volumen total de la provincia.
También se había estimado que en el segundo semestre del 2018 comenzara a producir Cerro Moro – extracción de oro y plata – propiedad de Yamana Gold, ubicado en cercanías a Puerto Deseado, mientras que Minera Santa Cruz tenía previsto darle continuidad a las actividades exploratorias para confirmar la extensión de la vida útil del proyecto San José.
El año pasado se informó que desde el Ministerio de la Producción de Santa Cruz, que esta actividad dejó 1.430 millones de pesos a las arcas provinciales. Ése total incluye la recaudación del sector equivalente a 550 millones, el Fideicomiso UNIRSE por 516 millones y las utilidades de FOMICRUZ por 484 millones de pesos. Lo paradójico es que estos números se dieron a conocer en un contexto de crisis generalizada, con la administración publica parada, con paritarias negadas, sin inversiones publicas u obras en marcha y con un gobierno provincial que juraba que no tenía fondos.
Todo por nada
En Santa Cruz hay registradas 5725 PyMEs, pero solo están registradas un 22,4% es decir 1282. Pese al impulso que este sector de le da a la economía, no existen políticas que vinculen a las pymes santacruceñas a las grandes empresas mineras. Tampoco nadie habla seriamente del “compre local”, y se sabe que la mayoría de las empresas traen sus insumos y se abastecen desde afuera de Santa Cruz. A esto se debe mencionar la enorme “deuda social” de estas empresas que no tiene en marcha los denominados proyectos de “responsabilidad social”, y los municipios cercanos a los yacimientos se deben contentar cuando les “regalan” algún vehículo, le dan fondos para “pintar algún edificio” o financian algún micro proyecto local Mientras tanto consumen agua en zonas donde la carencia del vital elemento es crónico, y usan la energía, despojando a localidades como Los Antiguos y Perito Moreno, de esta infraestructura ( interconectado nacional).
Caleta Olivia
Los números de la actividad minera en Santa Cruz, sorprenden y analizados desde el punto de vista macro económicos hablan de una bonanza extraordinaria, en el marco de un panorama nacional signado por la crisis. Pero estos números positivos que muestran las empresas y que incluso utiliza el gobierno para demostrar algún dato positivo, chocan con la realidad de las localidades cercanas a los emprendimientos mineros, la devastación del medio ambiente, y el nulo impacto en la población ( empleo, desarrollo e inversiones de infraestuctura) que muestran que el negocio es para pocos y no alcanza a los santacruceños.
No se trata de un análisis negativo, sino de una realidad que es sustentada con los números que muestran casi como una “mojada de oreja” para los habitantes de las localidades mineras.
Ayer se conoció un informe que señala que Santa Cruz es la zona donde la producción de oro se mantiene de forma sostenida y en alza. La información la difundió la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Un detalle, la CAME destaca como positivo “la quita de las retenciones a la exportación del mineral evitó el cierre” de emprendimientos en todo el país. Es en este contexto que nuestra provincia es el escenario de la proliferación de yacimientos explotados, casi sin control, y que las cifras que se muestran son estrictamente generadas desde las empresas, ya que desde la Cartera de Producción y las áreas de control minero de la provincia, nada se informa. No solo en cuanto a los volúmenes producidos – extraídos de suelo santacruceño – tampoco sobre los metales, su calidad, variedad y destino final. Es decir, las mineras en Santa Cruz desarrollan una actividad meramente extractiva que apenas genera empleo, que no deja infraestructura básica, que utiliza recursos no renovables a discreción – como el agua – y que genera un evidente impacto ambiental sin remediación a la vista. Todo esto con la “mirada boba” del gobierno provincial, que no controla o si lo hace oculta la verdad.
Negocio de millones
A fines del año pasado, desde el gobierno provincial se anunciaba que Santa Cruz era “la mayor productora de oro y plata en Argentina con poco más de 1 millón de onzas de oro y otros 20 millones de onzas de plata”. Puntualmente el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo, destacaba la inauguración del emprendimiento minerro “Don Nicolás”, que impactaría puntualmente en la zona de Puerto Deseado, Jaramillo y Fitz Roy. El funcionario no ocultaba su satisfacción y afirmaba que esto generaría “alrededor de 5.000 puestos de trabajos directos y de 12.000 a 14.000 puestos indirectos”. Si esto hubiera sido así, se hubiera solucionado ampliamente el problema del desempleo en la zona norte de la provincia, con una industria petrolera en baja. Pero esto no ocurrió. Incluso en las localidades mencionadas se pueden ver los colectivos de las empresas llevando operarios de otras partes del país y extranjeros, sin que los locales tenga acceso al famoso 70/30, el famoso porcentaje de cupo para los santacruceños.
Mentiras verdaderas
Santa Cruz tiene una historia en materia minera que está repleta de promesas de desarrollo. Esta actividad tuvo su inicio en 1998 con el proyecto Cerro Vanguardia en Puerto San Julián. En la actualidad, la producción es impulsada por el proyecto Cerro Negro (propiedad de la minera Goldcorp), ubicado en el Macizo del Deseado, que genera alrededor de la mitad del volumen total de la provincia.
También se había estimado que en el segundo semestre del 2018 comenzara a producir Cerro Moro – extracción de oro y plata – propiedad de Yamana Gold, ubicado en cercanías a Puerto Deseado, mientras que Minera Santa Cruz tenía previsto darle continuidad a las actividades exploratorias para confirmar la extensión de la vida útil del proyecto San José.
El año pasado se informó que desde el Ministerio de la Producción de Santa Cruz, que esta actividad dejó 1.430 millones de pesos a las arcas provinciales. Ése total incluye la recaudación del sector equivalente a 550 millones, el Fideicomiso UNIRSE por 516 millones y las utilidades de FOMICRUZ por 484 millones de pesos. Lo paradójico es que estos números se dieron a conocer en un contexto de crisis generalizada, con la administración publica parada, con paritarias negadas, sin inversiones publicas u obras en marcha y con un gobierno provincial que juraba que no tenía fondos.
Todo por nada
En Santa Cruz hay registradas 5725 PyMEs, pero solo están registradas un 22,4% es decir 1282. Pese al impulso que este sector de le da a la economía, no existen políticas que vinculen a las pymes santacruceñas a las grandes empresas mineras. Tampoco nadie habla seriamente del “compre local”, y se sabe que la mayoría de las empresas traen sus insumos y se abastecen desde afuera de Santa Cruz. A esto se debe mencionar la enorme “deuda social” de estas empresas que no tiene en marcha los denominados proyectos de “responsabilidad social”, y los municipios cercanos a los yacimientos se deben contentar cuando les “regalan” algún vehículo, le dan fondos para “pintar algún edificio” o financian algún micro proyecto local Mientras tanto consumen agua en zonas donde la carencia del vital elemento es crónico, y usan la energía, despojando a localidades como Los Antiguos y Perito Moreno, de esta infraestructura ( interconectado nacional).
Buenos Aires Es la zona donde la producción de este metal precioso se mantiene de forma sostenida y en alza, afirmó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en su último informe publicado. No pasa lo mismo con la plata, donde las exportaciones cayeron un […]
noticiaBuenos Aires
Es la zona donde la producción de este metal precioso se mantiene de forma sostenida y en alza, afirmó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en su último informe publicado. No pasa lo mismo con la plata, donde las exportaciones cayeron un 2,2% en el primer bimestre del año, por una menor producción tanto en Santa Cruz como en Jujuy.
Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros destacaron en uno de sus informes que la minería es una industria muy importante para lograr un equilibrio en la distribución de la riqueza y el desarrollo económico entre las diferentes provincias.
La infraestructura Argentina se concentra en el Este del país, donde los migrantes europeos poblaron todas las áreas alrededor del Río de la Plata.
El 65% de la población, el 70% del PIB del país, el 72% de las exportaciones y el 82% de la producción agrícola se concentran en sólo el 18% del territorio.
En ese marco, señalan que el desafío argentino es el desarrollo de proyectos de minería metálica, ubicados en el oeste y noroeste del país, así como en la Patagonia. Consideran que son áreas, con baja densidad de población, que requieren de más actividades económicas.
Destacan que la quita de las retenciones a la exportación del mineral evitó el cierre en 2017 de cinco minas en ciclo de agotamiento de recursos, porque impulsó inversiones por US$ 1.300 millones y evitó la caída de 12.000 empleos directos e indirectos. Y también alentó inversiones en nuevos recursos, al contar las empresas con más capacidad económica.
Menor aporte
Sin embargo, el derrame a la economía local bajó un 42% en los dos primeros meses de este año, comparado con igual período del 2017. De acuerdo al informe de la CAEM, el sector minero aportó 316 millones de dólares a la economía.
La baja se explica porque pese a que las exportaciones crecieron un 6,8%, las importaciones crecieron en mayor velocidad, por lo que el saldo de las empresas se redujo. En 2018 las exportaciones entre enero y febrero sumaron 654 millones de dólares, mientras que el año anterior habían sumado 613 millones.
Cabe recordar, que de todas maneras, las exportaciones durante todo el 2017 representaron 4.143 millones de dólares, en promedio, un 6% más que las realizadas durante 2016.
En cuanto a la producción, la CAEM destaca que (a nivel nacional) el único mineral que mantiene su nivel es el oro con una variación acumulada del 28,4%, mientras que la plata en bruto bajó el 2,2% y los minerales de plata un 42,2%.
Peor aún le fue al concentrado de cobre, donde la variación acumulada es del 76% negativa.
Oro en alza
Esto se vio reflejado en que a nivel exportaciones cayeron las toneladas exportadas de todos los minerales con excepción del oro. Este último, fundamentalmente impulsado por “la excelente producción” de las minas de Santa Cruz que ya representan el 50% de las exportaciones del país, afirma la CAEM. Pero, al contrario del oro, tanto Santa Cruz como Jujuy son las impulsoras de la caída de las exportaciones de ese mineral.
Las proyecciones para este año, sólo las exportaciones de oro y litio crecerían, mientras que las demás descenderían, siendo la más brusca la del cobre, provocando esto último que el nivel global de exportaciones mineras para 2018, disminuya un 3,6%.
En la actualidad, las industrias de base minera, las empresas exploradoras y los proyectos de construcción emplean en conjunto a más de 84 mil personas de forma directa e indirecta. De los cuales casi 41 mil es personal de mina, ya sea directos de las operadoras o bien de las empresas contratistas.
“El rol movilizador de la industria minera es fuerte, ya que 68% del valor de su producción se inserta en la economía en concepto de salarios, impuestos y compras a proveedores locales”.
A nivel global se estima que las compras locales suman el 79% del total, aunque en Santa Cruz estarían rondando entre el 35 y 40%, a la espera de que se sancione una nueva ley que impulse una mayor inserción de los proveedores locales en el circuito de compra de las mineras.
Estado, gremio y empresas
La actividad minera en la provincia de Santa Cruz transita el segundo semestre del 2018 con un consensuado trabajo entre los principales actores de la industria extractiva: Gobierno Provincial, AOMA Santa Cruz y las operadoras a cargo de los proyectos extractivos.
Santa Cruz Produce supo que en las últimas semanas el Gobierno Provincial dio continuidad a los controles en los emprendimientos mineros poniendo énfasis en la Ley Provincial 3.141 que demanda la contratación del 70% de la mano de obra local en industrias como la minería, la actividad petrolera, pesca y obra pública.
El gremio de los mineros santacruceños, mediante su secretario general Javier Castro, advirtió en diferentes ocasiones la necesidad de que los principales actores de la actividad fortalezcan su interrelación con el objetivo de crear las condiciones necesarias para que la actividad se convierta en un polo de desarrollo sostenible en el tiempo.
Así, los desafíos que la actividad tiene por delante fueron comprendidos por el sector público, privado y gremial, dando una muestra del compromiso de trabajar para implementar políticas que potencien aún más a la minería y con ella el desarrollo de la sociedad santacruceña.
Una muestra palpable de esta etapa de trabajo es la decisión de la construcción de tres aulas taller en San Julián, que permitirá la capacitación específica en laboreo minero para jóvenes de la localidad.
Se trata de una iniciativa emprendida por AOMA para atender las necesidades actuales y futuras de la industria.
En este mismo sentido, el gremio aunó esfuerzo con el Ministerio de la Producción de Santa Cruz y avanza en la adquisición de simuladores. Se trata de una costosa inversión que tiene por objetivo la formación de jóvenes que busquen desarrollar su futuro en la actividad.
Caleta Olivia El concejal rubén Martínez remitió una misiva a la directora de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez con la finalidad que el ente le informe sobre “los avances para licitar” nuevamente la obra de autovía Comodoro y Caleta Olivia. La carta señala que “le solicitó […]
noticiaCaleta Olivia
El concejal rubén Martínez remitió una misiva a la directora de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez con la finalidad que el ente le informe sobre “los avances para licitar” nuevamente la obra de autovía Comodoro y Caleta Olivia.
La carta señala que “le solicitó tenga a gestionar ante quien corresponda lo solicitado con suma urgencia, que debido a lo prometido e incumplido con Vialidad Nacional, con respecto a las denuncias presentadas. Y tal cual lo conversado en infinitas reuniones con el ingeniero Javier Iguacel en su momento. Se mencionó en la mismas que iban a licitar nuevamente las obras de la ruta nacional 3. En otra reunión mantenida en conjunto con los senadores Eduardo Costa y María Belén Tapia, la concejal Liliana Andrade, quien suscribe y el secretario general de UOCRA, que Vialidad Nacional se comprometió tres veces en licitar la obra a otras empresas, cosa que no se llevó a cabo por motivos que desconocemos y que en lo último pactado, se comprometían con urgencia en el transcurso de la licitación a realizar el bacheo o sea mantenimiento de la ruta debido a tantos “crateres””, señala la carta.
Martínez, quien presentó la nota la semana pasada sostiene además que “le exijo con suma urgencia, que actúe en el bacheo ya que en el corto tiempo han muerto más personas y es necesario realizar de manera urgente el mantenimiento de la ruta 3”, manifiesta.
Río Gallegos El viernes se llevó a cabo una nueva instancia de la Paritaria Docente con representantes del Consejo Provincial de Educación y los gremios AMET y ADOSAC. En tanto, desde ADOSAC, se informó que “ante la exigencia de una urgente recomposición salarial hacía nuestro […]
regionalRío Gallegos
El viernes se llevó a cabo una nueva instancia de la Paritaria Docente con representantes del Consejo Provincial de Educación y los gremios AMET y ADOSAC.
En tanto, desde ADOSAC, se informó que “ante la exigencia de una urgente recomposición salarial hacía nuestro sector, el poder ejecutivo solicitó a las entidades gremiales un cuarto intermedio para el día lunes 27 con el objeto exclusivamente de presentar en esa fecha una propuesta salarial concreta, la cual, inmediatamente trasladaremos para su análisis a las asambleas de cada localidad. En esta ocasión, los paritarios del CPE contextualizaron la situación nacional haciendo hincapié en la crisis financiera, política y social que “se manifiesta a través de los ajustes, achicamiento del estado, precarización laboral desocupación, desprotección social y, en lo que respecto a la Educación, la vulnerabilidad de la escuela pública”, indica el acta paritaria.
En este sentido, mencionaron que los acuerdos entre el Gobierno Nacional y el FMI profundizan la crisis financiera ajustando a las provincias y vaciando integralmente al Estado y destacaron que a pesar de esta situación para el Gobierno de Santa Cruz “lo más importante es cuidar el trabajo de los santacruceños”.
Asimismo, hicieron referencia acuerdo firmado el año pasado con el Gobierno Nacional por el 8 por ciento de aumento salarial docente e indicaron: “Hasta el día de la fecha se espera el depósito de esos fondos para cubrir el mencionado acuerdo”.
Además, realizaron un recuento de la inversión que realiza el Gobierno de Santa Cruz en Educación.
En primer lugar, señalaron que la inversión directa en equipamiento y mantenimiento escolar, incluidos los convenios con municipios, representan alrededor de 20 millones de pesos anuales.
En tanto, la inversión que realiza el IDUV, destinadas a obras de mayor envergadura, es de 54 millones de pesos.
En este sentido, destacaron la creación del Plan de Monitoreo de Mantenimiento Escolar con el objetivo de tener un control preventivo de la situación edilicia de los establecimientos en conjunto con IDUV y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y contarán con la participación de las vocalías por los docentes y de los padres.
En cuanto al crecimiento del sistema educativo provincial informaron la creación de 2258 horas cátedra para la implementación del Plan SIGO; respecto a la Educación Técnica señalaron que se crearon dos escuelas industriales (en Perito Moreno y en Piedra Buena), se abrieron 15 secciones en toda la provincia, mantenimiento la inversión en formación profesional. Respecto a la capacitación y formación docente se destinan 3.700.000 pesos anuales, lo que alcanza a más de 3 mil docentes de toda la provincia.
En este sentido, subrayaron que están esperando la acreditación de fondos por parte del Ministerio de Educación de la Nación para dar continuidad a los dispositivos el próximo año.
En otro tramo, los paritarios del CPE se refirieron al aspecto salarial y señalaron que están trabajando en una propuesta que se presentarán en la próxima reunión.
Por último, los representantes e la cartera educativa “reafirmaron la voluntad de continuar dialogando con los entidades sindicales para buscar aquellos consenso que permitan continuar transitando el ciclo lectivo con los estudiantes santacruceños en el aula”.
De la reunión, participaron en representación del CPE el vicepresidente del organismo, Ismael Enrique; el vocal por el Poder Ejecutivo, Horacio Pérez Osuna; la directora provincial de Evaluación Educativa, Olga Rizzi; el director provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan; los paritarios de ADoSac y AMET y también el vocal por los Padres, Miguel Piloñeta, que asistió como veedor.
Río Gallegos Son 19.500 kilos de cortes sin hueso que partirán, desde Río Gallegos, en un contenedor a Bélgica y estiman que arribará a dicho país en noviembre. Lo ha comprado una empresa que se especializa en comercializar carnes exóticas. Como se ha informado, el […]
noticiaRío Gallegos
Son 19.500 kilos de cortes sin hueso que partirán, desde Río Gallegos, en un contenedor a Bélgica y estiman que arribará a dicho país en noviembre. Lo ha comprado una empresa que se especializa en comercializar carnes exóticas.
Como se ha informado, el año pasado, con el fin de controlar la plaga, el Estado autorizó la faena de guanaco y que también se pudiera exportar. Ahora surgió una nueva noticia. En septiembre, un frigorífico argentino enviará por primera vez en la historia un embarque de este tipo de carne a la Unión Europea (UE).
Uno de los pasos fundamentales se dio en octubre del año pasado cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación publicó en el Boletín Oficial la Resolución 766-E/2017 en la que autorizó la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos cárnicos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres hasta un máximo de 6.000 individuos.
A mediados de junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a un frigorífico de Santa Cruz para exportar carne de guanaco con destino a la UE.
De esta manera, el establecimiento local está habilitado para faenar y vender al exterior este tipo de productos y durante la primera semana de setiembre enviará a Bélgica el primer contenedor con 19.500 kilos de cortes sin hueso envasados al vacío.
Ambiente
El Gerente de Producción del frigorífico, Patricio Heesch, explicó que del total que autorizó Ambiente, “se faenaron unos 2.000 animales de caza de los que utilizamos un poco más de 1.100 para exportación. Por cada guanaco, quedaron entre 15 y 16 kilos limpios, todo deshuesado y corte por corte”.
Sobre el primer comprador de la historia, el empresario señaló que “se trata de una empresa belga con 40 años de experiencia que se especializa en comercializar carnes exóticas. Tomaron el riesgo de hacer la prueba para evaluar el desempeño de producto argentino”.
Desde el establecimiento ubicado en Río Gallegos estiman que el cargamento arribará a principios de noviembre. Heesch se mostró esperanzado en que “el año que viene podamos triplicar los contenedores enviados a ese mercado”.
Invasión
Santa Cruz es la provincia con más guanacos. Según Heesch, son unos 2,5 millones. “Nos están invadiendo, son una plaga”, se queja el frigorífico, y recuerda que la posibilidad de faenar esos animales silvestres, comercializarlos en el país y hasta exportarlos, surgió de una necesidad.
“Por cada espécimen, hay dos ovejas menos. Estamos perdiendo unos cuatro millones de ovinos; es un número muy grande. Hay campos que están produciendo mucho menos y se está perdiendo empleo. Hay que controlar a la especie, porque además de las pasturas el guanaco consume el agua que debería ser para los corderos, y en la Patagonia ese es un recurso muy escaso”, insiste.
Con el fin de controlar la plaga, el Estado autorizó la faena de guanaco y que también se pudiera exportar. En septiembre, un frigorífico argentino enviará por primera vez en la historia un embarque de este tipo de carne a la Unión Europea (UE). Uno de los pasos fundamentales se dio en octubre del año pasado cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación publicó en el Boletín Oficial la Resolución 766-E/2017 en la que autorizó la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos cárnicos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres hasta un máximo de 6.000 individuos. A mediados de junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a un frigorífico de Santa Cruz para exportar carne de guanaco con destino a la UE.
De esta manera, el establecimiento local está habilitado para faenar y vender al exterior este tipo de productos.
Mercado interno a $160 el kilo
En octubre del año pasado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación autorizó la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos cárnicos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres hasta un máximo de 6.000 individuos.
Si bien en el Sur de nuestro país, la carne de guanaco es un producto probado y aceptado, fuera de la Patagonia se lo conoce muy poco.
Tiene un gusto particular por ser un animal silvestre, es muy magra, tiene menos colesterol y un alto nivel de proteinas.
En relación al mercado interno, Heesch consideró que “primero hay que hacer conocer el producto y después insertarlo. Se está enviando a Buenos Aires una partida para empezar a desembarcar en ese mercado, pero no es fácil. La promoción, con ayuda oficial, ayuda”. Según el ejecutivo, el kilo de carne de guanaco se consigue entre $ 120 y $ 160, de acuerdo al corte, que puede ser lomo, pernil o carne picada
Caleta Olivia A raíz de haberse activado una alarma en el interior de la Escuela 74, efectivos policiales de la División Comisaría 4ta acudieron al lugar y sorprendieron in fraganti a una persona intentando sustraer elementos de computación. La sala de informática de la institución […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
A raíz de haberse activado una alarma en el interior de la Escuela 74, efectivos policiales de la División Comisaría 4ta acudieron al lugar y sorprendieron in fraganti a una persona intentando sustraer elementos de computación.
La sala de informática de la institución educativa se activa y la empresa de seguridad que tiene a cargo el monitoreo da aviso inmediato a los uniformados, quienes con la premura del caso acuden inmediatamente.
Al llegar al lugar, se efectúa rastrillaje en la parte externa del colegio, apreciándose una ventana pequeña abierta parcialmente, con lo cual ingresan y en el aula de 1er. Año se encuentran con un hombre mayor de edad.
En la inspección, se halló en puerta de acceso elementos presuntamente preparados para ser sustraídos.
Asimismo, en la requisa personal se encontraron elementos vinculados con el hecho, procediéndose a su aprehensión.
Finalmente y por averiguaciones policiales, se pudo determinar que esta persona poseía pedido de captura y detención por una causa que se instruye en el Juzgado del Menor de esa ciudad.
En tanto, trascendió que el joven era buscado por la acumulación de causas en el Juzgado del Menor.
Puerto Santa Cruz La policía detectó el viernes una encomienda que provenía de la provincia de Formosa, con destino a la localidad de Puerto Santa Cruz, la cual contendría sustancia estupefaciente con fines de comercialización en dicha localidad como asimismo en las localidades aledañas. Luego […]
policial regionalPuerto Santa Cruz
La policía detectó el viernes una encomienda que provenía de la provincia de Formosa, con destino a la localidad de Puerto Santa Cruz, la cual contendría sustancia estupefaciente con fines de comercialización en dicha localidad como asimismo en las localidades aledañas.
Luego de arduas tareas investigativas realizadas por personal de la División de Investigaciones y Narcocriminalidad Isla Pavón con asiento en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, dependiente de la Dirección General de Investigaciones a cargo del comisario mayor Luis Aguila y a su vez de la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones comandada por el comisario general Miguel San Pedro; se dio intervención al Juzgado Federal de Río Gallegos, quienes extendieron las órdenes pertinentes, procediendo al secuestro de la carga la cual contenía alrededor de 1 kilogramo de Marihuana.
Droga
La tarea fue realizada por personal de la División Narcocriminalidad de Río Gallegos, quienes colaboraron realizando dicha incautación en las oficinas de la empresa de envíos con asiento en Río Gallegos.
En el marco de dicho operativo se procedió a la detención de un hombre mayor de edad, momentos en que se disponía a retirar el paquete en una de las oficinas de encomiendas de Puerto Santa Cruz.
Se realizaron entre los días jueves y viernes, dos allanamientos en la localidad de Puerto Santa Cruz, el primero de ellos en calle San Juan al 100 y el segundo en calle 25 de Mayo al 1000.
Asimismo la Justicia Federal con la colaboración de Gendarmería Nacional Procedió a realización de un allanamiento en la provincia de Formosa de dónde provenía la sustancia.
A consecuencia de esto se secuestraron elementos de interés para la causa, en tanto un hombre fijo domicilio a disposición del Magistrado Interviniente, y otro hombre se encuentra detenido.
Caleta Olivia Momo es la imagen de perfil de un número de teléfono con prefijo de Japón que aseguran que, si se le habla de madrugada, contesta con macabras predicciones de futuro o adivina información personal y te envía directrices personalizadas. El riesgo de este […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Momo es la imagen de perfil de un número de teléfono con prefijo de Japón que aseguran que, si se le habla de madrugada, contesta con macabras predicciones de futuro o adivina información personal y te envía directrices personalizadas.
El riesgo de este reto es que los delincuentes pueden hacer uso del juego para sacar o robar información personal; incitar al suicidio o a la violencia; acosar o extorsionar; generar trastornos como ansiedad, depresión, insomio.
Julieta Aguirre es Licenciada en Psicología, especialista en Adicciones (matricula LP 0617) en Caleta Olivia y mencionó que al caso de Momo se lo asocia a lo que fue hace un tiempo atrás el juego de La Ballena Azul.
Momo se cree o se supone que viene de Japón, incluso han tomado una imagen de uno de los museos en Tokio que se basa en un museo del horror. En América Latina se ha rastreado en Colombia y en México.
La licenciada Aguirre explicó que estos juegos son un problema. “La ballena azul, tenia postas para pasar, normalmente el adolescente tiende al desafío y busca hasta donde es el limite. En la ballena azul la ultima posta era el suicidio, entonces quien tenia una ideación suicida lo pensaba hasta que pasaba. O bien por ser un accidente de gravedad en el juego, o bien en otras circunstancias porque ya tienen la idea de querer hacerlo de esa manera, aunque no fue tan viralizado ya que estaba instalado en otras redes.
En el caso de Momo lo que lo hace viral es que está en la red de mensajería Whatsapp. Aparece y no se sabe bien de qué forma aparece, se supone porque es una cadena y normalmente cuando llega el mensaje lo primero que hace es tratar de violentar a la persona, es decir, la arremete, le pone imágenes violentas o le envía información personal. Eso crea mucha ansiedad y miedo a quienes reciben los mensajes”, dijo.
Imitación
Respecto a los hechos concretos que se dieron por Momo, la psicóloga consideró que el adolescente de por si es curioso, y la única forma que tiene es moverse por imitación porque a esa edad todavía no se tiene una identidad acabada. “Y como está aprendiendo, piensa que es un juego y que no va a llegar a otras instancias; el problema específicamente de esto es que hay una cuestión de imitación para con el otro. Si mi compañero, mi amigo lo hace, porque yo no, y ahí es donde se empiezan a producir los efectos.
Momo produce un estado de ansiedad terrible porque al principio es un juego pero después se empieza a tornar un poco oscuro con amenazas de muerte y el adolescente que lo sigue no sabe luego como poder desconectarse de eso y piensa en el suicidio”, explicó la licenciada.
“Lo que hay que ver en lo que es el suicidio en sí es cuáles son las consecuencias. Si se llega a los limites por ahí del suicidio es porque en realidad ya el adolescente venia con una situación de montón de conflictos y situaciones personales y familiares que no se ven, que son externas a la familia, y no hay forma de comunicarlos”, dijo Aguirre quien opinó que “hoy estamos en un momento en donde la comunicación dejó de ser verbal, o no hay comunicación. Hay pocos espacios en familia para poder descifrar si hay algo que pueda estar pasando con este chico”.
Comunicación
Los adolescentes tienden a encerrarse porque es parte de la adolescencia, y los padres en general lo dejan pasar porque deben trabajar muchas horas y no están. “Creo que a veces esas dos cosas se juntan y con este tipo de juegos en las redes, esa ideación suicida que se le llama, que está constantemente dando vueltas en la cabeza, que una vez probé y no me salió o alguna vez me frené porque hubo alguien que me interrumpió, por ahí me sucede, o quiero pensar que no me va a pasar nada porque me creo omnipotente y termina sucediendo lo peor”.
La principal característica de qué haría uno como padre es, si vos tenés una situación así es eliminarlo, borrarlo, bloquear el contacto y tratar de crear situaciones de espacio que tengan que ver con los padres o con cualquier referente que sea de la familia.
“Hoy uno de los principales quiebres normal y anormal dentro de la adolescencia es la falta de comunicación. En una época era estar en contra de lo establecido y hoy no hay ni eso, porque no tenemos nada para estar en contra porque ese referente no está, entonces a lo mejor discutimos y peleamos con los medios de comunicación o tratamos de expresarnos de otra manera, incluso en lo que se vio en esta campaña de la legalización del aborto, que esto tiene que ver con la manifestación de los adolescentes que tienen cosas para decir y que están movilizados, y que si vos le das un espacio esa es la mejor manera de ordenarlo, guiarlo.
No hay muchas más situaciones donde uno pueda prevenir de otra manera. Hay un nivel comunicacional donde yo veo que los padres cada vez están mas lejos, pero es porque los espacios no se comparten. Hoy no hay orden desde ningún lineamiento, de ninguna institución, están todas caídas, entonces qué puede decir una persona que está 50 horas con Snapchat o el Whatsapp o en donde el Instagram te dice qué es lo que está de moda y qué no… le podés hablar de valores”, sintetizó la profesional.
Referentes
“Debe haber reglas con un sentido formativo dentro de tu casa, por lo menos de referencia para que ante una situación el adolescente discuta con el padre o la madre.
Hay un sentido físico ni siquiera emocional, a medida que vamos siendo mas concientes vienen los cuestionamientos y si lo que me inculcaron me sirvió o no”, comentó la Lic. Aguirre y mencionó que “el adolescente es inteligente, he tenido muchos pacientes adolescentes y me han enseñado ellos a mi, pero por ahí no tienen puntos de referencia, entonces vienen se sientan y te discuten a vos poniéndose en este lugar: A mi me gustaría que mi viejo me de más bolilla o me gustaría que mi vieja cuando yo le planteo algo no piense que soy un estúpido.
Cuando los chicos tienen algo hacia delante, si ves que en algún momento quieren algo, hay que crearle la situación donde ellos puedan querer algo mas que solamente estar en la casa y querer estudiar y van a tratar de cuidar ese espacio para poder irse. Hay que darles la posibilidad. Los padres tienen tanto miedo de pelear y discutir y muchas veces las discusiones tienen que ver con esto, con espacios que no se comparten, con falta de tiempo y de que no hay conciencia de lo que implica ser padre.
Hay que crear un sentido de pertenencia de su casa, con una crianza que funcione cuando no le den todo, planteando que hay mucho sacrificio detrás de lo que uno quiere; los padres van a trabajar y vivir en pro de poder nivelar la vida de sus hijos y lo van a hacer hasta el resto de sus vidas.
Un montón de cosas institucionales no están funcionando, y en la familia no hay una figura fuerte. Así que fuese lo que fuese los chicos necesitan orden, si nosotros fuimos personas ordenadas hoy en este momento es porque alguien en algún momento nos puso orden”, sentenció la psicóloga Julieta Aguirre.
Depetroleo por Víctor Amigorena Estar en el lugar es poder ver la real dimensión de lo que significa Vaca Muerta para el país y entender asimismo el por qué de las inversiones en la cuenca neuquina por encima del resto. El futuro sin dudas está […]
destacada noticiaDepetroleo por Víctor Amigorena
Estar en el lugar es poder ver la real dimensión de lo que significa Vaca Muerta para el país y entender asimismo el por qué de las inversiones en la cuenca neuquina por encima del resto. El futuro sin dudas está allí, al menos así se ha planteado dentro de la industria y a eso se apunta. Los objetivos incluso son de corto plazo, porque así lo exige la actividad en ese contexto, un corto plazo de todas manerasque apunta a un objetivo mayor como lo es lograr la independencia energética del país. Y los números por el momento al menos, van acompañando esto.
La inversión de la que tanto se habla no solo está volcada en equipos de perforación, con todo lo que implica a su alrededor, sino que también está reflejado en el personal y en las instalaciones, que a poco de iniciarse la “aventura Vaca Muerta” ya está pidiendo a gritos ampliaciones. Y en ese trabajo están en ese momento: lograr mayor espacio de almacenaje, de procesos de separación, un nuevo oleoducto para poder sacar lo que se produce….todo resultado de cómo viene avanzando la producción.
Magnitud
Vaca Muerta no es solo el trabajo en la operación. Es también el entusiasmo que despierta en quienes prestan servicios. Más allá de la rutina diaria, lo que se puede observar es que todos sienten que están en un proyecto superior, que no solo redundará en los planes de las compañías, sino también en sus carreras personales.
“No tenemos nada que envidiar a lo que se hace en Estados Unidos”, dicen los profesionales cuando se les consulta por algo de la operación o de los equipos que poseen. Para muchos, sin dudarlo, es ser pioneros en el mundo fuera de EEUU, con el agregado del desafío que presenta la formación, que está a 3000 metros de profundidad, que “no es subyacente como la de EEUU”. En ese tipo de operación, en este terreno, saben que son pioneros y que hacen escuela.
“Tenemos equipos con mucha tecnología, la misma que utiliza un satélite, pero en vez de estar en el espacio, lo utilizamos bajo tierra. Y seguimos incorporando”, explicó con orgullo Christian Schaj, el líder de YPF en Vaca Muerta en perforación.
Las mismas palabras se pueden escuchar en Marcelo Astie el gerente del yacimiento Loma Campana, donde se encuentra la formación, o en la joven ingeniera Paula Castro a cargo de los procesos de la Planta de Tratamiento de Crudo para que “salga por el tubo para la venta”.
Golfo San jorge
Tal vez, también es hora de preguntarse que sucede por estos lares, por la cuenca del golfo San Jorge. No hay que bajar la tarea de reclamar, de pedir inversiones, pero hay que entender algo: es lacuenca de mayor producción en el momento, en pocos meses dejará de serlo. Pero esta cuenca es la que hoy colabora para mantener la casa y Vaca Muerta es la que permitirá construir un barrio nuevo. Con esa analogía se podría entender un poco la diferencia entre una y otra: una casa vs un barrio, ullindo auto moderno al lado de una Ferrari personalizada.
Y con ese contexto es con el que hay que trabajar y seguir luchando para que se mantengan los niveles de actividad, para no perder lo que se tiene y sumar lo que se pueda. Pero hay que tener claro algo: no somos Vaca Muerta. Y no vale la pena mentirse en eso.
Caleta Olivia El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, acompañado por miembros de la Comisión Directiva y del Cuerpo de Delegados de la Institución, estuvo al frente de un encuentro desarrollado en el Yacimiento El Huemul, en el flanco norte santacruceño, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, acompañado por miembros de la Comisión Directiva y del Cuerpo de Delegados de la Institución, estuvo al frente de un encuentro desarrollado en el Yacimiento El Huemul, en el flanco norte santacruceño, donde se acordaron los pasos a seguir ante una medida arbitraria de la operadora para con un Afiliado, situación que ante la intervención del Gremio derivó en conciliación obligatoria desde la cartera laboral.
Al respecto, el Secretario Adjunto, Luis Villegas, expresó que “el último martes nos contactó José Quiroga, quien está a cargo de la representación gremial en las Sedes de Las Heras y Pico Truncado, y le avisó a nuestro Secretario General que hubo un despido sin causa de un Afiliado nuestro en el área de El Huemul, precisamente de la empresa Sinopec”.
“El propio José Llugdar tomó cartas en el asunto, donde siempre trabajamos en forma conjunta y ordenada; comunicando esto a las autoridades que corresponden y se inició una retención al día siguiente, el miércoles 22 a primera hora, solamente abarcando a esta empresa”, agregó en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
En ese marco, indicó que “en primer término hay que reconocer y agradecer a todos los Afiliados por la amplia convocatoria en el apoyo de este compañero, al Cuerpo de Delegados, compañeros liberados y Comisión Directiva (asistieron también el Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, Miguel Troncoso y el Vocal Javier Araneda); que hemos ido acercándonos junto con el propio José al yacimiento de El Huemul”.
“El mismo Secretario General lo explicaba bien claro en esa Asamblea, que hace unas semanas se había firmado con esta compañía un acuerdo de paz social, y entendemos que queda a la vista que lo rompieron al despedir a un Afiliado una persona sin justa causa”, expresó Villegas, y añadió que “al margen de ser una mala noticia, este no deja de ser nuestro trabajo: salir a representar a los Afiliados”.
“Por eso agradecemos a todos los que se acercaron a El Huemul, donde se ha mercado que desde la Institución se trabaja en un marco de seriedad, y que la Asamblea se ha realizado siempre cuidando a todas las instalaciones. Porque si hay algo que también le comunicamos a nuestros representados, es que estas instalaciones son las que utilizamos en regularmente, que nos hemos de agraviar y siempre actuamos en el marco del orden, como corresponde”, sostuvo.
Villegas enfatizó que el Secretario General se lo recalcó a todos los Afiliados “porque no estamos en contra de ninguna compañía, pero entendemos que ellas vienen a hacer su negocio y nosotros como empleados ponemos nuestra mano de obra y nuestro trabajo, que cada empleado gane dignamente su sueldo; y también bajamos el mensaje de que cada representante nuestro también tiene que hacer su trabajo, como corresponde”.
Decisiones tomadas
“Hemos entrado en la conciliación obligatoria, donde en los primeros días de septiembre se va a realizar la primera audiencia. Mientras tanto, se volvió a fojas cero y el Afiliado ya se ha reincorporado en su horario normal y habitual”, dijo el dirigente Jerárquico, valorando que “esta institución, toda la Comisión Directiva, se moviliza tanto por 100 personas, por 30 o por una sola”.
“No es la cantidad sino el hecho; y uno también valora internamente eso porque sabemos la actividad que tenemos en lo que es puestos de trabajo, y con la crisis que tenemos a nivel país y a nivel internacional. También tenemos que trabajar puntualmente porque vemos todos los días el trabajo de toda la Comisión Directiva, pero en especial el del Secretario General, que tiene que andar en todas las provincias más allá de después terminar negociando en Buenos Aires”, analizó.
En ese contexto, subrayó que “hay que valorar y destacar que Llugdar ordenó todo para poder estar él mismo en la Asamblea con los compañeros, y eso no es menor porque tenía su agenda muy cargada, algo de lo que puedo dar fe, pero se hizo el tiempo para poder ir y me dijo que ‘acá teníamos que estar, porque son nuestros Afiliados’ y cada vez que él puede estar lo demuestra. Eso es un acto grandeza de un Secretario General, porque él puede estar en Buenos Aires y a las dos horas está en Pico Truncado por ejemplo, siempre viendo la emergencia y la necesidad de cada Afiliado”
Caleta Olivia La Escuela Municipal se prepara de manera intensa para el evento que se llevará a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia el próximo 31 de agosto, el 1º y 2 de septiembre. El certamen Nacional reunirá a todas la Federaciones del país, […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
La Escuela Municipal se prepara de manera intensa para el evento que se llevará a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia el próximo 31 de agosto, el 1º y 2 de septiembre.
El certamen Nacional reunirá a todas la Federaciones del país, en las categorías mayores 50, mayores 60, se encuentra avalado por la FEVA (Federación de Vóley Argentina) y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
La Escuela Municipal Ankatú afiliada a la FEVA, será la única que participará del campeonato con dos equipos de 14 jugadores para las dos categorías ya mencionadas, en tanto que por Puerto Santa Cruz viaja Cañadón Misionero, con la categoría mayores 50; siendo los dos clubes que en esta oportunidad representarán a Santa Cruz.
Beatriz Justiniano DT de la Escuela Municipal de Newcom Ankatú, expresó en declaraciones vertidas a FM Municipal: “estamos muy contentos esperando esta fecha y la verdad que para nosotros es maravilloso que se realice en Comodoro Rivadavia porque las distancias a veces son complicadas por el tema de costos, así que esta vez tuvimos la suerte de que lo trajeran al sur”.
Entrenamientos
La Escuela que ya se está entrenando para dicho torneo contó con la participación especial del Padre Gustavo, “nos dio una verdadera alegría porque el Padre había tenido también su paso por el vóley y como nos está visitando acá durante un mes, uno de nuestros jugadores lo invitó y lo integramos a nuestra práctica, que le encantó, entonces eso es lo lindo de este deporte, no solamente en lo competitivo sino que igualmente tiene esa parte recreativa y social que tanto bien le hace al adulto mayor ”, mencionó la DT.
Por otro lado manifestó: “va a estar bastante concurrido el campeonato y al venir equipos del norte también nos asegura a nosotros muy buena competencia, como es en el caso del equipo de los Nonos (San Vicente-Buenos Aires) al que nunca nos enfrentamos o Los Lobos (Olavarria)”.
Además sostuvo que el Newcom está teniendo un importante crecimiento en la Provincia y en el país, “en cada localidad hay cinco o siete equipos, como por ejemplo en la zona sur en Río Gallegos hay seis, en 28 de Noviembre dos, El Calafate tiene dos, Ushuaia tres equipos y entonces lo que tenemos que desarrollar nosotros es la zona norte de Santa Cruz, que estamos tratando de ir por diferentes Municipios para que se instale esta disciplina que es muy interesante, donde pueden compartir, socializar y viajar”.
Igualmente reiteró que los interesados se pueden seguir sumando, “siempre hay lugar a partir de los 45 años y nuestro espacio de entrenamiento es en el Complejo Deportivo Municipal los lunes y miércoles de 9 a 11 hs y los viernes de 14 a 16 hs”.
Buenos Aires Fue el 27 de agosto de 1920 cuando la Sociedad Radio Argentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de Parsifal de Richard Wagner. Dicha transmisión, es considerada, por […]
noticiaBuenos Aires
Fue el 27 de agosto de 1920 cuando la Sociedad Radio Argentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de Parsifal de Richard Wagner.
Dicha transmisión, es considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
Los autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radioexperimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra “Parsifal”, de Richard Wagner.
Así se puso en marcha Radio Argentina, la primera emisora del mundo, que marcó el punto de partida para la radiodifusión en el país.
En la historia
Se trató de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, interpretada por la soprano argentina Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli.
En 1970, al cumplirse medio siglo de aquélla transmisión histórica, el gobierno nacional estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.
“Una audición llovida del ciclo. Parsifal a precios popularísimos”, tituló el diario La Razón del 28 de agosto de 1920 una crónica firmada por el crítico de música Miguel Mastrogiani. El presidente Hipólito Yrigoyen comentó: “Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro”.
La emisión de la ópera Parsifal del 27 de agosto de 1920 fue una de las tantas transmisiones radiales que por ese entonces se realizaban en forma experimental tanto en la Argentina como en otras partes del mundo. Sin embargo. se la puede calificar de “la primera” en el sentido de que se trató de transmisión de una obra artística completa e inauguró la regularidad y sistematización en el servicio; ambas, condiciones que aún no se habían producido.
Recién el 2 de noviembre de 1920 se emitió en los Estados Unidos el primer programa de radio, que difundió desde Pittsburg los resultados de las elecciones presidenciales.
Radiodifusión o radiotelefonía
A pesar de ser usadas a menudo como sinónimos, las palabras radiodifusión y radiotelefonía no significan lo mismo: la primera constituye un modo de puesta en práctica de la segunda. En el caso de la radiotelefonía propiamente dicha, el emisor se dirige expresa y deliberadamente a un receptor, ya sea individualizable o no, como en el caso de las comunicaciones militares o policiales. En la radiodifusión, en cambio, el destinatario es un público determinado. Por consiguiente, la radiotelefonía permite que el emisor reciba respuesta del receptor; en la radiodifusión, el mensaje que se emite es unidireccional, ya que el receptor no puede responder por medio del mismo canal.
Buenos Aires Una veintena de personas que participaron del procedimiento ordenado por el Juez Claudio Bonadio, entre las cuales se encontraban los dos testigo convocados por la justicia, dejaron la vivienda en vehículos particulares, un utilitario y dos camionetas de la Policía Federal, y se […]
destacada noticiaBuenos Aires
Una veintena de personas que participaron del procedimiento ordenado por el Juez Claudio Bonadio, entre las cuales se encontraban los dos testigo convocados por la justicia, dejaron la vivienda en vehículos particulares, un utilitario y dos camionetas de la Policía Federal, y se llevaron los mismos elementos con los que ingresaron, una impresor a y una caja, sin que se pudiera comprobar si hubo secuestro de algún elemento del interior de la casa. N o obstante se sabe que se tomaron fotografías y se filmó todo el operativo.
En tanto desde el entorno de Cristina Fernández de Kirchner se denunció que los testigos que ingresaron con el personal de las fuerzas de seguridad que allanan la casa, tenían vinculación con el principal dirigente opositor de la provincia, el senador Eduardo Costa.
Según las fuentes kirchneristas, los dos testigos pertenecen a la agrupación Jubilados Unidos, un sector crítico del gobierno de Alicia Kirchner, que mantiene fuertes reclamos contra la gestión de la Caja de Previsión Social provincial.
No obstante desde esa agrupación se negó que alguno de sus miembros participara de ese procedimiento y se aclaró que podrían ser de la agrupación “Jubilados Unidos en Acción”, un grupo que se escindió el año pasado durante las protestas frente a la Casa de Gobierno provincial.
La versión comenzó a circular ayer por la tarde en redes sociales, pero nadie confirmó si efectivamente se trataba de dirigentes del sector pasivo.
Por otra parte, el hermetismo policial no permitió conocer como se seleccionó a los testigos que ayer y durante mas de tres horas asistieron al procedimiento en el interior de la Casa de Cristina Kirchner en Río Gallegos.
Juncal
El domicilio particular de la senadora Cristina Kirchner, en la calle Mascarello 441 en el barrio Jardín, es uno de los tres focos del operativo.
Aún quedaba pendiente revisar el inmueble de El Calafate, ubicado en la calle Padre de Agostini y Los Tehuelches.
Si bien en las primeras horas se especulaba que la ex mandataria estaría en la casa de su hija Florencia a la espera de que finalice el procedimiento, más tarde trascendió que partió hacia el Instituto Patria, donde pasaría el resto del día en el despacho que tiene allí.
Pasado el mediodía comenzó el allanamiento al departamento de la ex presidenta, en el barrio porteño de Recoleta.
Efectivos de la Policía Federal, personal de Infantería y varios testigos ingresaron al edificio ubicado en la esquina de Juncal y Uruguay.
Llegaron en varias camionetas junto a efectivos de la división científica y de explosivos cargados con dispositivos técnicos para inspeccionar la vivienda. Varios perros entrenados fueron sumados al operativo.
Según se informó, la orden deberá guardar “decoro” y “tutelar las garantías constitucionales, particularmente el derecho a la intimidad”, en virtud de que “se trata de una senadora que fue dos veces presidenta de la República”.
En el lugar crecía el número de militantes de Unidad Ciudadana en apoyo a la dirigente.
A los pocos minutos de iniciado el procedimiento, Carlos Beraldi, abogado de la ex presidenta, denunció que “por disposición del juez Bonadio me fue obligado retirarme del domicilio”.
Río Gallegos
Por casi cuatro horas se extendió el allanamiento realizado en la casa de Cristina Kirchner en Río Gallegos, una vivienda de dos plantas ubicadas a dos cuadras de la costanera local, en el Barrio Jardín. El operativo, que empezó a las 14.40, incluyó una decena de efectivos de la Policía Federal con asiento en Río Gallegos y canes del K-9, una división de la AFIP que entrena perros detectores de droga y de divisas.
Si bien no había ningún miembro de la familia Kirchner en el domicilio de Mascarello 441, cuando llegaron las autoridades los encargados de abrir la puerta fueron el diputado provincial, Matías Bezi, de La Cámpora y cercano a Máximo Kirchner y el abogado del fuero local Daniel Cabezas, quienes recibieron a las autoridades de la Policía Federal.
La fuerte custodia periodística se contrapuso con la escasa presencia de vecinos, quienes pasaban al frente de la vivienda sin detenerse.
Sin embargo, ese tráfico constante, en una barrio tranquilo, generó un accidente de tránsito sin graves daños en la esquina de la casa de Cristina Kirchner.
Durante el allanamiento, una camioneta de la Policía Federal y otra de la policía provincial cortaron la cuadra frente a la vivienda mientras era requisada por efectivos policíales y los canes entrenados.
Quienes llegaron portaban impresoras y cajas y dos testigos que pertenecen al grupo de protesta Jubilados Unidos en Acción.
La presencia de los dos jubilados trajo aparejada que para el final de la tarde, llegaran otros integrantes de la agrupación, quienes esperaban la salida de sus compañeros en la puerta de la vivienda, combatiendo la tarde helada con estrofas que repetían “Se va a acabar, se va a acabar la dictadura de robar”.
Buenos Aires Se investiga el destino de unos $ 600 millones girados a los municipios; una auditoría detectó casos de recursos transferidos para obras que nunca se hicieron Los ex jefes de Gabinete Aníbal Fernández , Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich ya pasaron […]
noticiaBuenos Aires
Se investiga el destino de unos $ 600 millones girados a los municipios; una auditoría detectó casos de recursos transferidos para obras que nunca se hicieron
Los ex jefes de Gabinete Aníbal Fernández , Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich ya pasaron por el juzgado de Claudio Bonadio para comparecer en indagatoria en una causa en la que se investiga la presunta malversación de casi 600 millones de pesos correspondientes a transferencias a municipios por el programa Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu).
El dinero no llegó adonde debía. Ahora, el próximo paso en el expediente es convocar a unos 90 intendentes para que cuenten cuál fue el destino del dinero.
En Santa Cruz, las intendencias de Río Gallegos y de Caleta Olivia se encuentran en la mira de la justicia.
El foco de la investigación apunta hacia el papel que jugaron los jefes comunales. Según pudo saber LA NACION de una fuente judicial al tanto de la causa, “claramente, se están estudiando” estos llamados, para “una segunda tanda” de indagatorias.
Las citaciones a los intendentes tendrán por objetivo “saber dónde está la plata que no está en las tareas proyectadas” en el plan de residuos, contó a LA NACION una fuente tribunalicia. Las convocatorias a los intendentes comenzarían a llegar antes de fin de año.
El expediente comenzó con una denuncia el año pasado del director general de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Ambiente, Martín Bolado, tras una auditoría que encararon en el ministerio sobre los fondos del programa Girsu. La investigación la lleva adelante el fiscal Carlos Rívolo.
En la auditoría, según consta en un resumen de la causa al que accedió LA NACION, se concluyó que, entre 2013 y 2015, el programa “funcionó con serias deficiencias de control interno, que posibilitaron una arbitraria y desigual distribución de fondos”.
La denuncia se circunscribía a los municipios de Quilmes y Río Gallegos y a 29 distritos de la provincia de Chaco, pero la fiscalía recomendó el análisis de todas las transferencias a los distritos beneficiados por este programa. Por ello pidió un “relevamiento del resto de los 194 expedientes”.
El análisis alcanzó 120 municipios y alrededor del 75% (unos 90 distritos) tuvieron irregularidades, como la falta de un “mapa crítico” para identificar lugares “vulnerables”; la aprobación de proyectos sólo a partir de trámites administrativos; la falta de control interno en la ejecución de planes, y las solicitudes de comunas que no reunían los requisitos, pero igualmente recibieron giros de dinero.
Santa Cruz
Río Gallegos es un foco de irregularidades. Según pudo conocer LA NACION de fuentes al tanto de la pesquisa, en 2015 le giraron al municipio $ 25.176.903,60.
Rindió gastos por $ 25.409.735. Pero antes de que se aprobara la rendición, la intendencia solicitó $ 59.455.148 más.
En octubre, la Secretaría de Ambiente le transfirió $ 34.278.245. En una visita de la Sigen pedida por la fiscalía se comprobó que en Río Gallegos “no se mejoró la situación del tratamiento de los residuos sólidos urbanos” y que los proyectos que se preveían eran inviables. Pero la plata se transfirió.
En Quilmes, personal de la Sigen constató, con una visita el 4 de febrero, que no se construyó una planta de separación y clasificación de residuos urbanos prevista con fondos del programa. “El director del proyecto adjuntó una declaración jurada manifestando que los fondos entregados [$ 10.588.780] no habían sido utilizados”, se apuntó en la causa.
La investigación apunta hacia los intendentes, algo que Capitanich, al presentarse ante Bonadio, abonó. El 1º de noviembre dejó un escrito y planteó que los “responsables” de la ejecución fueron los jefes municipales.
La Jefatura de Gabinete era responsable de la transferencia de fondos. Entre 2013 y 2015, Ambiente era una secretaría que dependía de la Jefatura de Gabinete. Capitanich fue ministro coordinador entre noviembre de 2013 y febrero de 2015.
En 2014, según determinó una auditoría que realizaron Ambiente y la Sigen, se giraron $ 275.065.082 a 64 municipios, de los cuales 49 eran de Chaco, provincia que gobernó Capitanich, actual intendente de Resistencia. El 29,4% de los fondos totales del programa fue a municipios chaqueños.
En 2013, los giros a municipios fueron por $ 182.856.775; en 2015, por $ 132.215.069. En los tres años bajo la lupa se acumuló un total de $ 590.136.927.
Una auditoría del Ministerio de Ambiente sobre los municipios chaqueños incluidos en el plan concluyó que no se justificaron “los criterios técnicos y valorativos para otorgar más de $ 173 millones [el mayor gasto del programa] a una provincia que en conjunto genera el 0,81% de los residuos sólidos urbanos a nivel nacional”.
En el caso del municipio chaqueño de Santa Sylvina, “se hace mención al reciclado de residuos patológicos, que son controlados por otra legislación”, dice el informe.
Río Grande La Institución que conduce José Llugdar, a través del Encargado de Sede de la localidad de Río Grande y miembro de la Comisión Revisora de Cuentas del Sindicato, Fernando Pozo, se hizo presente en un establecimiento educativo de carácter rural, fortaleciendo una vez […]
noticiaRío Grande
La Institución que conduce José Llugdar, a través del Encargado de Sede de la localidad de Río Grande y miembro de la Comisión Revisora de Cuentas del Sindicato, Fernando Pozo, se hizo presente en un establecimiento educativo de carácter rural, fortaleciendo una vez más lazos con los diferentes actores de la comunidad, y adentrándose en las necesidades de personal y alumnos del mismo.
Pozo fue recibido allí por la Directora de la Escuela Rural Provincial N° 11 ‘Pioneros Fueguinos’, Blancanieves Torrecilla; y los integrantes del cuerpo docente escolar: Jorge Beltrán, Clara Juárez Vocos y Silvana Avendaño; además de siete alumnos de diferentes edades que allí cursan habitualmente, en una jornada donde disfrutaron asimismo de una muestra de dinosaurios robotizados.
El lunes 13 de agosto tuvo lugar la mencionada visita a la escuela que dista 55 kilómetros de la ciudad de Río Grande, donde hicieron un compartir con los chicos. “La idea era visitar el establecimiento, hablar con los docentes y hacer un relevamiento de cómo están en general con los chicos, a los cuales se les entregaron también regalos por el Día del Niño y pasamos toda una mañana junto con los Afiliados que me acompañaron, Ezequiel Bertarini y Jorge Acevedo, que se acercaron a la escuela para compartir con los chicos la mañana y un desayuno”, describió Pozo.
Sobre las necesidades que vieron y las que les planteó la directora Torrecilla, dijo en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa Propaganda que conduce David Klappenbach que “vimos que la escuela está en buen estado, pintada, pero hay que acondicionar un invernadero y es algo de lo que tomamos nota”.
Egresada
“Además, ellos tienen un sueño que quisieron compartir de una alumna que va a egresar este año y quieren hacer un viaje a Buenos Aires juntos, por lo cual armaron un proyecto y lo presentaron a los directivos de la Escuela, Y nosotros vamos a ver de conseguir lo que están necesitando, que son los pasajes para siete alumnos y tres docentes que acompañarían en esa experiencia”, manifestó Pozo.
Esta escuelita está sobre la Ruta 3 “donde todos los que trabajan en el Petróleo, ya sea en el yacimiento de YPF, Roch o Total; pasan a diario por la misma y nosotros nos acercamos, nos contactamos con los directivos y coordinamos este compartir, por lo que los chicos estaban muy contentos de poder pasar una mañana entera con nosotros y eso nos gratifica mucho, el poder ver que como Sindicato podemos llegar a ayudarlos”, describió el dirigente.
En ese marco, sostuvo que “es una satisfacción poder ayudarlos, sabemos de las complicaciones que surgen especialmente en invierno, donde los docentes todos los días suben y bajan desde la Escuela a Río Grande; y los chicos que van desde distintas estancias se acercan al yacimiento con la dificultad que se ve en los caminos. Son tres las escuelas que están en el norte de Tierra del Fuego: la de Estancia Sara, la de Estancia San Sebastián y la de Estancia Cullen”.
Pozo enfatizó que “es muy lindo poder visitarlos y ver qué necesidades tienen y qué es en lo que nosotros podemos gestionar y ayudar, y por supuesto que lo vamos a hacer siempre donde el Sindicato pueda participar, porque ese es el mensaje, el siempre insertarnos en la comunidad y devolver parte de lo que el Gremio recibe, en cada localidad”.
Juguetes
En cuanto a los regalos que se están entregando por el Día del Niño en su provincia, Pozo dijo que los Afiliados se han acercado en buen número a recibirlos en las plantas de Alfa y Cullen en la operadora Total; y aquellos que están en Río Grande, se acercan a la Sede de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 hs. a retirar su regalo donde muchos se han acercado ya, lo mismo que en la planta, donde lo tienen para llevárselo directamente cuando bajan de su rotación.
Finalmente sobre la Mutual Jerárquica y su labor en Río Grande, puso en valor el trabajo del colaborador Pablo Lucero con los convenios efectuados con los comercios de la ciudad y alrededores, además que el Afiliado ya está retirando su credencial para poder hacer uso de los beneficios que existen en cada localidad.