
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires El miércoles se dio a conocer el dato de inflación del INDEC para julio, que marcó una suba en los precios del 3,2% para la Patagonia, mientras que a nivel país fue algo menor, del 3,1%. De esta manera en la región en […]
noticiaBuenos Aires
El miércoles se dio a conocer el dato de inflación del INDEC para julio, que marcó una suba en los precios del 3,2% para la Patagonia, mientras que a nivel país fue algo menor, del 3,1%.
De esta manera en la región en 7 meses se acumula un incremento de los bienes y servicios del 20,5%. En el valor interanual, julio contra julio, la variación se ubicó en el 31,2%.
El rubro que más aumentó en julio fue transporte -que incluye el ajuste en combustibles-, con el 5,2%, seguido por recreación y cultura -por las vacaciones- con el 5,1%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,2%.
Región por región
Pese a la fuerte suba, la Patagonia dejó de ser la región con mayores subas en lo que va del 2018 y quedó detrás del Noroeste, que registró un 20,6% en el acumulado.
En Cuyo por su parte el índice quedó en 20,3%, mientras que en el resto del país estuvo en torno al 19%, con la tasa más baja en Gran Buenos Aires, con 19,3%.
En cuanto a las regiones, el gran Buenos Aires tuvo una inflación del 2,8%, la menor de todo el país, y la más alta se registró en Cuyo, con el 3,6%.
Las zonas noreste y noroeste del país tuvieron un alza del 3,4%; la pampeana registró una suba del 3,3% y la patagónica creció 3,2%.
Entre los alimentos, los incrementos más fuertes correspondieron al tomate redondo, con el 38%; la harina de trigo común 000, con el 11,2%; la batata, con el 10,4% y el aceite girasol, con el 9,1%. También verificaron incrementos los siguientes productos: banana, 8,8%; cebolla, 7,4%; arvejas secas remojadas, 6,9%; cerveza, 6,7%; algodón, 6,4%; hamburguesas congeladas, 6,1%; yogur firme, 5,5%; y filet de merluza fresco, 5,3%.
El último relevamiento del Banco Central de la República Argentina marcó una expectativa de inflación de casi 32% para todo el año. Con el nuevo salto del dólar hasta los $ 30, es posible que el indicador termine por encima de esa cifra. En el sur el rubro que mostró mayor variación durante julio fue el transporte, con un 6,3 por ciento.
Alimentos
Los alimentos también tuvieron un salto en los precios con un 4%. Al tiempo que Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles variaron un 1,9%.
El transporte (27,5%), los servicios públicos (25%) y la educación (24,4%), son los tres rubros con mayores aumentos de precios en la región durante 2018, siempre según los datos oficiales.
Cuesta más llenar el changuito. La inflación se ubicó en julio en el 3,1% y acumuló en lo que va del año un alza del 19,6%, con fuerte impacto de los combustibles, el turismo de vacaciones de invierno y los alimentos, informó el miércoles el INDEC.
El rubro que más aumentó en julio fue transporte -que incluye el ajuste en combustibles-, con el 5,2%, seguido por recreación y cultura -por las vacaciones- con el 5,1%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,2%.
Alimentos y bebidas -el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- aumentó 4% en julio, indicó el organismo encargado de las estadísticas.
De este modo, el índice inflacionario anual se ubica en el 31,2% y no sólo pulveriza el poder adquisitivo de los asalariados sino que compromete la meta oficial pactada con el FMI del 32%.
Tendencia
Consultoras privadas estiman que la tendencia inflacionaria continuará en el mismo nivel en agosto debido al aumento en prepagas, tarifas de colectivos, trenes y subte, combustibles y electricidad.
Los demás rubros registraron los siguientes incrementos: restaurantes y hoteles, 2,9%; salud, 2,8%; educación, 1,8%; vivienda, agua, electricidad, gas y otros, 1%; y comunicación, 0,6%.
El único sector que cerró en baja fue el de prendas de vestir y calzado -por liquidaciones de fin de temporada-, con un retroceso mínimo del 0,1%.
Según los datos oficiales, la inflación núcleo fue más alta que la anterior medición y llegó al 3,2% y también la suba de los precios estacionales (3,8%).
La medición del INDEC está en línea con las proyecciones privadas de la consultora de Orlando Ferreres, que la estimó en el 2,8% para julio y de Elypsis, que la ubicó en 3,2%.
A su vez, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó una inflación del 2,7% en julio y la llevó al 19,5% en lo que va del año.
Caleta Olivia No es una fecha más en el calendario de Argentina, ni tampoco en Sudamérica: el 17 de agosto, se conmemora el 168° aniversario de la muerte del General José Francisco de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de gran parte del […]
noticiaCaleta Olivia
No es una fecha más en el calendario de Argentina, ni tampoco en Sudamérica: el 17 de agosto, se conmemora el 168° aniversario de la muerte del General José Francisco de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de gran parte del continente.
San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Fue el menor de los cinco hijos que tuvieron Juan de San Martín y Gregoria Matorras y falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850, aunque sus restos fueron repatriados en 1880.
El General dejó su marca en cada país de Latinoamérica al que fue. En Perú, por ejemplo, tiene los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, de “Fundador de la República” y de “Generalísimo de las Armas”. En Chile, en tanto, se le dio el grado de “Capitán General”.
Realizó gran parte de su carrera militar en España, hacia donde partió cuando apenas tenía seis años. Tras alcanzar el grado de teniente coronel y servir 22 años en el Ejército español, San Martín regresó a Argentina y se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Liderazgo
Su liderazgo fue creciendo rápidamente, primero al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo y luego en la jefatura del Ejército del Norte en reemplazo del general Manuel Belgrano. Luego, en 1817, San Martín completaría una de las gestas más extraordinarias: el Cruce de los Andes (el año pasado se celebró el bicentenario).
Tras comandar las batallas de Chacabuco y Maipú, San Martín consiguió la liberación de Chile de manos de España. No se detuvo allí: atacó al centro del poder español en Sudamérica, ubicado en Lima, y en 1821 también consiguió la independencia de Perú. Un año más tarde se produciría uno de los encuentros más importantes de la historia: San Martín se reunió con Simón Bolívar y le entregó parte de su ejército para que continúe con la liberación de Perú, en la reunión que se conocería como “La entrevista de Guayaquil”.
San Martín regresó a Buenos Aires, pero desalentado por las luchas internas entre unitarios y federales partió nuevamente a Europa. En los años en los que duró su exilio escribió las “Máximas para Merceditas”, su hija, en donde sintetizó sus ideales educativos.
Finalmente, el Padre de la Patria falleció el 17 de agosto de 1850 en Francia. “Desearía que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires”, fue la voluntad póstuma del militar. Desde 1880 sus restos descansan en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos.
Bastón
Esta semana también se celebró otro aniversario relacionado al militar: el bicentenario de la entrega del Bastón de Mando de San Martín a Nuestra Señora del Carmen de Cuyo. Este acontecimiento sucedió el 12 de agosto de 1818, el mismo día en el que también se confirmó la proclamación de la Virgen como Patrona y Generala del Ejército de los Andes.
Comodoro La propuesta es desarrollada por el Programa Pymes de PAE junto a Comodoro Conocimiento. Participan alumnos de la Escuela de Biología Marina y del Colegio Universitario de la Patagonia (CUP). “Ustedes los jóvenes deben estar preparados para un mundo laboral que les exigirá habilidades […]
comodoroComodoro
La propuesta es desarrollada por el Programa Pymes de PAE junto a Comodoro Conocimiento. Participan alumnos de la Escuela de Biología Marina y del Colegio Universitario de la Patagonia (CUP).
“Ustedes los jóvenes deben estar preparados para un mundo laboral que les exigirá habilidades y conocimientos en permanente transformación y la posibilidad de adaptarse y estar listos para éstos desafíos. Esto es parte de lo que aprenderán en los próximos 4 meses”, con estas palabras, Silvia Rueda, Directora Ejecutiva de la Fundación PESCAR, dio inicio al primer Centro PESCAR de la región, un espacio educativo que estará integrado por 24 jóvenes de Comodoro Rivadavia, que serán formados con el fin de favorecer su inclusión laboral.
La iniciativa es desarrollada por Pan American Energy, a través del Programa Pymes, junto con la Agencia Comodoro Conocimiento (donde se desarrollarán las capacitaciones teóricas) y la Fundación PESCAR (www.pescar.org.ar) quien será responsable por el asesoramiento, capacitación y monitoreo de la implementación del programa.
El objetivo del Centro PESCAR es ofrecer un espacio educativo en el cual jóvenes, en general del último año del secundario, reciban formación personal y laboral con el fin de favorecer su plena inclusión socio laboral.
Para la convocatoria de los participantes se realizó un proceso de selección en las dos instituciones educativas. “Hemos elegido aquellos jóvenes que demostraron motivación y compromiso para realizar el curso. Cabe señalar que el Centro PESCAR se desarrolla a contra turno de la escuela, de lunes a viernes, por lo que la inscripción de los alumnos fue sin obligación”, señaló Eleonora Mantilla referente de la Fundación en la localidad y quien se desempeñará como orientadora del grupo.
Programa
Durante los 4 meses de duración del Centro, los alumnos recibirán diferentes herramientas, habilidades y competencias de empleabilidad y desarrollo personal.
La formación está distribuida en un 40% de formación personal donde se trabaja en el proyecto de vida de cada uno de los jóvenes teniendo en cuenta diferentes ejes; 40% de formación técnico profesional donde se prevé la posibilidad de realizar prácticas o visitas en empresas así como también contenidos técnicos profesionales; y 20% formación en el uso de las tecnologías.
Además los alumnos del Centro PESCAR de Comodoro Rivadavia, serán los primeros en recibir una capacitación en inglés.
Equipo
La iniciativa ha despertado el interés de diferentes empresas e instituciones y su convicción para acompañar a los jóvenes en su desarrollo. En este sentido cabe destacar el apoyo de las empresas SODEXO, PALMERO y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Patagonia Central, quienes colaborarán tanto con capacitaciones técnicas y profesional como con la posibilidad de que los interesados puedan realizar prácticas profesionales.
Un actor importante para el desarrollo del centro es el profesional que se desempeñará como orientador dado que tendrá la tarea, entre otras, de guiar y acompañar a los jóvenes participantes durante todo el programa. El orientador buscará potenciar las capacidades de los jóvenes y estará a cargo del eje de Formación Personal de la currícula, incluyendo las nuevas tecnologías de manera transversal a la capacitación.
Seguimiento
Finalizado el programa la Fundación PESCAR realiza un seguimiento de los egresados durante 2 años buscando así asegurar la terminación de los estudios secundarios y relevar el inicio y evolución de estudios superiores y la empleabilidad de los chicos. La capacitación que reciben los alumnos está formalmente acreditada con un diploma de extensión universitaria emitido por la Universidad del Salvador.
También es clave el monitoreo que se realiza durante la cursada mediante la información completa y actualizada permanentemente que se vuelca de cada joven en la plataforma SIRVE. En este mismo sentido, la Fundación también busca acercar a los jóvenes a búsquedas laborales de empresas y los acompaña en el proceso de postulación y selección.
Buenos Aires Un expiloto relató en el juzgado de Claudio Bonadio que transportó bolsos a Santa Cruz para Néstor y Cristina Kirchner . Según fuentes judiciales, se trata de Sergio Velázquez, alias el Potro, piloto del Tango 01 y de confianza de los Kirchner, primer […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
Un expiloto relató en el juzgado de Claudio Bonadio que transportó bolsos a Santa Cruz para Néstor y Cristina Kirchner .
Según fuentes judiciales, se trata de Sergio Velázquez, alias el Potro, piloto del Tango 01 y de confianza de los Kirchner, primer conductor civil del avión presidencial en la historia.
En su declaración detalló que preparaban los vuelos y la Policía de Seguridad Aeroportuaria tenía a su cargo la responsabilidad de las cargas.
Sin embargo, cuando llegaban al aeropuerto los autos de la comitiva presidencial (en los que venían los expresidentes para abordar el avión) se subían los bolsos, que no pasaban por los escáneres de control.
Tampoco iban a parar a la bodega, como el resto del equipaje, sino que se llevaban directamente a la cabina del avión.
Uberti había dicho que Néstor Kirchner “sacó el piloto de la Fuerza Aérea para poner esta persona a cargo del Tango 01” y que “los transportes de dinero se hacían al sur vía aérea en bolsos o valijas”.
Quizás por eso Velázquez se presentó de manera espontánea para aportar su testimonio. “Vi los bolsos pero nunca los levanté ni abrí”, aclaró. Por eso no tiene la certeza de que había dinero en su interior.
Además, indicó que los bolsos eran guardados detrás de los asientos y que no pasaban los controles de seguridad. Luego, desde la pista eran cargados en el asiento trasero de los autos oficiales para ser sacados del aeropuerto. Dijo que era una “operación habitual”.
El piloto dijo que los bolsos viajaban en un sector, detrás de los asientos de los funcionarios, que era una suerte de living del avión.
Según el testimonio, el expiloto no vio dinero ni levantó los bolsos, pero dijo haber tenido la impresión de que de ida iban llenos y luego regresaban vacíos.
A su vez, a pedido del juez Claudio Bonadio, dibujó un croquis del interior del avión y marcó dónde se colocaban los bolsos que eran transportados a Santa Cruz.
El domingo pasado, en el programa La cornisa, Héctor Alani, propietario del jet privado matrícula LV-NZC, manifestó sus sospechas acerca de que su avión fue utilizado para llevar dinero de coimas a Panamá poco tiempo después de la muerte de Néstor Kirchner.
“Tengo la sospecha total. Fue el avión que llevó la plata, no me cabe la menor duda.
El avión que llevó los 50 millones de euros a Panamá”, aseguró. También dijo que en ese viaje habría estado Federico Elaskar.
“La descripción que hace el piloto, uno es parecido a Federico Elaskar”, afirmó. Tras aquel vuelo, “el avión desapareció del mapa, como si lo hubiera tragado la tierra”, dijo Alani, que apuntó contra sus socios Carlos Gauna y Julián Ezcurra, a quienes los vinculó con los Kirchner. La Justicia intenta determinar el destino final del dinero de los sobornos confesados.
Buenos Aires Además de haber sido funcionarios kirchneristas, Sergio Berni, Axel Kicillof, Roberto Baratta, Osvaldo Ramini y Néstor Prades tienen otra cosa en común: todos aparecen identificados como lobistas de distintas empresas en una denuncia interna de la empresa Isolux Corviam sobre las irregularidades en […]
noticiaBuenos Aires
Además de haber sido funcionarios kirchneristas, Sergio Berni, Axel Kicillof, Roberto Baratta, Osvaldo Ramini y Néstor Prades tienen otra cosa en común: todos aparecen identificados como lobistas de distintas empresas en una denuncia interna de la empresa Isolux Corviam sobre las irregularidades en la construcción de la central térmica de Río Turbio.
El presidente de la firma española en Argentina era Juan Carlos De Goycoechea, el primer empresario arrepentido en la causa de los cuadernos del chofer Oscar Centeno.
Infobae publicó en los últimos días varias notas a raíz de la denuncia interna que presentó el ingeniero Sánchez (su verdadero nombre se reserva), un ex empleado de Isolux enviado a Río Turbio para sacar adelante la obra, pero que duró apenas unos meses.
El anexo 13 de su presentación lleva el título “Tabla de análisis de subcontratistas en Río Turbio con sospechas de vinculaciones políticas”.
En la tabla, el ex ministro de Economía Kicillof aparece como contacto de la empresa Cookins, que estaba a cargo del catering.
“Cobraba carísimo para un pésimo servicio”, explicó a Infobae uno de los tres ex empleados de Isolux consultados para escribir este artículo.
“Al guiso de lentejas le decíamos ‘guiso de piedra’, porque era horrible. Por eso los ejecutivos no comían en el comedor de la obra, porque el servicio era nefasto”, agregó otra de las fuentes.
Acusación
En la empresa aseguran que no tienen nada que ver con la acusación. “No tenemos relación con Kicillof ni hemos tenido mínimo contacto”, señalaron a este medio.
Dijeron que ganaron la licitación en 2008 en una puja de la que participó la multinacional francesa Sodexo y que “la relación con Isolux fue siempre muy crítica porque venía acumulando más de 10 meses de deuda”, lo que derivó en una demanda judicial.
Además, destacaron que la licitación fue anterior al 10 de diciembre de 2011, cuando Kicillof asumió como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación.
No obstante, el documento fue elaborado en base a la experiencia del ingeniero Sánchez en los primeros meses de 2013.
Según explicó una fuente consultada, el ejecutivo quería renegociar un contrato de unos 25 millones de pesos y había conseguido una oferta un 20% más económica, pero no pudo avanzar debido a las presiones.
Berni
El caso de Berni es el más burdo, porque aparece como lobista de una empresa que está a su nombre. Se llama Logística Integral, que parecería ser una empresa creada ad hoc, ya que su nombre completo es Logística Integral Río Turbio SA.
Según un edicto publicado en julio de 2010, sus socios son el propio Sergio Berni, María Alejandra Berni y María Esther Cesari.
Su presidente es Carlos Domingo Román, la mano derecha de Berni, quien además fue empleado de Yacimiento Carbonífero Río Turbio, al menos hasta junio pasado.
El ingeniero Sánchez detalló en su denuncia cómo era la relación con Berni.
“En la primera conversación que tuve con Juan Carlos De Goycoechea al llegar a la obra, y preguntándole por el número de compromisos políticos citó únicamente a Logística Integral”, indicó.
“Hay que destacar que el viceministro del Ministerio de Seguridad, Sergio Berni, y a instancia suya, mantuvo numerosas reuniones conmigo en Río Turbio, 28 de Noviembre y Buenos Aires para preguntarme sobre la deuda que Isolux mantenía pendiente en los contratos de Logística Integral, diversas máquinas alquiladas por horas, construcción de viviendas para uso del personal del proyecto en la localidad de 28 de Noviembre y la rehabilitación de barracones para trabajadores en la localidad de Río Turbio”, agregó el ingeniero Sánchez.
Dos empleados que trabajaron en la obra contaron a Infobae que Berni solía visitar el obrador los sábados a la mañana para reunirse con las autoridades y presionarlas para exigir que avanzaran sus pagos.
La relación con De Goycoechea parecía de amistad. El hermano de De Goycoechea, Javier, solía ufanarse en público de controlar la Gendarmería y la policía de la zona.
En efecto, la Gendarmería llegó a hacerse cargo de la seguridad en la central Río Turbio, lo que terminó con la rescisión del contrato que Isolux tenía con la firma “Patagonia Seguridad”.
Una de esas fuentes aseguró que además de Logística Integral, a Berni le alquilaron las cabañas que tiene en la localidad de 28 de Noviembre, las mismas que también arrendó Lázaro Báez.
Incluso afirmó que Juan Carlos De Goycoechea mandó a construirse una sala de estar con mesa de pool, sillones y una televisión gigante debajo de las cabañas.
“Logística Integral también le vendió a Río Turbio el sistema de molinetes, para el que subcontrató a una empresa que representaba una tal Luciana Vázquez”, abundó la fuente.
Una curiosidad. No es noticia el aumento patrimonial de Sergio Berni y su pareja, la ex subsecretaria de Participación Ciudadana, Agustina Propato, durante su paso por la función pública.
Lo extraño es que en la declaración jurada de 2014, Propato declaró que compró dos departamentos en la Ciudad de Buenos Aires y un terreno en Calafate.
Y parte de esas operaciones se habrían pagado con un crédito por 1.282.000 pesos que le dio la empresa de su marido y contratista de obra pública, Logística Integral.
Pico Truncado Iniciando la semana, desde la Asociación de Trabajadores del Estado se puso en marcha una medida de fuerza en el hospital de Pico Truncado. El motivo: reclamar por condiciones dignas para los trabajadores. Pero esta iniciativa se extiende también hacia una demanda central […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
Iniciando la semana, desde la Asociación de Trabajadores del Estado se puso en marcha una medida de fuerza en el hospital de Pico Truncado. El motivo: reclamar por condiciones dignas para los trabajadores.
Pero esta iniciativa se extiende también hacia una demanda central en Pico Truncado desde hace varios años: la necesidad de un nuevo hospital. Para ello, se incluyó en el reclamo a los propios vecinos, a través de una junta de firmas para elevar a la gobernadora.
Las pancartas fueron ilustrativas: ¡Basta de mentiras! ¡No más profesionales precarizados! ¡Sin profesionales no hay atención!
Dicha medida se enmarca en la campaña provincial impulsada por ATE en las 20 localidades, que consistirá en distintas actividades destinadas a exigir un hospital para Pico Truncado.
Además, se reclamará que no se avance en la determinación del gobierno nacional de cerrar el SAMID en Calafate, uno de los pocos centros de alta complejidad de la Patagonia.
Con Alicia
En tanto, ayer al mediodía, la Gobernadora Alicia Kirchner recibió en la Sala Gregores de Casa de Gobierno, al Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado de Santa Cruz, Alejandro Garzón y a secretarios generales de toda la provincia del mencionado sindicato.
Este encuentro se dio en el marco de las reuniones paritarias. En ese contexto, la Gobernadora recibió en la jornada del martes a representantes de UPCN y APAP.
Tras la reunión con la primera mandataria santacruceña, el Secretario General de ATE, Alejandro Garzón indicó que días pasados se concretó un plenario de Secretarios Generales de ATE de toda la provincia en Pico Truncado.
“En ese plenario decidimos, en primera instancia no participar de la paritaria del 14 de agosto y pedir una reunión urgente con la gobernadora para expresarle nuestra visión y opinión, respecto a la situación social de los trabajadores del estado y ante una paritaria que venimos realizando y que se adelantó”, agregó.
3 horas
En ese contexto, Garzón puso de manifiesto que fueron convocados por la Gobernadora, motivo por el cual concurrió junto con todos los secretarios generales de la provincia.
Asimismo remarcó que se trató de una reunión que comenzó pasado el mediodía y que se extendió por más de tres horas.
En la oportunidad no sólo se abordó la cuestión salarial sino también las dificultades y la visión respecto a la situación que vivimos todos los compañeros en cada uno de los pueblos de la provincia de Santa Cruz.
“La reunión que hemos tenido con la gobernadora fue específica, concreta y esperamos poder avanzar y dar solución a los problemas”, acotó.
Por otra parte, el Secretario General de ATE, indicó que en la reunión con la primera mandataria santacruceña, se focalizó también la atención en la situación de los trabajadores de YCRT, el SAMIC, distintos entes nacionales, los cuales están sufriendo avasallamiento, despidos y achique por parte del Estado Nacional.
“Abordamos distintas temáticas y problemas que los vemos todos los días y necesitamos soluciones en este marco”, enfatizó.
Además expuso: “Entendemos que ATE representa a los trabajadores del orden nacional, provincial y municipal. Todo lo que pasa en los entes nacionales, también repercute e impacta en nuestra provincia”.
Además, Garzón valoró el diálogo que existe con el Gobierno de Santa Cruz, resaltando: “Obviamente somos parte de este pueblo y lo hemos planteado hoy, tenemos diferencias políticas y visiones acerca de cómo resolver los problemas de Santa Cruz”, y agregó que “la gobernadora junto a su equipo de trabajo siempre plantea el Acuerdo Social Santacruceño ‘Santa Cruz nos une’. Nosotros estamos de acuerdo en defender Santa Cruz porque somos santacruceños, los que nacimos aquí y los que decidieron venir a vivir a la provincia. Santa Cruz es parte de un país donde estamos viviendo un ajuste salvaje” remarcó.
Finalmente Garzón mencionó “cómo se ven afectados los santacruceños con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.
Caleta Olivia Hasta el 31 de agosto, 1.659 santacruceños tienen tiempo para completar el trámite. Es el plazo para que no se suspenda el aumento a aquellos jubilados y pensionados que lo están cobrando anticipadamente y no concluyeron las gestiones de aceptación. ANSES recuerda que […]
noticiaCaleta Olivia
Hasta el 31 de agosto, 1.659 santacruceños tienen tiempo para completar el trámite. Es el plazo para que no se suspenda el aumento a aquellos jubilados y pensionados que lo están cobrando anticipadamente y no concluyeron las gestiones de aceptación.
ANSES recuerda que el próximo 31 de agosto vence el plazo para que los jubilados y pensionados que están cobrando su haber con aumento de forma anticipada
completen el trámite de aceptación y suscripción de la propuesta de Reparación Histórica.
En la provincia de Santa Cruz son 1659 personas. Cabe aclarar que a quienes no lo completen se les suspenderá el pago de ese adicional y, si posteriormente quieren seguir cobrándolo, deberán finalizar todos los pasos para que sea reactivado.
En este contexto, ya son en total 1.333.868 jubilados y pensionados quienes cobran un 35% más gracias a la Reparación Histórica. En tanto, en Santa Cruz, suman 5.437 personas que ya están cobrando con un incremento promedio del 36%, lo que se traduce en $4.961.
Caleta Olivia Las autoridades del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, con asiento en Río Gallegos, anunciaron que comenzaron oficialmente los trabajos para terminar la repavimentación de la ruta nacional número 3 en el tramo que une Caleta Olivia con Comodoro Rivadavia. Días […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Las autoridades del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, con asiento en Río Gallegos, anunciaron que comenzaron oficialmente los trabajos para terminar la repavimentación de la ruta nacional número 3 en el tramo que une Caleta Olivia con Comodoro Rivadavia.
Días atrás y preocupado por el estado de la calzada, el concejal Rubén Martínez y un grupo de vecinos tomaron la iniciativa para “parchar” los pozos ubicados a lo largo de varios kilómetros.
“Estoy preocupado que nadie se interese por la cantidad de accidentes que ocurrieron en los últimos años. No solamente debemos lamentar fallecidos, sino heridos por vuelcos, y roturas de automóviles y que por esos daños, nadie se hace cargo”, dijo Martínez y señaló que “en otras provincias, se enteraron del estado de la ruta por la difusión que le dio un canal federal de Río Cuarto, en Córdoba”.
Plan
Entre tanto, se anunció que ya comenzó un plan de trabajo de emergencia a cargo de Vialidad Nacional debido al pésimo estado en que se encuentra el tramo y de la peligrosidad que acarrea para quien lo transite. Sin embargo, aseguraron que a partir de septiembre comenzará un trabajo más profundo para terminar con esta problemática.
Por su parte, Walter Cifuentes, funcionario a cargo de la delegación de Caleta Olivia del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, aseguró que hubo una sucesión de frustraciones e incumplimientos que hicieron que hoy este tramo esté en esas condiciones.
“Vialidad Provincial incumplió un convenio firmado con Vialidad Nacional por el que se comprometía a hacerse cargo de este tramo. La Provincia simplemente aseguró que no cuenta con el dinero para afrontar el mantenimiento y dejó las obras inconclusas”.
Sin embargo, Cifuentes recordó que la obra debía ser realizada anteriormente por Austral y CPC; ambas empresas vinculadas a la corrupción y que dejaron las cosas a medio hacer.
Hoy para comenzar los trabajos preventivos ya se encuentra en la zona una cuadrilla especial de Vialidad Nacional.
Las tareas comenzaron en el Km 1.863, zona de la denominada Playa Asina, donde se habían desprendido grandes planchones de la carpeta asfáltica.
Asimismo, debido a que es un sector de pendiente y curvas, los conductores de todo tipo de vehículos tenían una visibilidad reducida.
Según se conoció, a fin de dar protección a los operarios, personal policial de la Comisaría Ramón Santos adoptó un dispositivo de seguridad hacia ambos lados y a una distancia prudencial, permitiendo la circulación vehicular alternada en ambos sentidos.
Buenos Aires El juez Claudio Bonadio pidió al Senado autorización para allanar los domicilios de Cristina Kirchner, pero por segunda vez consecutiva el oficialismo no consiguió quórum para iniciar la sesión. Volverán a intentarlo el miércoles que viene a las 14 horas. El bloque del […]
noticiaBuenos Aires
El juez Claudio Bonadio pidió al Senado autorización para allanar los domicilios de Cristina Kirchner, pero por segunda vez consecutiva el oficialismo no consiguió quórum para iniciar la sesión. Volverán a intentarlo el miércoles que viene a las 14 horas.
El bloque del PJ que encabeza Miguel Pichetto sólo sumó 8 senadores y no aparecieron aliados que esperaba Federico Pinedo. Además, tampoco se hizo presente el senador de Cambiemos Esteban Bullrich y solo faltó un asistente para que haya quórum.
Se supo que Bullrich viajó inicialmente a Turquía para seguir de gira por el viejo continente y finalmente verse con el Papa Francisco.
La ausencia de Bullrich y de aliados como Miriam Boyadjian hizo caer la sesión por los allanamientos a la ex mandataria. Tampoco se pudo tratar la ley de extinción de dominio que ya tiene media sanción de Diputados.
Los pedidos de allanamientos a los domicilios de la expresidente y actual senadora Cristina de Kichner, en el marco de la causa por presuntas coimas en la obra pública, deberán seguir esperando para ser ejecutados. Es que la Cámara alta debía tratar hoy si habilitaba o no la solicitud del juez Claudio Bonadio, pero la sesión no alcanzó el quórum necesario para iniciar los debates.
Así, la cuestión se postergó por segunda vez luego de que también la semana pasada se cayó la sesión porque Bonadio envió sobre la hora una documentación que se le había requerido. El Senado puso nueva fecha para el debate: el próximo miércoles a las 14.
En la misma sesión, la Cámara alta iba a tratar el proyecto de extinción de dominio, una figura jurídica que permite al Estado recuperar los bienes obtenidos y usados por el delito, incluido el de corrupción, por lo que éste concepto sobrevolará toda la jornada de debate. Pero quedó con 36 legisladores, a uno del quórum necesario, por lo que no pudo dar inicio a la sesión.
Allanamientos
Los allanamientos a los domicilios que la senadora del Frente para la Victoria (FPV-PJ) tiene en Río Gallegos, El Calafate y la Ciudad de Buenos Aires fueron solicitados por el juez Claudio Bonadio en la causa que investiga los detalles de los cuadernos del chofer Oscar Centeno sobre el presunto pago de coimas por la obra pública a funcionarios de la gestión kirchnerista.
De acuerdo a la Ley de Fueros (25.320) el Senado debe votar si autoriza al juez a realizar los allanamientos, una decisión que divide al Bloque Justicialista que encabeza Miguel Pichetto, del cual depende la aprobación de una iniciativa de este tipo.
En esa bancada hay varios senadores que no quieren aprobar los allanamientos y se diferencian de Pichetto, que se opone a un eventual desafuero sin que haya una condena sobre la ex mandataria, pero avala el procedimiento solicitado por Bonadio, por entender que se trata de “una medida de prueba”.
Esa división en la bancada justicialista hizo que el jefe del bloque anunciara que habrá “libertad de acción” al momento de votar el permiso para que el juez allane los domicilios de Cristina Kirchner.
Uno de los senadores justicialistas que mostró sus reservas frente a la requisitoria de Bonadio fue el formoseño José Mayans, que sostuvo que el pedido de allanamiento “tiende a dar un golpe mediático” y “un poquito también a humillar” a la senadora.
El Bloque Justicialista quedó así en el medio del tironeo entre la bancada oficialista de Cambiemos, que está unánimemente a favor, y el kirchnerismo, que cerrará filas detrás su líder.
La decisión del Senado se postergó el jueves de la semana pasada, dado que los fundamentos de la medida solicitada por Bonadio (que fueron reclamados por el bloque del FPV) llegaron a la Cámara alta minutos antes de la sesión pautada para ese día y con información que se encuentra bajo secreto de sumario.
Por esa razón, Cambiemos y el PJ acordaron postergar su tratamiento hasta este miércoles.
En la previa, Bonadio ordenó este lunes allanar dos departamentos ubicados en el mismo edificio en el que vive Cristina Kirchner, en el barrio porteño de Recoleta, operativo que fue calificado como “un gran circo” y un “amedrentamiento” por parte del abogado de la senadora, Gregorio Dalbón.
Extinción de dominio
Por otro lado, se iba a tratar también el proyecto de ley de extinción de dominio que se encuentra trabado desde hace más de un año, aunque los tres bloques principales llegarán al recinto con posturas distintas, por lo que el resultado está abierto.
La extinción de dominio es la figura jurídica que permitiría al Estado hacerse con bienes obtenidos por medio de actividades ilícitas o utilizados para ellas, pero Cambiemos, el Bloque Justicialista y el Frente para la Victoria tienen visiones diferentes sobre el contenido y los alcances de la iniciativa.
Hace dos semanas, en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, los senadores de esos tres espacios presentaron dictámenes diferentes y el que más firmas obtuvo fue el del PJ, por lo que será el primero en tratarse.
La iniciativa del justicialismo sostiene que la extinción de dominio debe ejecutarse en el fuero penal una vez que exista una sentencia de primera instancia, mientras que el dictamen de Cambiemos le otorga al fuero civil la potestad de dictar la medida y de hacerlo antes de que haya condena.
El dictamen del kirchnerismo, en tanto, plantea que la extinción de dominio debe alcanzar también a los delitos económicos, especialmente cuando se trate de corrupción: el ejemplo característico es el de las coimas, con la idea de que la extinción no se aplique sólo al funcionario que la cobre, sino también a la persona que la pague.
De esta manera, si bien el primer proyecto en ser sometido a votación será el del justicialismo, la redacción final está abierta a posibles modificaciones que unifiquen los criterios de todas las bancadas.
En 2016 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de extinción de dominio pero el Senado nunca lo trató porque el Bloque Justicialista consideró que tenía varias falencias y, el año pasado, intentó sin éxito consensuar una serie de modificaciones con Cambiemos, principal impulsor del tema.
Finalmente, este año la bancada que encabeza Miguel Pichetto presentó una iniciativa nueva y reactivó el debate, que culminaría este miércoles con la votación de un proyecto que deberá ser girado a la Cámara de Diputados.
Caleta Olivia Dentro del Ciclo de Música que se impulsa desde la Municipalidad en la Sala “Liliana Venanzi”, se presentó el artista Oscar Quilográn. Con gran repercusión el músico brindó un repertorio de clásicos que fue bien recibido por parte del público presente en la […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
Dentro del Ciclo de Música que se impulsa desde la Municipalidad en la Sala “Liliana Venanzi”, se presentó el artista Oscar Quilográn.
Con gran repercusión el músico brindó un repertorio de clásicos que fue bien recibido por parte del público presente en la Sala Estable.
El Ciclo de Música, sigue ofreciendo buenas propuestas artísticas, en este caso fue el turno de Oscar Quilográn, quien desarrolló temas propios y algunos covers de clásicos de relevancia. El show fue de alto nivel demostrando porqué Quilográn es un artista por demás consolidado.
Sobre el particular, Daniel Carrizo Supervisor de Cultura, remarcó: “Se vivió un buen clima, donde hubo una buena interacción entre el artista y el público que asistió a la Sala Liliana Venanzi. Realizó temas pop, rock, también abarcó temas melódicos bastante populares que tuvieron buena cabida”.
La experiencia que tiene a lo largo de su trayectoria nacional quedó demostrado sobre el escenario, “y para nosotros fue un privilegio que pueda presentarse por primera vez en los ciclos de música que se impulsan desde el área de cultura de la Municipalidad de Caleta Olivia”.
Más adelante, Daniel Carrizo, destacó la labor realizada por el personal de Cultura que brinda toda la logística para que tanto el artista como el público se sienta cómodo.
Tal como viene sucediendo en anteriores actuaciones, la actuación de Quilográn, quedó registrada para luego grabar y a posteriori entregar el demo correspondiente al artista para que tenga su actuación en vivo para difusión.
Caleta Olivia Emanuel Carrizo y Matías Yaupe, brindarán este sábado en las instalaciones del CEMEPA, un curso intensivo de danzas clásicas y contemporáneas. Una buena oportunidad para que los jóvenes puedan ir sumando experiencia a través de esta capacitación. Sobre el particular, Emanuel Carrizo aseveró […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
Emanuel Carrizo y Matías Yaupe, brindarán este sábado en las instalaciones del CEMEPA, un curso intensivo de danzas clásicas y contemporáneas.
Una buena oportunidad para que los jóvenes puedan ir sumando experiencia a través de esta capacitación.
Sobre el particular, Emanuel Carrizo aseveró que: “El seminario dará inicio a partir de las 13.30 hasta las 20.30 horas. En tal oportunidad vamos a dar todo lo que hemos aprendido en este tiempo. En lo personal, poder volcar todo lo que asimilé en mi estadía en Barcelona y de esta manera poder darle estos conocimientos a mis compañeros y a los alumnos del CEMEPA. A primer turno la capacitación estará orientada a lo clásico y luego se proseguirá con lo contemporáneo”.
Técnicas
Por su parte, Matías Yaupe sostuvo: “vamos a ver técnicas variadas, no hay como un estilo como el clásico que tiene una línea y se maneja de una manera, sino que en el estilo contemporáneo se va modificando y transformando constantemente. En este sentido, vamos a trabajar técnicas de piso, saltos, giros etc. Hacen mucha falta poder generar este tipo de espacios, para que los jóvenes puedan ir sumando experiencia y aprender cosas nuevas”.
La capacitación está abierta a partir de los 12 años en adelante, siempre partiendo de tener al menos una mínima base sobre todo en clásico porque en contemporáneo se puede aprender en el día.
“La idea es más que nada poder pasar un día ameno y sobre todo poder ir depurando la técnica de la danza”, dijo Carrizo para luego añadir que “estoy contento porque tuve una buena participación en un evento que se desarrolló en Comodoro Rivadavia donde quedé en primer lugar y también gané el puesto de revelación”.
Caleta Olivia El productor ganadero reforzó su acompañamiento al proyecto de Claudio Vidal. Participó de la visita al predio donde funcionará el establecimiento inicial de faena para para la mutual ’12 Septiembre’, y reafirmó la necesidad de combatir al monopolio de la carne: “La rentabilidad […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El productor ganadero reforzó su acompañamiento al proyecto de Claudio Vidal.
Participó de la visita al predio donde funcionará el establecimiento inicial de faena para para la mutual ’12 Septiembre’, y reafirmó la necesidad de combatir al monopolio de la carne: “La rentabilidad del campo se la está llevando la industria”.
Luego de participar del relevamiento al lugar donde funcionará el primer matadero impulsado por la Mutual ‘12 de Septiembre’ en Caleta Olivia, el productor rural Javier Berazaluce reiteró la importancia de avanzar en la implementación del proyecto que busca abaratar el costo de la carne.
“Hubo una resistencia sólida por parte de la industria, la Rural y el Consejo Agrario Provincial. Y como ellos decían que había que ocupar los mataderos municipales porque los rurales no les gustaban, estamos visitando esta planta para materializar el inicio de las actividades, para que los compañeros petroleros y toda la comunidad tengan un beneficio en los precios” señaló Berazaluce.
“Nosotros lo que queremos es que a través de estos mataderos, sean municipales o rurales, podamos fortalecer al productor, y que el consumidor tenga un beneficio, porque es posible bajar el precio de la carne”, añadió.
“Vamos a tomar este desafío para iniciar las actividades lo más rápido posible, cumpliendo todo lo que el Consejo Agrario Provincial nos rige y en base a eso empezar a faenar”, concluyó el productor rural.
Agradecimiento
“Gracias Claudio”: el mensaje de los chicos del comedor ‘Caritas Felices’. Dedicaron un afectivo saludo al Secretario General petrolero, tras la locreada solidaria del domingo. El Sindicato liderado por Vidal aportará un techo para el merendero. “Cuando hay una necesidad, no podemos mirar para otro lado”.
El último domingo, el Sindicato petrolero impulsó la realización de una masiva venta de locro, para colaborar con las actividades del merendero “Caritas Felices” de Pico Truncado.
Tras los óptimos resultados, y la posibilidad de avanzar en una obra para edificar un sector techado, los pequeños protagonizaron un video que viralizó en redes sociales, agradeciendo a Claudio Vidal y su equipo de trabajo por el aporte solidario.
A través de la cuenta social Facebook, los responsables del merendero ampliaron este reconocimiento. “Mañana se van a cumplir dos meses de que presentamos la nota, y ya tenemos respuestas positivas. La verdad que las personas así valen la pena. Nosotras ahora más que nunca a seguir laburando”.
Los colaboradores también se hicieron escuchar: “Eternamente agradecidos a esta conducción Claudio Vidal… sin su ayuda se nos hubiera hecho un poquito más cuesta arriba… pero nada es imposible si se trabaja desde el corazón, con esfuerzo, dedicación, perseverancia y por sobre todo con convicción!!! ¡¡¡¡Gracias nuevamente!!! ¡¡¡Vamos que si se puede!!! ¡¡¡Nuestro Merendero Caritas Felices Pico Truncado se pone de pie!!!”
Caleta Olivia “En estos días pudimos ver en algunos portales y en varias radios locales al gerente de Servicios Públicos Juan José Naves, criticando únicamente al Senador Costa por la Planta de Ósmosis, expresando: Costa no termina la planta de ósmosis”, sostuvo ayer el presidente […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“En estos días pudimos ver en algunos portales y en varias radios locales al gerente de Servicios Públicos Juan José Naves, criticando únicamente al Senador Costa por la Planta de Ósmosis, expresando: Costa no termina la planta de ósmosis”, sostuvo ayer el presidente del Concejo Deliberante Javier Aybar.
En este sentido agregó que “al parecer, Naves sufre algún tipo de amnesia y se olvida que allá por el año 2013 (hace más de 5 años), su actual jefe superior en SPSE, el Ing. Lucio Tamburo, era por ese entonces el presidente del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental (ENOHSA). Desde ese entonces, ya deslindaban responsabilidades como por ejemplo cuando en plena crisis del agua en el año 2014, habían llegado Tamburo y el entonces Vicegobernador Fernando Cotillo a Caleta Olivia en un helicóptero y Naves (ya concejal) esperándolos. En dicha oportunidad, los tres inculparon al gobierno provincial (Peralta) que no terminaba las obras de la Planta de Ósmosis y acueducto”, dijo.
Consideró que “desde aquella época inician la instalación de la Planta de Ósmosis inversa y fue el propio Tamburo (responsable del ENOHSA) quien prometió, de cara a los caletenses que estaría en funcionamiento en meses. Pasaron más de 3 años y no solo no la terminaron, sino que además quedó viciada de irregularidades y con los dos propietarios de las empresas responsables de su construcción presos actualmente Lázaro Báez (Austral Construcciones) y Cristóbal López (CPC)”.
Criticas al intendente
Esta semana el Ejecutivo Municipal apeló a la justicia para que ésta determine un supuesto “conflicto de poderes” por dos ordenanzas que fueron votadas y aprobadas e insistidas por unanimidad por el cuerpo legislativo del Concejo Deliberante.
“Pudiendo promulgarlas y ponerlas en vigencia o a lo sumo realizar algún tipo de modificación parcial a los proyectos para que estos puedan volver al concejo para su revaluación (lo normal en la democracia de la división de poderes), el DEM instó a la justicia sabiendo que este tipo de denuncias tardan años en resolverse y la necesidad de la aplicación de ésta ordenanzas es inmediatas”, sostuvo Aybar.
Agregó que “el Ejecutivo lamentablemente vuelve a perjudicar a los vecinos de Caleta Olivia, al judicializar a través del conflicto de poderes la Ordenanza que deroga el convenio entre la municipalidad y el Casino Club, con esto el ejecutivo sigue beneficiando a los empresarios del juego y evidencia acuerdos poco beneficiosos para sociedad y además trata de manera inequitativa a todos aquellos empresarios que pagan todos sus impuestos aplicados mediante ordenanzas como se debe”.
“Por otro lado, de la misma manera el Ejecutivo Municipal apeló también a la Justicia para que no se aplique la ordenanza de prohibición de venta de pirotecnia y siga este negocio que afecta a nuestras mascotas y niños en la ciudad”, dijo.
Justificaciones
“Con el justificativo del yo no fui y la culpa es del otro, sale Naves criticando ahora a Costa, olvidándose que él fue y es parte de esa estructura que durante décadas prometieron agua para este pueblo diciendo falacias como la de un acueducto que duraría 100 años, unas cisternas en Ramón Santos que nadie sabe que paso, la Planta de Osmosis que iba a estar lista para el 2016, la supuesta repotenciación, la gran mentira del acueducto del Lago Buenos Aires, etc y solo número cosas referentes al agua, olvidándose también que su jefe superior en SPSE el Ing. Tamburo se encuentra procesado justamente por sobreprecios en la Planta de Ósmosis que no terminaron ellos el FPV”, manifestó.
El edil sostuvo además que “es raro que Naves, se acuerde solamente de Costa quien asumió hace poco tiempo en el Senado, y en una suerte de amnesia temporal, se olvide de Máximo Kirchner, Juan Vázquez, Ana María Ianni, entre otros y no les exija de la misma manera algún tipo de respuesta o incite a que hagan algo para poder resolver algunos de la gran lista de problemas que tiene Servicios Públicos en nuestra localidad. A su vez sería bueno que le reclame al gobierno provincial del cual forma parte, que pague en tiempo y forma los salarios y jubilaciones, que aumente las asignaciones familiares, que repare los hospitales, que terminen los barrios usurpados inconclusos, y de paso que le pida a Máximo Kirchner explicaciones de por qué siendo diputado de esta Provincia no ha vuelto desde que asumió su banca y no se le conoce un proyecto a favor de los santacruceños”, criticó.
Finalmente señaló que “sería bueno que así como trata de cínicos a quienes por los menos intentan buscar soluciones, visitan la localidad y dan la cara, explique seriamente como puede ser que en 12 años de Gobierno Nacional no pudieron hacer nada por la provincia y estamos igual o peor que entonces”.
Las Heras Los representantes de la Escuela Municipal de Kickboxing “Luchador”: Franco “El Dogo” Puebla, Juan “El Renegado” Forneron y Guido Ruiz eclipsaron la velada de kick boxing “Combatientes del Sur ll”. Con dos empates y un nock out, la Escuela Municipal de Kick Boxing […]
deporte las_herasLas Heras
Los representantes de la Escuela Municipal de Kickboxing “Luchador”: Franco “El Dogo” Puebla, Juan “El Renegado” Forneron y Guido Ruiz eclipsaron la velada de kick boxing “Combatientes del Sur ll”.
Con dos empates y un nock out, la Escuela Municipal de Kick Boxing brilló en el Gimnasio del Colegio Haspen de Rio Grande.
Franco “El Dogo” Puebla, campeón argentino y latinoamericano, venció a Carlos “El Tecla” González, de la ciudad de Ushuaia a los 32 segundos del segundo asalto. Por su parte Juan “El Renegado” Forneron y Guido Ruiz, empataron en sus presentaciones con Diego Cardozo, de la ciudad de Río Grande y el chileno Cristofher Mella, respectivamente.
Caleta Olivia La cancha central del Gimnasio Municipal del Barrio 2 de Abril, fue escenario del Segundo Torneo de Mayores de Balonmano. Este evento fue organizado por la Escuela Municipal de la Especialidad que figura dentro del calendario planificado por la ACOBAL. El desarrollo del […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
La cancha central del Gimnasio Municipal del Barrio 2 de Abril, fue escenario del Segundo Torneo de Mayores de Balonmano. Este evento fue organizado por la Escuela Municipal de la Especialidad que figura dentro del calendario planificado por la ACOBAL.
El desarrollo del certamen fue durante los días sábado y domingo congregando a un número importante de equipos tanto en masculino como en femenino provenientes de diversas localidades.
En lo que refiere a los resultados, el primer lugar en la rama femenina le correspondió al elenco Club Universitario de Caleta Olivia, siendo escoltado por el representativo de Las Heras, tercer lugar para Municipal A de Caleta Olivia, cuarto lugar para Pico Truncado Handball y quinto puesto Municipal “B” de Caleta Olivia.
Mientras que en la rama masculina, el elenco de Municipal A de Caleta Olivia, ejerció supremacía, seguido por Pico Truncado Handball, tercer puesto para Las Heras, cuarta posición para Traruwe Caleta Olivia y quinto puesto para Municipal “B” de Caleta Olivia.
Sobre el particular, Daniel Barros referente de la actividad mencionó: “este fin de semana, se desarrolló la segunda fecha del circuito dentro del calendario de la Acobal. El certamen se desarrolló de la mejor manera, donde hubieron buenos partidos de gran nivel y sobre todo estuvo marcado por la paridad”.
Se viene
La segunda parte del año también viene con bastante actividad, por lo pronto, el fin de semana venidero tendrá lugar el segundo torneo pero reservado para la categoría cadetes.
Mientras que a fin de mes le tocará el turno a los juveniles, en este caso teniendo como sede la localidad de Los Antiguos. Posteriormente viene el regional de menores que tendrá lugar en Caleta Olivia.
Vale destacar que el tercer certamen para mayores tiene previsto desarrollarse en Las Heras se van a definir los ganadores en cada una de las ramas
“Estamos consustanciados en desarrollar estas actividades lo mismo que el Gorohandbolito a llevarse a cabo en el mes de octubre”, sostuvo Daniel Barros
Caleta Olivia En el día de hoy recordamos a Don Bosco, Patrono de la Patagonia, Santo de la juventud y de los obreros. El feriado en Santa Cruz fue, hasta el año 2015, los días 31 de enero en conmemoración de su deceso, pero por […]
noticiaCaleta Olivia
En el día de hoy recordamos a Don Bosco, Patrono de la Patagonia, Santo de la juventud y de los obreros. El feriado en Santa Cruz fue, hasta el año 2015, los días 31 de enero en conmemoración de su deceso, pero por un decreto firmado por el exgobernador Daniel Peralta el mismo pasa a recordarse cada 16 de agosto, fecha de su natalicio.
Un 16 de agosto de 1815, en Italia, nacía San Juan Bosco, quien hizo de su Obra un estilo de vida en más de 130 países de todo el mundo. En la Patagonia sucedió algo especial; Don Bosco siempre soñó con tierras como las nuestras y planificó, entre sueño y realidad, la posibilidad de llegar con un mensaje evangelizador y salesiano a los habitantes de estas tierras aún desconocidas. Las misiones salesianas en la Patagonia comenzaron en 1880, con la llegada de los primeros salesianos y de las primeras hijas de María Auxiliadora a Carmen de Patagones. Allí, la misión estuvo a cargo del Padre José Fagnano entre 1880 y 1885. A partir de la llegada de Monseñor Cagliero al vicariato comenzó una importante expansión misionera salesiana en toda la Patagonia. Hasta entonces, todo había sido realizado gracias al esfuerzo individual de los misioneros, que además, eran tan pocos que apenas daban abasto con lo más urgente. Con el advenimiento del Vicariato, los progresos fueron notables, la acción pastoral se organizó y tanto las misiones como los misioneros se multiplicaron. La obra misional se fue extendiendo hacia las distintas regiones de la Patagonia: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Hoy, las obras salesianas en toda la Patagonia tienen institutos de enseñanza inicial, primaria, secundaria, terciaria y escuelas de oficios, además las actividades oratorianas y de voluntariado que realizan en conjunto con distintas parroquias en los barrios más necesitados.
Vida de Don Bosco
El 16 de agosto de 1815 nace Juanito Bosco, en el caserío de I Becchi, Castelnuovo D´Asti, entre las colinas de Monferrato a 30 km de Turín, capital de Piamonte.
Tiempos de hambruna, desocupación y crisis campesina. El Congreso de Viena reorganiza Europa tras la caída de Napoleón y restaura las monarquías europeas.
Casi a los dos años mamá Margarita le dice: “ven Juan ya no tienes padre”. La orfandad y pobreza constituyen su infancia. A sus nueve años Juan tendrá un sueño que será un primer indicio de sus búsquedas vocacionales y del proyecto que Dios tenía para él y para millones de jóvenes.
Juan crece con muchas dificultades, pero con la ayuda de personas muy concretas descubre la paternidad de un Dios que lo sostiene y acompaña en lo cotidiano: don Juan Calosso, que con las primeras letras le enseña lo importante que es tener un “amigo del alma” en quien confiar, atiende sus necesidades de contención y de estímulo para el estudio.
Las ciudades de Castelnuovo y de Chieri son el espacio donde Juanito estudia y trabaja en preparación para el sacerdocio, a la muerte de don Calosso. Dando lecciones particulares, siendo mozo de café, aprendiz de sastre y otros oficios Juan se va costeando los estudios con la ayuda de su madre.
Con sus amigos de escuela forma la “Sociedad de la Alegría”, por la cual hace una experiencia de la amistad compartida que ayuda a cumplir con el deber cotidiano y a mirar la vida desde la fe.
En 1841, ya sacerdote, es don José Cafasso, su confesor y padre espiritual, quien lo ayuda a ir al encuentro de los jóvenes más abandonados de Turín: los muchachos que pueblan la cárcel.
Recorre las calles de Turín descubriendo en el rostro de tantos chicos explotados por sus patrones, de tantos otros desocupados y abandonados a sí mismos, el llamado de Dios a ser padre, maestro y amigo. Desde su propia historia de orfandad y pobreza, releyendo los signos de la presencia tierna y fuerte de la paternidad divina en su vida, dará respuesta concreta a esa juventud pobre, abandonada, en peligro y peligrosa. Juanito se hará entonces Don Bosco, y Don Bosco será Casa, Patio, Escuela, Parroquia para sus jóvenes.
Desde los talleres y las aulas de Valdocco el Oratorio se expande a Francia y a España. Se hace misionero, y su Obra cruza el océano para llegar a América. Muere el 31 de enero de 1888 en Turín, Italia.
Buenos Aires Todo parece indicar que la convivencia con Juan Pablo “Pata” Medina en el penal de Ezeiza no es sencilla. Según fuentes consultadas por La Nación, desde hace un tiempo el sindicalista provoca con “distintos comentarios y actitudes” a los demás presos acusados de […]
noticiaBuenos Aires
Todo parece indicar que la convivencia con Juan Pablo “Pata” Medina en el penal de Ezeiza no es sencilla. Según fuentes consultadas por La Nación, desde hace un tiempo el sindicalista provoca con “distintos comentarios y actitudes” a los demás presos acusados de corrupción.
Antenoche la situación derivó en una pelea a las trompadas. Según pudo reconstruir La Nación de fuentes judiciales, la discusión comenzó cuando los internos miraban la televisión y los noticieros transmitían los allanamientos en dos departamentos del edificio donde vive la expresidenta Cristina Kirchner , en Recoleta . “Mientras miraban las alternativas de los allanamientos, el sindicalista Medina hizo un comentario sarcástico que provocó la reacción del empresario de [Fabián de] Sousa”, explicó una fuente consultada
Cuando el socio de Cristóbal López increpó al “Pata” Medina por su comentario, el sindicalista le pegó una cachetada, agregaron los voceros consultados.
“[José María] Núñez Carmona intervino para separar a de Sousa y a Medina”, sostuvieron los informantes. Después intervino personal penitenciario, que derivó al “Pata” Medina al Hospital Penitenciario Central (HPC) por una “escoriación” en el pecho.
“Medina continúa en el HPC. Es la primera vez que pasa algo de esta naturaleza en el IRIC”, afirmaron las fuentes consultadas. El sistema de Intervención para la Reducción de Índices de Corruptibilidad (IRIC) es el que funciona tanto en los penales de Ezeiza como en el de Marcos Paz para alojar a presos que cumplen con determinado perfil, como es el caso de los detenidos por causas de corrupción.
El personal penitenciario que trabaja en esos pabellones fue especialmente capacitado para trabajar con este tipo de internos. En general, se trata de sectores donde la convivencia suele ser tranquila y sin grandes complicaciones.
IRIC
Según contaron a Clarín fuentes judiciales, los detenidos en el sector donde se aplica el sistema de “Intervención para la Reducción de Indices de Corruptibilidad” (IRIC) miraban tranquilos televisión hasta que Medina se acercó a De Sousa, le hizo un comentario burlón en relación con la causa en la que se investiga la corrupción kirchnerista y le pegó un cachetazo.
El socio de Cristóbal López apenas atinó a darle manotazos en el pecho y Núñez Carmona los separó.
Pero las provocaciones del sindicalista son recurrentes: “Hay un ambiente tenso, son gente muy distinta para convivir”, explicaron la fuentes. “Los viene provocando desde hace rato. Eructa, se tira pedos. Como un animalito, es un barra brava”, insistieron.
Buenos Aires El ex funcionario declaró el lunes y el martes como arrepentido y aseguró que la ex presidenta conocía el sistema de recaudación. El ex titular del Organismo de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) durante un tiempo sustancial de la era K, Claudio […]
destacada noticiaBuenos Aires
El ex funcionario declaró el lunes y el martes como arrepentido y aseguró que la ex presidenta conocía el sistema de recaudación.
El ex titular del Organismo de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) durante un tiempo sustancial de la era K, Claudio Uberti, le confirmó a la Justicia que efectivamente fue el funcionario que controlaba, en forma literal y metafórica, los “peajes”. No solo de las rutas argentinas.
El lunes, a las 17:53, el ex OCCOVI entró a la fiscalía de Carlos Stornelli, el hombre que logró el arrepentimiento récord de empresarios en la “causa cuadernos”.
Desde ese día, es también el fiscal que consiguió además que un hombre crucial en el esquema de recaudación del Gobierno de la ex presidenta admita en una declaración como “imputado colaborador” que también se encargaba de cobrar otros “peajes”, como se le suele decir en la jerga delincuencial a las coimas.
Uberti es el primer “arrepentido” que perteneció al funcionario K que en el caso Centeno confesó, en sede judicial, que él mismo fue testigo de cómo Cristina Kirchner no sólo conocía el pago de sobornos que hacían empresarios o empresas a su Gobierno. También relató que la ex presidenta, enfrente suyo, vio los bolsos y valijas de esa distribución ilegal de decenas o cientos de miles de dólares.
Códigos
Uberti rompió así el código de silencio que existía hasta ahora entre los ex miembros.
Confesar un delito bajo la nueva figura de “imputado colaborador” o “arrepentido” es un “privilegio”, a medias.
Beneficia sólo a quienes acepten contar su versión de los hechos con datos verosímiles, verídicos o sustanciales que ayuden a desentrañar la red de distribución de plata negra que llegaba a la Quinta de Olivos, la casa de los Kirchner o la Casa Rosada.
Según confirmaron a Clarín fuentes que están al tanto de los dichos de Uberti ante la Justicia, el ex titular del OCCOVI declaró que Cristina vio con sus propios ojos ese dinero en efectivo que los investigadores calculan que llegó a ser parte de su fortuna mediante el armado de una asociación ilícita que comandaba ella misma tras la muerte de su esposo.
Después de confesar el lunes ante Stornelli, Uberti volvió a los tribunales a ampliar sus declaraciones y quedó en libertad.
El ex funcionario no solo complicó la situación procesal de quien fue su jefe en los papeles, el ex titular del Ministerio de Planificación Federal, Julio De Vido.
También habló en forma directa y con alto impacto de cómo Cristina era según sus palabras -que deberán verificarse judicialmente- la jefa del plan de “juntada” de dólares que se usaron con fines aun desconocidos.
Uberti había llegado a la fiscalía de Stornelli el lunes al atardecer con un buzo con capucha. Estaba decidido a hablar.
El destrato que sufrió de parte de la familia ex presidencial tras la muerte de su jefe Néstor lo agobiaba en medio del asedio judicial.
Tenía pedido de captura dictado por Bonadio y Stornelli y su casa en un country del norte del conurbano bonaerense había sido allanada. “Me transformé en un paria para ellos (por los jefes del kirchnerismo)”, repitió varias veces Uberti frente a diferentes testigos que reconstruyeron la escena a Clarín.
Stornelli lo escuchó, igual que había hecho con una decena de empresarios de la obra pública y la energía a los que también logró convencerlos de los beneficios de involucrarse en los delitos que puedan demostrar para conseguir así una rebaja en su condena, si es que este caso llega sin trabas a la instancia del juicio oral.
Con el relato de Uberti, que fue homologado por el juez Claudio Bonadio, se rompe el relato K que se dejaba trascender.
Ese “cuento”, que los funcionarios de la anterior Gobierno solían relatarle a periodistas o empresarios, decía así: Néstor Kirchner era el jefe de la recaudación ilegal de bolsos con dólares, mientras que Cristina no estaba al tanto de ese sistema de delitos.
Uberti dijo lo contrario. Y deberá probarlo para no ir a la cárcel.
Ella sabía. Veía el dinero en efectivo, según la admisión del ex OCCOVI.
Al contrario de Néstor, eso sí, Cristina no solía ponerse de mal humor si la plata que le llevaban sus subalternos era en pesos, y no en billetes extranjeros que corrían el riesgo de devaluar su cotización, siempre según lo que contó el ex funcionario ante fuentes del caso y abogados.
Uberti no la vio cambiar de carácter por esa variable financiera. Sí le habría pasado, en cambio -siempre según el relato de Uberti- ver y escuchar a Néstor Kirchner con bronca, pateando una de aquellas recaudaciones porque sus “valijeros” habían juntado una montaña de plata pero en moneda nacional. No en dólares. O euros.
El vuelo de los bolsos de Bs As a Santa Cruz
El ex funcionario arrepentido reveló además que se realizaban vuelos entre Buenos Aires y Santa Cruz con bolsos con dinero
El ex funcionario Claudio Uberti admitió haber recaudado coimas de empresas de los corredores viales que estaban bajo su órbita al declarar como arrepentido en la causa iniciada por los cuadernos del chofer Oscar Centeno.
Uberti reveló además la existencia de aviones que viajaban con valijas llenas de dinero desde Buenos Aires a Santa Cruz.
Esa información fue respaldada por un testigo que declaró ayer en los tribunales federales de Comodoro Py, quien dijo no conocer el contenido de las maletas pero sí que iban llenas y volvían vacías.
Con esta declaración, Uberti se convirtió en el primer ex funcionario en admitir que recaudó coimas durante su paso por el gobierno kirchnerista.
La semana pasada, el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina había reconocido la recepción de dinero negro, pero dijo que era para financiar campañas electorales.
Además, el relato de Uberti -que es más amplio e incluye detalles que aún no trascendieron- describe un circuito recaudatorio independiente del que lideraba Roberto Baratta y fue narrado por Centeno en sus cuadernos.
El ex titular del OCCOVI -renunció en agosto de 2007 tras el escándalo de la valija de Antonini Wilson-.
Caleta Olivia La novedad de la decisión del Gobierno Nacional de eliminar a través de un decreto el Fondo Federal Solidario (fondo soja) sorprendió a propios y extraños; en el caso particular de Caleta Olivia de efectivizarse en el corto plazo, pondría en riesgo varias […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La novedad de la decisión del Gobierno Nacional de eliminar a través de un decreto el Fondo Federal Solidario (fondo soja) sorprendió a propios y extraños; en el caso particular de Caleta Olivia de efectivizarse en el corto plazo, pondría en riesgo varias obras que están en ejecución y además generaría inconvenientes en otras ramas como la construcción, el empresariado y el comercio local.
Esto lo confirmó el propio Intendente Facundo Prades quien, en primera instancia evidenció sorpresa, mas allá que ya se hablaba de la determinación del Gobierno Nacional de continuar con el ajuste o el recorte, sin analizar el costo que esto pueda tener en las comunidades.
El Primer Mandatario local recordó que con la rendición en tiempo y forma de los fondos que llegaban con este programa, se logró la obra del agujero de la costanera detrás del Complejo Municipal, se asfaltaron dos arterias céntricas que al asumir en su gestión estaban destruidas causando incidentes en los automovilistas, y se avanzó con otros pedidos de los vecinos como la pavimentación del acceso al cementerio.
“Esta decisión es importante en lo institucional y en lo económico, porque es el único recurso con el que disponen los Municipios para adquirir elementos y realizar obras o contratar empresas para poder realizarlas”, destacó el Intendente Facundo Prades quien señaló que actualmente con el Fondo Federal Solidario están en ejecución obras como el Hogar del Niño, el paseo del Arbol y el SUM de la Asociación de Hockey en el Estadio Municipal.
Al hacer un análisis de lo que significa este recorte, Facundo Prades, refirió: “lo grave es que no se haya anoticiado a los Municipios para que puedan prever en sus programas de inversiones u obras, si se iban a poder realizar o no”, y agregó: “además de todo lo que mencionó en relación a obras, también tenía pensada la adquisición de algunos móviles para fin de año. Además, no se sabe cómo se va a aplicar, es una incertidumbre muy grande y un daño a la economía muy grave”.