![](https://masprensa.com/wp-content/uploads/2024/11/kicillof.jpg)
La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoCaleta Olivia Es una convocatoria nacional, Caleta Olivia se encuentra dentro de las 106 ciudades del país que hasta el momento se han sumado a decirle Sí a la Vida. Una actividad que se realiza en el marco del Día del Niño por Nacer que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Es una convocatoria nacional, Caleta Olivia se encuentra dentro de las 106 ciudades del país que hasta el momento se han sumado a decirle Sí a la Vida. Una actividad que se realiza en el marco del Día del Niño por Nacer que se celebra este domingo 25 de marzo.
A partir de las 15 horas vecinos de la ciudad se concentrarán en el Gorosito con banderas y globos celeste y blanco para marchar por la Vida.
Se invita a la comunidad que “ama la vida” a sumarse, con globos, con banderas argentinas “porque la vida se festeja a cada instante”, dijo Carina Regensburger, abogada de la ciudad y una de las referentes de la actividad que le dice sí a la vida, la única consigna que tiene esta marcha.
Buenos Aires y Caleta Olivia El Ministerio de Salud de la Nación lanzó un alerta epidemiológico para evitar la reintroducción del virus en el país. Aseguran que la revacunación no es riesgosa. Tras el alerta epidemiológico emitido por Ministerio de Salud de la Nación ante […]
destacada regionalBuenos Aires y Caleta Olivia
El Ministerio de Salud de la Nación lanzó un alerta epidemiológico para evitar la reintroducción del virus en el país. Aseguran que la revacunación no es riesgosa.
Tras el alerta epidemiológico emitido por Ministerio de Salud de la Nación ante una posible vuelta del sarampión al país, “hay que estar atentos y preocupados” por el virus, que en los últimos meses rebrotó en varios países de la región, principalmente en Venezuela y Brasil.
En tanto, en Caleta Olivia, el Hospital Zonal dispone de las dosis necesarias, indicó ayer la doctora Patricia Zari, directora del Hospital Zonal.
En este sentido, llevó tranquilidad a la comunidad en general y sostuvo que el nosocomio ya fue notificado por el Ministerio de Salud por el “alerta”, dado a conocer por el organismo nacional.
“Hay que estar alerta ante la posible vuelta del sarampión y en la ciudad no hemos registrado ningún caso”, señaló la doctora Zari y aconsejó que “hay vacunas y los menores son la población más vulnerable” y por ese motivo recomendó consultar al pediatra de cabecera.
“El alerta se emite por el posible ingreso del virus en el país”, manifestó y “se lanza para evitar más complicaciones de las que se tienen habitualmente. Las complicaciones se pueden dar en niños y derivar en otras”, aseveró.
Atentos
Hay que estar atentos y preocupados si el sarampión se introduce en la Argentina u otro país, ya que es una enfermedad que produce muchas complicaciones en los niños y adultos. Es una enfermedad contagiosa, que se previene con vacunas, que son baratas”, indicó el médico infectólogo Roberto Debbag.
El especialista explicó: “La OMS sostiene que en países como el nuestro se deberían hacer campañas de vacunación cada cuatro años. Además tiene el agravante de lo que pasa en Venezuela, hay muchos casos de paludismo, difteria.”.
“Si bien hay algunos como una diputada del Pro que dijo que la vacuna no era confiable, la mayoría de la gente vacuna a sus hijos. Yo empezaría a vacunar el lunes y por suerte Cristián Biscayart está en el Ministerio de Salud”, manifestó en el especialista en declaraciones a Radio La Red.
El médico infectólogo recordó que “el que tuvo sarampión no puede volver a tenerlo”.
Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud recomendó “verificar esquema de vacunación completo para la edad” y puntualizó: “De 12 meses a cuatro años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión – rubéola – paperas); mayores de cinco, dos dosis de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida”.
Además, hablaron de la importancia de “intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos”, entre los cuales contaron pacientes con fiebre y erupciones, así como indagar siempre sobre los antecedentes de viaje.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y afecta en particular a los niños. Se contrae por gotitas que se transmiten por aire o contacto directo de secreciones procedentes de la nariz, boca y garganta de personas infectadas, entre otros.
Río Turbio La empresa Yacimientos Carboníferos denunció que un grupo de trabajadores destruyeron sectores de la empresa, además de las roturas de relojes biométricos. Según informaron a través de un comunicado de prensa “se llevó a cabo una asamblea de dirigentes gremiales de YCRT, donde […]
destacada regionalRío Turbio
La empresa Yacimientos Carboníferos denunció que un grupo de trabajadores destruyeron sectores de la empresa, además de las roturas de relojes biométricos.
Según informaron a través de un comunicado de prensa “se llevó a cabo una asamblea de dirigentes gremiales de YCRT, donde se presentaron propuestas realmente vergonzosas y de un nivel tan bajo que exime a esta Intervención de cualquier comentario y análisis. Por ejemplo, mocionaron cortar el gas en Esperanza, cuestión absolutamente irrelevante y que solo pone de manifiesto la falta de ideas y objetivos claros de quienes dicen luchar por el derecho de los trabajadores y en definitiva, son el obstáculo para lograr cualquier solución a la grave crisis que se ha planteado en la empresa”.
Agregan que “la otra gran idea propuesta, fue sacar los relojes biométricos de la empresa, para evitar por la fuerza, que la gente que sí desea trabajar, no pueda hacerlo, lo cual claramente interfiere con la libertad individual y de trabajo, paradójicamente, lo que ellos mismos dicen representar y defender”.
“Además de todo esto, acompañamos este comunicado con dos videos, donde se puede ver en acción a quienes están en contra del proceso que busca poner de pie a la empresa y hacerla productiva, como es y ha sido, desde que nos hicimos cargo en el 2016, la meta propuesta por la Intervención de YCRT”.
ATE
El texto dado a conocer señala que “en una de las imágenes se puede observar a Ramón Morales, conocido propietario de una radio de la cuenca, cuya única línea editorial es alentar el caos y batir el conflicto desde sus micrófonos, rompiendo un reloj biométrico y una computadora. En el otro video, el paritario de ATE Daniel Castellón, tapa las cámaras de vigilancia y corta sus cables, para evitar que se graben los desmanes y el vandalismo que ellos mismos provocan, pretendiendo reivindicar una lucha que la tienen perdida de antemano, porque están destruyendo los medios y las herramientas de trabajo de quienes quieren trabajar y poner en marcha el yacimiento, que este grupo de no más de 30 o 40 personas, tienen anulado y postergado, sin permitirles a los trabajadores, realizar con normalidad sus labores diarias”.
“Desde la Intervención, se ha decidido no hablarle más a los inadaptados que desde hace un tiempo solo responden con la violencia, porque desconocen o no pueden formular una palabra y mucho menos sentarse a discutir una salida. Nosotros alentamos al minero, al trabajador que realmente quiere y necesita ver al yacimiento en marcha, a que tome en sus manos total y definitivamente el destino y el futuro de su familia, denuncie a los que les roban y a quienes destruyen los bienes de YCRT, que son de todos ellos y nos ayude a poner en marcha la mina, yendo a trabajar día a día y dándole la espalda a quienes se lo impiden”, manifiestan.
Sostienen además que “los mineros saben mejor que nadie, que nuestra empresa necesita estar en marcha, es imprescindible que nos pongamos a trabajar, que hagamos el mantenimiento, la adecuación de los medios, las herramientas, restablezcamos la seguridad y rápidamente nos encaminemos a producir; es lo único que nos va a salvar y nos permitirá demostrar que la cuenca carbonífera es mucho más que un foco de conflicto, como ciertos personajes no han hecho ver en el país y el mundo; podemos demostrar que somos un pueblo con ganas de crecer y la potencialidad la tenemos en YCRT y la Usina termoeléctrica, núcleos de trabajo y desarrollo que están ahí para que le pongamos el valor agregado del trabajo y salgamos a competir con nuestra energía”.
“Este mensaje es para el trabajador y el hombre de bien que cree que en Río Turbio y 28 de Noviembre hay un verdadero futuro en el carbón y no solo una excusa egoísta para reclamar por batallas políticas perdidas, por parte de quienes son los culpables principales de lo que hoy nos toca vivir.”
Mazú
Pese a que la justicia pidió la detención de Mazú por las denuncias en su contra por el saqueo de YCRT y el desvío de fondos públicos, el Frente para la Victoria impidió el desafuero del ex intendente de Río Turbio.
La mayoría del Frente para la Victoria, en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura de Santa Cruz, dilató el tratamiento del pedido de desafuero enviado por el juez federal Luis Rodríguez en la causa en la que se investiga el desvío de mas de 50 millones de pesos.
El Juez Rodríguez, procesó con prisión preventiva al intendente de Río Turbio, Atanacio Pérez Osuna -ex interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio-, y al diputado Horacio Mazú por el delito de peculado en una causa que investiga el pago por una ruta que no se construyó. Tema por la cual también quedó procesado el miembro de la UIA, Juan Carlos Lascurain.
La investigación judicial se centra en el pago de 50 millones de pesos a la empresa Fainser, propiedad de Lascurain.
Cabe mencionar que la apoderada legal y la persona que recibió los adelantos de dinero sin que se haya realizado nada de la obra es Romina Mercado, hija de la gobernadora Alicia Kirchner.
La obra en cuestión, que jamás fue comenzada, tenía prevista la pavimentación de una ruta en el acceso a la localidad de Río Turbio.
En la comisión de Asuntos Constitucionales, los miembros de la oposición, pidieron el tratamiento del proyecto para debatirlo, pero el FPV decidió defender a Mazú dilatando, de esta manera, el tratamiento del mismo.
Matias Bezzi y Jorge Arabel (diputado de El Calafate), fueron quienes encabezaron la defensa de Mazú y frenaron los pedidos de los legisladores de Unión Para Vivir Mejor.
Bezzi destacó que hay una persecución política contra funcionarios y ex funcionarios del FPV como parte de un show mediático.
Concejal
El Concejal Samir Zeidan cuestionó los cortes de ruta que generan desabastecimiento y graves problemas en Río Turbio y Río Gallegos.
Para Samir Zeidan hay sectores que no quieren dialogar, no aceptan ninguna de las propuestas que realizó YCRT y no están dispuestos a llegar a un acuerdo.
“Están generando violencia y situaciones muy complejas en la Cuenca. Este tipo de medidas afectan a toda la comunidad y buscan generar caos en lugar de ayudar a resolver los múltiples conflictos que tenemos en Río Turbio”, destacó Zeidan.
El concejal de Turbio remarcó que algunos sectores gremiales no dejan que los trabajadores se expresen, porque hay muchos que quieren trabajar, cuidar la empresa y ponerse en marcha, pero no pueden hacerlo por la violencia que imponen desde algunos gremios.
Para Zeidan es muy llamativo como algunos sectores de ATE vinculados a Garzón y otros dirigentes no defienden a los trabajadores municipales ni a los estatales que ganan apenas unos 12 o 13 mil pesos por mes, pero si están preocupados por los recortes salariales en YCRT donde el promedio de sueldo supera los 90 mil pesos en bruto.
Buenos Aires Eduardo Costa se reunió con el titular de Recursos Hídricos de la Nación Pablo Berazartua. Juntos analizaron la situación de las obras de la planta de osmosis inversa en que se esta construyendo en Caleta Olivia. El legislador nacional Eduardo Costa y Pablo […]
caleta_olivia destacadaBuenos Aires
Eduardo Costa se reunió con el titular de Recursos Hídricos de la Nación Pablo Berazartua.
Juntos analizaron la situación de las obras de la planta de osmosis inversa en que se esta construyendo en Caleta Olivia.
El legislador nacional Eduardo Costa y Pablo Bereciartua coincidieron en la importancia de la obra para mejorar la calidad de vida de los vecinos y dispusieron darle al tema la mayor prioridad.
Costa dijo que el Gobierno nacional ya tiene los recursos asignados y va a continuar la obra por administración.
Por su parte Bereciartua remarcó que se esta realizando un inventario completo, luego de notificar a la empresa CPC sobre la rescisión del contrato.
Según destacaron los funcionarios nacionales en esta etapa es muy importante la predisposición de la empresa para realizar todo este proceso de manera rápida y sin inconvenientes que generen demoras innecesarias que retrasen los trabajos que se realizaran por administración.
“Después de las grandes demoras que tuvo esta obra es muy importante que podamos avanzar rápidamente para lograr terminar lo poco que falta para poner en marcha esta planta”, remarcó Costa.
Sobreprecios
La obra que el Gobierno le quitó a CPC es la “Optimización del acueducto regional Lago Musters –Comodoro Rivadavia – Rada Tilly- Caleta Olivia” y la construcción de la “Planta potabilizadora bajo el sistema de Osmosis Inversa”, con un presupuesto de 979 millones de pesos, financiado por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).
Si bien la Casa Rosada evaluaba la medida desde hacía varios meses, ya que la obra estaba paralizada por la complicada situación financiera que atraviesa la empresa, la decisión fue tomada la semana pasada viernes por el secretario de Infraestructura y Política Hídrica Pablo Bereciartua, con el aval de su jefe directo, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y del jefe de Gabinete, Marcos Peña.
En la obra de la planta de Osmosis se detectaron varias irregularidades, además, como contó Clarín meses atrás, la gestión macrista hizo un relevamiento de ambas obras ni bien asumió y detectó el pago de sobreprecios por un total de $99.574.338,90.
Puerto Deseado La Escuela N° 11 “Canto a la Vida” incorporó a su equipo directivo a Walter Zúñiga, como Vicedirector; un profesor comprometido con la educación especial y con la comunidad deseadense. Conocida la noticia sobre esta elección, Walter Zuñiga manifestó que lo siente como […]
caleta_olivia educacionPuerto Deseado
La Escuela N° 11 “Canto a la Vida” incorporó a su equipo directivo a Walter Zúñiga, como Vicedirector; un profesor comprometido con la educación especial y con la comunidad deseadense.
Conocida la noticia sobre esta elección, Walter Zuñiga manifestó que lo siente como una verdadera atención. “Siento una felicidad enorme y un gran compromiso. La Escuela 11 es la única escuela que aborda diferentes problemáticas, desde los primeros días del nacimiento del niño hasta la etapa de adulto. La escuela brinda una multiplicidad de servicios: estimulación temprana, integración en las escuelas, el trabajo particular en sede entre otras cosas; como el servicio de la atención domiciliaria”.
“Siento orgullo con esta designación. Desde que llegué a Puerto Deseado tuve la suerte y gracia de trabajar en esta escuela y seguramente me voy a jubilar acá. Trabajaré desde otra función pero siempre con impronta docente, que es lo que no se tiene que perder” dijo Walter ante la consulta periodística.
El nuevo Vicedirector compartió un mensaje con la comunidad, en el que pide principalmente “entender las diferencias de cada uno, y entender que diferentes somos todos. Creo que eso es algo que tenemos que valorar, que tenemos que respetar y que tenemos que empezar a poder encontrar en cada uno de ellos y en cada uno de nosotros, todo el potencial enorme que poseemos. Espero estar siempre a la altura de la circunstancias y brindarle todo lo que ellos necesitan”.
Caleta Olivia El evento es organizado por la Cooperadora del Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” en conjunto con la Municipalidad de Caleta Olivia y se llevará a cabo en Isidoro Disco hoy a partir de las 23 hs. Como cada año integrantes de la Cooperadora […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El evento es organizado por la Cooperadora del Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” en conjunto con la Municipalidad de Caleta Olivia y se llevará a cabo en Isidoro Disco hoy a partir de las 23 hs.
Como cada año integrantes de la Cooperadora trabajan en diferentes propuestas para ayudar con materiales, equipamiento, blanquería y mobiliario que necesita el Hospital de la localidad; es por ello que en esta oportunidad vuelven con el clásico “Yo Baile en los 80 y 90” para continuar recaudando fondos a beneficio del mismo.
Las entradas anticipadas se podrán adquirir en OSX, Cuenta Conmigo, Kiosco Vea y Lea, Tienda Singular y tiene un valor de 300 pesos.
Además en esta oportunidad habrá un sorteo de dos pasajes ida y vuelta a la localidad de Buenos Aires.
Sobre este evento, la Presidenta de la Cooperadora del Hospital Zonal Mónica Arriagada, manifestó: “repetimos esta fiesta porque le gustó mucho a la gente, así que los convocamos a todos para ir a bailar, divertirse y colaborar, ya que todo lo que recaudemos de las entradas va a ser para la Cooperadora con el objetivo de la compra de mobiliario, blanquería y la estética del hospital”.
Agregó que “hay un lindo sorteo que creo que es motivador para que la gente se encuentre con esa hermosa música y pueda colaborar con el Hospital que es de todos”.
Asimismo, detalló algunas de las compras que han hecho este año para el Hospital: “hemos comprado 19 colchones, tapizamos 17 sillones, así que a pesar de tanta dificultad hay en nuestra ciudad, con trabajo y con la colaboración de todos se puede mejorar “.
Por otro lado también se refirió al espacio a construir para la Campana de Flujo Laminar: “estamos esperando muy ansiosos, pero creyendo mucho en esto que propuso provincia a través del IDUV, para que se concrete dentro de poco el nuevo espacio de oncología y se pueda instalar la Campana, ya que para eso la compramos, entonces la idea es que se pueda utilizar cuanto antes debido a que hay mucho pacientes oncológicos que la necesitan”.
Caleta Olivia Distintos clubes de nuestra ciudad iniciaron su temporada 2018 con especial atención en las escuelitas formativas, en las que seguramente construirán el futuro de esta disciplina en la región. Durante el fin de semana todo se desarrolló en el predio lindante al Estadio […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Distintos clubes de nuestra ciudad iniciaron su temporada 2018 con especial atención en las escuelitas formativas, en las que seguramente construirán el futuro de esta disciplina en la región.
Durante el fin de semana todo se desarrolló en el predio lindante al Estadio Municipal en donde además del mini continúa en marcha la actividad del programa “Talentitos”, impulsado por la Asociación de Hockey de Santa Cruz Zona Norte.
Durante la actividad que contó con la presencia de equipos de localidades de la zona norte, estuvo presente el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa quien expresó, “Desde la Supervisión apoyamos este tipo de iniciativas porque necesitamos que en todos los deportes existan las escuelitas formativas. El mini hockey es la base de la pirámide en el deporte comunitario y es importante que muchos chicos estén participando”.
“Desde esta gestión del Intendente se hace mucho hincapié en el sentido de pertenencia y es por eso que se está acompañando a las instituciones con distintas obras. Hace unos días pudimos observar el avance de la construcción de los vestuarios y dependencias varias. Son 120 metros cuadrados e incluye dos baños, un depósito, una cocina y un salón de usos múltiples”, concluyó Murúa.
Caleta Olivia Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 191 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 191 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno.
Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
Los fines de esta organización son la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicos, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) en conjunción con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y otras organizaciones, realizan una vigilancia constante de los océanos a nivel mundial, por medio de satélites de observación, estaciones meteorológicas, aeronaves, boyas meteorológicas, etc.
Programa
El programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial y de su transición al siglo XXI, se basa en sus tres pilares: las observaciones coordinadas, las telecomunicaciones y las predicciones meteorológicas. Desde sus inicios en 1963, la Vigilancia Meteorológica Mundial – hito de la auténtica cooperación mundial en las Naciones Unidas – ha sido una piedra angular para los servicios de ciencias atmosféricas y meteorología.
La meteorología es fundamental para predecir sequías, inundaciones y otro tipo de fenómenos que causan estragos a la humanidad. El Día Meteorológico Mundial también es la ocasión ideal para advertir acerca de los efectos que tiene la contaminación en el clima. El adelgazamiento de la capa de ozono ha provocado un calentamiento de la tierra que podría representar un aumento de la temperatura hasta de 4.5 °C hacia el año 2100, si no se adoptan medidas preventivas. Se teme que esto pueda provocar el deshielo de glaciares y zonas polares provocando que el nivel del mar se eleve hasta en 95 centímetros, lo cual amenazaría la propia existencia de algunos países insulares con zonas bajas y planicies costeras.
Concientización
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la celebración del Día Meteorológico Mundial el día 23 de marzo. Cada año es llevado a cabo un nuevo tema sobre el que tratarán los más de 180 Estados Miembros que integran la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El principal objetivo de este día es la concienciación a nivel mundial sobre la influencia y consecuencias de las actividades humanas en el tiempo, el clima y el agua. Los Servicios Meteorológicos observan e intentan comprender esta relación para que los cambios meteorológicos sean menos agresivos.
Con la iniciativa de este día se pretende que muchos países aprendan a gestionar riesgos y a aprovechar los beneficios del clima cambiante.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en el año 1950. Su predecesora fue la Organización Meteorológica Internacional (OMI) fundada en el año 1873.
Se trata de una organización que estudia e investiga el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos.
La Organización Meteorológica Mundial facilita en tiempo real cualquier tipo de dato, información o servicio que esté relacionado con la seguridad y la protección de la sociedad, la protección del medio ambiente, etc.
La OMM contribuye a la reducción de los efectos de los desastres causados por el hombre, de origen químico, incendios forestales, etc.
En este día se destaca también la importante contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.
Según la OMM las estadísticas demuestran que cada vez son más las personas afectadas por catástrofes relacionadas con fenómenos meteorológicos y climáticos.
“Esta tendencia es preocupante ya que impide que las poblaciones del mundo tenga una forma de vida sostenible”, indicó el secretario de la OMM, Godwin Obasi el 23 de marzo de 2002.
Buenos Aires y Caleta Olivia Los estudiantes de la provincia de Santa Cruz quedaron en lo “mas bajo de la tabla” en la evaluación del operativo, Aprender 2017, que se llevó a cabo en noviembre de ese año, y cuyos datos se dieron a conocer […]
caleta_olivia educacionBuenos Aires y Caleta Olivia
Los estudiantes de la provincia de Santa Cruz quedaron en lo “mas bajo de la tabla” en la evaluación del operativo, Aprender 2017, que se llevó a cabo en noviembre de ese año, y cuyos datos se dieron a conocer ayer por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro, en un acto que se realizó en la Escuela Normal 6 Eduardo Costa de Campana, provincia de Buenos Aires.
Según los primeros detalles, Santa Cruz tuvo apenas un 30,7%, en los niveles de alumnos respondientes al examen, seguidas por Neuquen (33,4%) y Río Negro (49%).
En contra partida, el mayor nivel de participación se registró en Córdoba con el 84,2%, seguida por Misiones (81,9%) y Salta (79,2%).
En 2017, el nivel de participación de las pruebas alcanzó la media del 66,5% lo que representa una disminución de 5,6 puntos porcentuales respecto a la evaluación anterior.
Por lo pronto, los primeros resultados presentados por las autoridades sólo se refieren a estadísticas a nivel nacional y se espera que en las próximas semanas se conozca el desglose de los datos jurisdicción por jurisdicción para conocer a fondo las estadísticas
Menos de la mitad
En escolaridad primara el nivel mas bajo de participación lo tuvo Neuquén por segundo año consecutivo, y esa provincia no alcanzó la tasa de estudiantes respondientes mínima del 50% para que los datos puedan tomarse como representativos del desempeño demostrado en matemáticas, lengua, ciencias sociales y naturales. Fue la jurisdicción con menor participación del país, sólo seguida por Santa Cruz, cuyo porcentaje fue insuficiente sólo en el secundario, que en ese nivel sólo un 30, 7 % pudo responder al menos el 50% de la evaluación.
De este modo, en el porcentaje general, Santa Cruz, quedó por debajo de todos y los datos no alcanzarían para dar una evaluación sobre el estado de la educación en las aulas provinciales. Vale recordar que en momentos en que se llevó a cabo el operativo nacional, el pero docente impuesto por el gremio ADOSAC había causado la pérdida de casi cien días de clases, y en el mismo momento en que se llevó a cabo la evaluación, el sindicato decretó una huelga para oponerse a la evaluación. Vale recordar que Aprender 2017 se tomó en forma censal a escuelas primarias públicas y privadas de todo el país. Fueron evaluados 580 mil alumnos de sexto grado en más de 19 mil escuelas.
Grave situación
En Santa Cruz, la situación sigue siendo crítica en materia educativa: el gobierno provincial intenta cerrar las escuelas para adultos, esta semana se iniciaron en las instituciones educativas los actos de cierre y egresos del ciclo lectivo 2017 y el gremio docente, ADOSAC que nuclea a los maestros santacruceños decretó para hoy un paro por 24 horas, en reclamo entre otros por el pago en tiempo y forma.
La crisis educativa también se enmarca en la gran cantidad de familias que decidieron emigrar a otras provincias, por la gran cantidad de días de clases desde hace más de dos años en toda la provincia.
De acuerdo a un relevamiento realizado por Diario Más Prensa, alrededor de doscientas familias se mudaron a provincias como Río Negro, Neuquen, Chubut y del norte del país, debido a los paros docentes de los ciclos lectivos 2016 y 2017, que no han completado en dos años los 180 días efectivos de clase, objetivo no cumplido como establece la ley.
Consultados docentes de niveles inicial, primario y secundario se mostraron sorprendidos por la situación y aseguraron que en los establecimientos educativos, se registraron casos de ausencias de alumnos debido a que viajaron para iniciar el ciclo lectivo en otras provincias. “En el Jardín 42 del barrio 2 de Abril, en una de las salas, cuatro mamás ya notificaron que se encuentran en otras localidades fuera de la provincia”, reveló una docente, en tanto otra maestra de Primaria relató similares casos.
Informe del operativo 2017
El informe del Operativo Aprender 2017, dado a conocer por el Ministerio de Educación de la Nación, revela datos preocupantes.
Para la Primaria (evaluados estudiantes de sexto grado) los resultados no muestran mejoras en el aprendizaje, salvo en algunas áreas.
Los números en educación le siguen dando en rojo a Santa Cruz: la provincia no alcanzó un mínimo de 50 por ciento de estudiantes respondientes, en los 96 alumnos encuestados en escuelas rurales. En tanto, en el resto de las escuelas solamente se alcanzó un 57,3 por ciento, sobre 3544 alumnos encuestados. La cantidad de alumnos que logró puntajes “satisfactorios” o “avanzado”, los dos niveles más altos de los cuatro que contempla la evaluación, representa una mejora muy destacable de 14,3 puntos porcentuales respecto a los resultados de la última vez que habían sido evaluados en ciencias naturales, en 2013 con el operativo ONE, cuando sólo el 53,2% de los alumnos de primaria llegaba a esos niveles altos.
En ciencias sociales, la otra área evaluada por Aprender 2017 en primaria, los resultados también están entre los más alentadores del operativo: el 65,6 por ciento de los alumnos de sexto grado tiene desempeños “satisfactorios” o “avanzado” en dicha área. Se trata de un crecimiento de 10,5 puntos porcentuales más en la cantidad de alumnos con esos rendimientos en comparación con el 55,1% de primaria que alcanzaba rendimientos altos o muy altos en 2013.
Caleta Olivia Ayer alrededor de las 9 de la mañana se dio inicio a una serie de siete allanamientos, a cargo de personal policial de la División de Investigaciones con asiento en la localidad de Caleta Olivia, dependiente de la Dirección General de Investigaciones y […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Ayer alrededor de las 9 de la mañana se dio inicio a una serie de siete allanamientos, a cargo de personal policial de la División de Investigaciones con asiento en la localidad de Caleta Olivia, dependiente de la Dirección General de Investigaciones y de la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones.
Según se informó a Diario Más Prensa, los allanamientos se realizaron en los barrios 17 de Octubre (dos), Jardín (tres), Mutual y Rotary y se detuvieron a tres personas, dos de ellas mayores de edad y quienes estarían vinculados en asaltos cometidos en las últimas semanas en esta ciudad.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los mayores fueron identificados por las iniciales YL de 23 años de edad y RS de 18 (cumplidos en enero pasado y con antecedentes por robos siendo menor de edad y con un breve paso por el Instituto de Menores) y se demoró a un joven de 16 años, con participación también en los hechos delictivos.
Los operativos fueron ordenador por el Juzgado de Instrucción 2, a cargo del doctor Gabriel Contreras, cuyas secretarias se encuentran a cargo de las doctoras María Carolina Costes y Mariela Cicilino.
Fuentes policiales informaron que como resultado de los procedimientos policiales se logró el secuestro de elementos vinculado a las causas investigadas, como: prendas de vestir, armas caseras de las denominadas “tumberas”, municiones calibre 9, 22, 12 y 16 milímetros, tres bicicletas, un cuadro de motovehículo, una tablet y gran cantidad de teléfonos celulares.
Droga
Asimismo se encontraron en el lugar sustancias estupefacientes, elementos de consumo como Tucas, y una planta de marihuana ya crecida, motivo por el cual se dio inicio a una causa judicial en fueros federales con conocimiento e intervención del juzgado con asiento en Caleta Olivia a cargo de la doctora Marta Yañez. También, se hallaron en uno de los domicilios cocaína, en dosis menores.
Conforme directivas del juzgado de Instrucción se procedió a la detención de dos hombres mayores de edad y un menor, los que quedaron alojados en diferentes dependencia de esa localidad, a disposición de mencionada sede judicial, en carácter de incomunicados.
Los detenidos serán indagados hoy en el Juzgado de Instrucción.
Nuevamente, para llevar adelante la tarea ordenada por la justicia, se contó con el apoyo de personal de la DDI de la localidad de Pico Truncado y personal de la Sección Fuerzas Especiales con asiento en Caleta Olivia.
Las labores llevadas adelante por el personal policial de investigaciones se extendieron hasta aproximadamente las 3 de la tarde, pudiendo rotular que los resultados obtenidos fueron “altamente positivos”; en virtud que se logró esclarecer varios hechos cometidos en los últimos meses en la localidad norteña, dos de ellos, se trataron de robos doblemente agravados por haber sido cometidos en poblado y en banda.
Los procedimientos fueron supervisados personalmente por el Superintendente de policía judicial e investigaciones, el comisario general San Pedro que arribó a la localidad para la coordinación de dichos procedimientos,
Caleta Olivia “Santa Cruz Bobinados” nació en 2004 en un momento que la economía del país comenzaba a reactivarse, cuando surgió la idea de cambiar. “En ese cambio veía todos los problemas que vivía trabajando en relación de dependencia. Entre los cuales menciono uno de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Santa Cruz Bobinados” nació en 2004 en un momento que la economía del país comenzaba a reactivarse, cuando surgió la idea de cambiar.
“En ese cambio veía todos los problemas que vivía trabajando en relación de dependencia. Entre los cuales menciono uno de los más reiterativos que se trataba de la falta de respuestas y soluciones rápidas”, sostuvo ayer a Diario Más Prensa, su propietario Pedro Colque.
Colque señaló que “la situación era que en la localidad de Caleta Olivia costaba encontrar repuestos y solución a los imprevistos por falta de proveedores y también por falta de mano de obra. Las personas tenían que trasladarse a otra provincia para solucionar sus problemas”, recordó.
Sostuvo que en ese momento decidió “arriesgarse” y “forjar un desafío de ofrecer mano de obra calificada, herramientas electromecánicas y repuestos”.
“Hoy abastecemos y brindamos servicios de electromecánica en gran parte de la zona central de la Patagonia Argentina . Somos proveedores del Gobierno Provincial y también de Municipios, grandes y pequeñas Empresas. Empresas de todos los sectores de la Industria como Empresas Pesqueras, Empresas Mineras, Empresas de Transportes, Empresas Petroleras, Empresas Viales, Empresas Navieras, Frigoríficos, Comercios y grandes cadenas de Supermercados” manifestó.
Colque consideró que “fuimos creciendo y formándonos con grandes aciertos y errores, logramos capitalizarnos, y pasamos a formar hoy un amplio depósito de repuestos y un amplio grado de confianza en importantes proveedores. Hoy comercializamos importantes marcas como: VIGIA Neumático, protectores de motor, calefactores AIRTRONIC, climatizadores EBËRSPACHER, GESTYA rastreo satelitasl, somos representantes exclusivos de la zona. BOSCH, MAGNETI MARELLI, VALEO, entre otros”, dijo.
Sostuvo también que cuentan con un amplio stock de repuestos e insumos de electricidad industrial, insumos de refrigeración y aire acondicionado, protector de motor y calibrador neumático VIGIA, Climatizador VIESA, caldera AIRTRONIC. repuestos toda la línea VIGIA, repuestos eléctricos para vehículos y máquinas viales.
Servicios
“Ofrecemos una amplia gama de servicios de los cuales podemos mencionar: diagnósticos de fallas de Inyección de vehículos de flota pesada y flota liviana, instalación y carga de refrigerante para aire acondicionado de casas y oficinas, sistema computarizado de reciclado y carga de refrigerante para aire acondicionado de vehículos (flota liviana y pesada), bobinados de motores en general y reparación y venta de Grupos Electrógenos y Motobombas”
Además de “armado de tableros para puesta en marcha de motores eléctricos, reparación de arranques y alternadores e instalaciones eléctricas de vehículos de flota pesada y flota liviana”.
Pedro Colque indicó además que otros de los servicios que ofrecen son “equipamientos completo de maquinarias y herramientas nuevas de última generación. Área para flota liviana y pesada, sector de bobinados, local de venta de repuestos, oficinas, vestuarios, sanitarios, sala de espera, etc”.
“Queremos ser el taller de referencia para nuestros clientes, nuestros empleados y nuestros proveedores, tanto actuales como futuros”, dijo.
Añadió que el objetivo de la empresa es “aportar los medios, soluciones y herramientas necesarias, que permitan el desarrollo de las personas integrantes de nuestra organización y consoliden una ventaja competitiva y un éxito económico duradero, que nos garanticen la permanecía en el mercado”.
“Deseamos la máxima fiabilidad y eficacia en las reparaciones que efectuamos. generando compromiso, transparencia, honestidad y satisfacción con nuestros clientes”, manifestó finalmente.
Buenos Aires Por primera vez, en 90 tumbas se verán las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Un contingente de 240 argentinos, […]
destacada noticiaBuenos Aires
Por primera vez, en 90 tumbas se verán las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
Un contingente de 240 argentinos, la mayoría de ellos familiares de caídos en la guerra de Malvinas, viajarán el próximo lunes 26 a las islas para visitar el cementerio de Darwin y dejar oficialmente inauguradas las placas de las tumbas de los 90 soldados cuyos cuerpos fueron identificados el año pasado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
“Se trata de un viaje de carácter humanitario. En Darwin habrá un acto con mucha emoción, que incluirá un oficio religioso, el descubrimiento de las tumbas con sus respectivos nombres y un homenaje militar con gaitas así como el reconocimiento de los caídos en su carácter de héroes”, dijo a radio Mitre el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
El funcionario será parte de la comitiva, que integrarán dos familiares por parte de cada uno de los soldados identificados, integrantes del Equipo de Antropología Forense que participó del proceso, así como psicólogos, asistentes sociales y sacerdotes que darán asistencia emocional a los familiares.
Cuerpos
En los últimos días, la cantidad de cuerpos de soldados identificados se elevó a 90 luego de haber analizado las muestras de ADN que aportaron 107 familias y que se compararon con los restos extraídos el año pasado de Darwin de 121 tumbas y 122 cuerpos, exhumados en el cementerio por un grupo de forenses coordinado por el CICR.
El viaje, que en gran parte es financiado por el empresario y presidente de la Corporación América, Eduardo Eurnekian, se realizará pocos días antes de que se cumplan 36 años del inicio de la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina con el Reino Unido.
También viajarán el ex combatiente y presidente de la fundación No me Olvides, Julio Aro -uno de los impulsores de la iniciativa de las identificaciones- y el ex capitán del Ejército inglés Geoffrey Cardoso, quien -apenas terminada la guerra que tuvo como saldo 649 argentinos muertos- fue el encargado de coordinar el entierro de los argentinos en Darwin.
Por parte del gobierno británico, formarán parte de la comitiva cuatro integrantes de la embajada con sede en Buenos Aires; entre ellos el agregado de Defensa, Robin Smith, informaron a Télam fuentes de esa representación diplomática.
La amplia delegación viajará en dos aviones de la empresa Andes Líneas Aéreas que partirán desde Ezeiza en la madrugada del lunes 26 en un vuelo directo de 3 horas con destino a Mount Pleasant, la base militar donde funciona el aeropuerto de las islas.
Comitiva
Desde allí, la comitiva recorrerá en micro los 80 kilómetros que separan el aeropuerto militar malvinense del cementerio de Darwin -donde se hará el homenaje- y está previsto el regreso al continente ese mismo día por la tarde. En el cementerio habrá una celebración religiosa.
Los familiares podrán recorrer el camposanto y ver por primera vez en 90 tumbas las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Las lápidas reemplazadas serán traídas de regreso al continente.
La logística y coordinación del viaje está siendo realizada por la secretaría que encabeza Avruj, quien ultima los detalles con toda la documentación que deben presentar los familiares para entrar a las islas, que incluye el sellado del pasaporte argentino.
El del lunes 26 será uno de los traslados más numerosos de argentinos a las Malvinas, después de la guerra de 1982. El último viaje que realizó un grupo tan nutrido de argentinos fue en octubre del 2009 cuando dos contingentes de 170 y 205 familiares -que fueron despedidos por la ex presidenta Cristina Kirchner en Rìo Gallegos- viajaron para inaugurar un cenotafio y emplazar en Darwin una imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.
Caleta Olivia Pasó la tercera fecha del torneo Preparación que organiza la Unión de Rugby Austral. La misma volvió a tener fecha íntegra con victorias del cuadro de Caleta Olivia en su visita a Deportivo Portugués y Calafate, otro de los que se recuperó, venció […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Pasó la tercera fecha del torneo Preparación que organiza la Unión de Rugby Austral.
La misma volvió a tener fecha íntegra con victorias del cuadro de Caleta Olivia en su visita a Deportivo Portugués y Calafate, otro de los que se recuperó, venció como local a Chenque RC. La próxima jornada se jugará el domingo.
Otro fin de semana que encontró puro rugby porque la primera competencia oficial del año para los clubes de la Unión Austral continúa con su marcha.
El Torneo Preparación “Luis Benítez” puso tercera y en ese andar donde se vivieron más cotejos fue en el Barrio 30 de Octubre, cuando Deportivo Portugués recibió en casi todas las categorías a San Jorge RC, destacando que solo faltó se midan en Intermedia, por lo que estas tres semanas de competencia sirvieron de gran manera para que los elencos vayan recuperando sus equipos.
En ese marco San Jorge, que venía de caer ante Chenque RC 45 a 33 en la primera jornada, y que tuvo fecha libre el fin de semana posterior al inicio -ya que debía jugar con Comodoro RC pero el “coirón” está transitando con su Primera División el Torneo del Interior “C”- se recuperó del traspié en el debut derrotando Deportivo Portugués.
Los caletenses tuvieron una gran reacción cuando iba perdiendo en el segundo tiempo, ya que luego de irse al descanso ganando 14 a 13, el cuadro lusitano se puso al frente en los primeros minutos del complemento, pero los de la ciudad del “Gorosito” aprovecharon las falencias del local y culminaron con una gran victoria por 44 a 20. Los santacruceños no solo ganaron en Primera División sino que también triunfaron en M-19 por 26 a 10.
Este fin de semana comenzarán a definirse los cuatro clasificados a la semifinal, en una competencia muy pareja por entrar en los primeros lugares ya que todos los elencos poseen un juego ganado. (Fuente: Patagonia Deportes)
Resultados
M- 14. Deportivo Portugués 85 vs. San Jorge 5
M- 15. Deportivo Portugués 66 vs. San Jorge 10
M- 16. Deportivo Portugués 45 vs. San Jorge 19
M-17. Deportivo Portugués 55 vs. San Jorge 17
M- 19. Deportivo Portugués 10 vs. San Jorge 26
Primera División. Deportivo Portugués 20 vs. San Jorge RC 44
Próxima (4º Fecha) Domingo
Chenque RC vs. Deportivo Portugués
San Jorge RC vs. Calafate RC.
Caleta Olivia La 3ra Edición de la Corrida en Homenaje a Antonio Straub se realizó con éxito y con gran participación de ciclistas de la zona. En su primera edición utilizaron un recorrido en la costanera local, pero ya desde el 2017 optaron por hacer […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La 3ra Edición de la Corrida en Homenaje a Antonio Straub se realizó con éxito y con gran participación de ciclistas de la zona.
En su primera edición utilizaron un recorrido en la costanera local, pero ya desde el 2017 optaron por hacer esto más visible utilizando las avenidas más conocidas del casco céntrico.
Fueron 1200 metros en donde rodaron todos los ciclistas de la zona en sus distintas categorías, grandes y chicos participaron de la jornada de domingo pese al viento y pudieron cumplir con todas las expectativas, no solo de realizar la actividad sino de poder reflejar el trabajo que realizan y así poder sumar más adeptos.
Al respecto, Daniel Reyes comentó: “es una linda carrera porque contamos con el apoyo de la familia de Antonio que era un gran amigo y también me acompaña en la organización Miguel Soto y mucha gente que se suma año tras año. Pese al viento fueron muchos los ciclistas que rodaron en todas las edades y eso nos impulsa a seguir creciendo en la disciplina y con la Escuelita Municipal”.
La actividad contó con el acompañamiento de la Municipalidad con la disposición de todas las áreas para que el evento saliera con total éxito
Resultados
Elite: 1º Daniel Reyes (Caleta Olivia) 2º Miguel Soto (Caleta Olivia) 3º José Luis García (Comodoro Rivadavia) 4º Juan Carlos Barría (Comodoro Rivadavia) 5º José María Miranda (Comodoro Rivadavia)
Master “B”: 1º Juan Carlos Gómez (Comodoro Rivadavia)
Master “C”: 1º Ricardo Cabibo (Comodoro Rivadavia) 2º Ricardo Echeverría (Caleta Olivia) 3º Martín Nocovich (Comodoro Rivadavia) 4º Aldo Encina (Comodoro Rivadavia) 5º Calfu Kilitalo (Comodoro Rivadavia)
Master “D”: 1º Antonio Quiroga (Caleta Olivia) 2º Juan Navarro (Caleta Olivia)
Promocionales: 1º Carlos Sorucco (Comodoro Rivadavia) 2º Francisco Durán (Caleta Olivia) 3º Isaias Pascual (Comodoro Rivadavia) 4º Mauricio Orue (Caleta Olivia) 5º Jorge Diblasi (Caleta Olivia)
Juvenil: 1º Ariel Marcial (Caleta Olivia) 2º José Luis Pérez (Caleta Olivia)
Mountain Bike: 1º Franco Sánchez (Comodoro Rivadavia)
Damas: 1º Jessenia Santi (Caleta Olivia)
Menores 5 a 7: 1º Orue Khalil (Caleta Olivia) 2º Uma Reinoso (Caleta Olivia)
Menores 3 a 4: 1º Nehemias Rodríguez (Comodoro Rivadavia) 2º Camila Oviedo (Caleta Olivia)
Caleta Olivia El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Su objetivo es poner el foco de atención sobre la importancia del agua, lo que consigue desde que comenzó a conmemorarse en 1993. El agua es un elemento esencial […]
destacada noticiaCaleta Olivia
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Su objetivo es poner el foco de atención sobre la importancia del agua, lo que consigue desde que comenzó a conmemorarse en 1993.
El agua es un elemento esencial en el desarrollo sostenible. Los recursos hídricos y los servicios que prestan juegan un papel fundamental en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el medio ambiente.
En la actualidad, más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
La respuesta
El tema de este año, “La naturaleza al servicio del agua”, se centra en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua en el siglo XXI.
Los problemas medioambientales, junto con el cambio climático, provocan las crisis asociadas a los recursos hídricos que ocurren en todo el mundo. Las inundaciones, sequías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y los lagos.
Cuando descuidamos los ecosistemas, dificultamos el acceso a los recursos hídricos, imprescindibles para sobrevivir y prosperar.
Las soluciones naturales pueden dar respuesta a muchos de los desafíos relacionados con el agua. Queda mucho por hacer para implantar las infraestructuras ecológicas y armonizarlas con las tradicionales allí donde sea posible. Plantar bosques, reconectar los ríos con las llanuras aluviales y restaurar los humedales devolverá el equilibrio al ciclo del agua, además de mejorar la salud pública y los medios de vida.
El Objetivo de Desarrollo número 6, Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje para contribuir a la economía circular.
Datos importantes
2.100 millones de personas carecen de acceso a servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura.
Se estima que, para 2050, la población mundial habrá aumentado en unos 2.000 millones de personas y la demanda mundial de agua podría llegar a ser un 30% superior a la actual.
El 70% del agua que se consume actualmente en el mundo se destina a la agricultura, principalmente a la irrigación, siendo mayor esa cifra en las zonas de gran estrés hídrico y densidad demográfica. Después está la industria, que consume un 20 % del total de agua, principalmente entre el sector energético y el manufacturero. El 10 % restante se destina al uso doméstico, siendo el porcentaje utilizado para el agua potable muy inferior al 1 %.
Hoy en día, alrededor de 1.900 millones de personas viven en zonas donde podría darse una seria escasez de agua. Para 2050, esta cifra podría situarse en torno a los 3.000 millones de personas.
Se estima que 1.800 millones de personas consumen agua potable de una fuente no mejorada, sin protección frente a la contaminación ocasionada por las heces humanas.
Más del 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad vuelve al medioambiente sin haber sido tratada ni reutilizada.
Se prevé que el número de personas expuestas al riesgo de inundación pase de los 1.200 millones de hoy en día a unos 1.600 millones en 2050 (casi el 20 % de la población mundial).
Hoy en día alrededor de 1.800 millones de personas se ven afectadas por la degradación y la desertificación de las tierras. Al menos el 65 % de las tierras forestales están degradadas.
Se estima que desde 1900 se han perdido entre un 64 y un 71 % de los humedales naturales a causa de la actividad humana.
La erosión del suelo provocada por el cultivo de la tierra arrastra todos los años entre 25.000 y 40.000 millones de toneladas de la capa arable, lo que reduce significativamente el rendimiento de los cultivos y la capacidad del suelo para regular el agua, el carbono y los nutrientes. La escorrentía, que lleva consigo grandes cantidades de nitrógeno y fósforo, también contribuye de manera importante a la contaminación del agua.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.
La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.
¿Por qué un Día Mundial del Agua?
El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación.
Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el Día correspondiente a un desafío actual o futuro.
La humanidad necesita agua
El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.
En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
Buenos Aires Tras diez días de ausencia de la zona de operaciones, ayer se reincorporó el buque oceanográfico Yantar a la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 126 días en el Océano Atlántico. Según informó la Armada a Clarín, la nave de la […]
regionalBuenos Aires
Tras diez días de ausencia de la zona de operaciones, ayer se reincorporó el buque oceanográfico Yantar a la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 126 días en el Océano Atlántico.
Según informó la Armada a Clarín, la nave de la marina rusa tiene previsto verificar sobre el lecho marino un contacto detectado por el destructor ARA Sarandí, el único barco presente en el área desde la semana pasada.
En las últimas horas, este buque de la Armada Argentina comenzó su regreso a Puerto Belgrano, barriendo el camino que debería haber llevado el submarino, hacia Mar del Plata, aquel 15 de noviembre, cuando se perdió todo contacto.
En reemplazo del Sarandí, ayer zarpó desde la base ubicada frente a la ciudad de Punta Alta, el destructor ARA La Argentina. Mientras tanto, en el dique seco del Arsenal Naval de Puerto Belgrano, culminan las tareas de reparación del ARA Islas Malvinas, que ingresó hace tres semanas a ese apostadero.
De acuerdo a fuentes de la Armada, el buque estaría en condiciones este miércoles de dejar ese sitio y alistarse para retornar en los próximos días hacia la zona de rastrillaje, fijada por el Comando de Operaciones de Adiestramiento y Alistamiento (COAA).
Tripulación
A bordo del Islas Malvinas, viajará el ROV Pantera Plus que, con su tripulación de nueve personas también de la marina rusa, permite verificar contactos ubicados hasta 1.000 metros de profundidad.
“El alistamiento final del aviso Islas Malvinas y el Pantera Plus, para retornar a la zona de búsqueda, dependerá de la llegada de repuestos que la Armada rusa requirió a Gran Bretaña y que se encontraba demorada por el incidente diplomático entre Londres y Moscú, a raíz del caso del ex espía ruso envenenado”, según le confiaron desde la Armada al grupo de familiares del San Juan.
Mientras tanto, los familiares de la tripulación del San Juan insisten con su pedido a la Armada para que amplíe la zona de búsqueda del submarino.
A solicitud de ese grupo, en las últimas semanas, los buques que participan del operativo estuvieron rastrillando sectores ubicados al norte del área fijada por el COAA en base al lugar donde se habría producido el “evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear” que, según la Armada, habría afectado al San Juan.
De acuerdo a los familiares, antes de que se contara con ese dato aportado por la Organización de Control de Pruebas Nucleares (CTBO, por su sigla en inglés), con sede en Viena, hubo indicios sobre la presencia del submarino que no pudieron verificarse, debido a que aún no había llegado la ayuda rusa y norteamericana.
Lo que piden es que ahora las acciones de rastrillaje se focalicen en esos contactos, detectados la semana posterior a la desaparición del submarino y que, aseguran, nunca fueron verificados.
Desmentida
La Armada desmintió que el ARA San Juan tuviera a Malvinas en su ruta. “Esas anotaciones no formaron parte de las instrucciones impartidas al Submarino”, indicó la fuerza en un comunicado.
Luego de que el jefe de Gabinete Marcos Peña, enviara la semana pasada al Congreso un documento donde se identificaban coordenadas de las Islas Malvinas en la ruta del submarino desaparecido ARA San Juan, la Armada presentó este lunes un comunicado desmintiendo la versión.
No obstante, la Armada Argentina afirmó que la información fue enviada al parlamento siguiendo estrictas ordenes del Ministro de Defensa, Oscar Aguad a fin de “dar mayor transparencia de todo lo atinente al Submarino “ARA San Juan”
Aunque la aparición de este documento volvió a poner en el centro de la escena las operaciones que realizaba el submarino en el atlántico, por ello desde la oposición reclaman que el conductor de la cartera de Defensa de explicaciones ante el Parlamento.
En este sentido la presentación advierte que “el mensaje naval oficial se encuentra en manos del Poder Judicial de la Nación y determina el área “ALEJANDRA” de modo preciso, sin raspaduras, tachaduras ni enmiendas”.
Los Antiguos Ayer el Intendente de ésta ciudad, tuvo la visita de Ignacio Perinciolli, el nuevo Ministro de Economía de la provincia de Santa Cruz, quien se encontraba acompañado de Martín Chávez, Secretario de Estado de Gobierno e Interior. El encuentro se dio en el […]
regionalLos Antiguos
Ayer el Intendente de ésta ciudad, tuvo la visita de Ignacio Perinciolli, el nuevo Ministro de Economía de la provincia de Santa Cruz, quien se encontraba acompañado de Martín Chávez, Secretario de Estado de Gobierno e Interior.
El encuentro se dio en el marco del reciente nombramiento del funcionario, por parte de la Gobernadora Alicia Kirchner. Ignacio Perinciolli, se encuentra recorriendo la provincia, luego de su puesta en funciones para conocer las realidades de cada localidad, visitándolas y entrevistándose con los funcionarios locales.
Mercado lo recibió junto al Diputado por el Pueblo, César Adriel Ormeño; el Presidente del Concejo, Julio Bellomo; y funcionarios de la Secretaría de Hacienda: Roxana Elisabet Oliveyra, Sub Secretaria y Juan Manuel Méndez, Tesorero.
El Intendente le informó el estado de la situación económica municipal y conversó sobre las necesidades que hoy tiene el municipio, con la intención de buscar soluciones conjuntas para dar respuesta a los ciudadanos de Los Antiguos.
Buenos Aires La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica está terminando los trámites para rescindir por incumplimiento un par de licitaciones que López había obtenido en la administración Cambiemos, en un caso porque nunca empezó la obra y en el otro porque se venció el […]
Fin de la Impunidad regionalBuenos Aires
La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica está terminando los trámites para rescindir por incumplimiento un par de licitaciones que López había obtenido en la administración Cambiemos, en un caso porque nunca empezó la obra y en el otro porque se venció el plazo para terminarla.
A la buena noticia que recibió el empresario Cristobal López que significó la liberación de prisión le siguieron una lluvia de malas nuevas.
Primero el escarnio público al que lo está exponiendo el Gobierno que, desde el Presidente hasta el último de los ministros, no paran de aseverar sentirse “indignados” por la libertad del empresario.
Después, el fallo que planteó la intervención de Oil Combustibles. Y ahora, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica está terminando los trámites para rescindir por incumplimiento dos licitaciones que López había obtenido en la administración Cambiemos. Y, además, tendrá que devolver dinero.
Este es el caso del contrato que la constructora del ahora empresario libre, CPC S.A., había obtenido por la obra del Colector Costero que conduciría los líquidos cloacales a la Planta Depuradora de San Carlos de Bariloche.
Se trata de una obra licitada en 2016 por $ 228 millones, por la que el Estado ya había pagado a la empresa un anticipo de 10% para que inicien los trabajos, lo que hasta ahora no hizo.
“Entre el lunes y hoy terminaremos la rescisión del contrato y, además, los intimaremos para que devuelvan los $ 28 millones que se les adelantó”, explicó a El Cronista una fuente del entorno del ahora secretario de Infraestructura y Política Hídrica Pablo Bereciartua.
ENHOSA
Según pudo saber El Cronista, Luis Jahn, el administrador del Ente Nacional de Obras Hidricas de Saneamiento (Enohsa), ya firmó la resolución de rescisión de los contratos y hoy notificarán a la empresa.
La segunda obra es la repotenciación del sistema de acueductos Lago Musters Sarmiento Comodoro Rivadavia Rada Tilly Caleta Olivia.
En este caso, la obra se encuentra al 31/10/17 con un avance de casi 90%, pero el plazo de la obra ya se encuentra vencido.
“La empresa solicitó en septiembre una ampliación de plazo hasta el día 21 de diciembre de 2017, pero no presentó un plan de trabajo consistente ni respondió las observaciones de la inspección de Obra. Así es que la obra se encuentra parada desde diciembre por retención de servicios del personal por atraso en el pago de quincenas”, señala un trabajo de la oficina de Bereciartua.
“Nosotros priorizamos terminar la obra porque estaba al 90% y estuvimos varios meses negociando con la empresa de López para que la reinicie y la termine. Hasta le adelantamos dinero para que retire unas máquinas que tenía en la aduana para la planta de ósmosis pero no retiró las cosas y se gastó el dinero”.
Caleta Olivia ADOSAC, el gremio que nuclea a los docentes de Santa Cruz, resolvió un paro por 24 horas para mañana en defensa del cierre de las EPJA, la educación pública y por el pago de sueldo en tiempo y forma, anunciaron ayer a Diario […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
ADOSAC, el gremio que nuclea a los docentes de Santa Cruz, resolvió un paro por 24 horas para mañana en defensa del cierre de las EPJA, la educación pública y por el pago de sueldo en tiempo y forma, anunciaron ayer a Diario Más Prensa fuentes gremiales.
Según informaron la protesta incluye movilización en todas las localidades de la provincia ante el intento del CPE del cierre de EPJA y las resoluciones 2575/17 y 066/18 que considera totalmente arbitrarias y persecutorias
“El gobierno viene sistemáticamente atacando a compañeros de diferentes niveles y modalidades, como fue el periodo especial, Conservatorio, y las resoluciones 2575/17 y 066/18 entre otras medidas totalmente arbitrarias y persecutorias”, indicaron desde la Asociación en un comunicado oficial difundido el lunes por la noche.
Agregan que “por ello y luego del último Plenario de Secretarios Generales realizado en la ciudad de Río Gallegos el día 13 de marzo y relación a la reestructuración de las EPJA y las consecuencias directas que esto traería aparejado especialmente en materia laboral para un importante número de docentes de toda la provincia, consideramos imprescindible dar continuidad a las acciones iniciadas el día jueves 15 de marzo en donde se acompañó a los Rectores y Vicerectores de las EPJA secundaria a la reunión convocada por el CPE en sus instalaciones, que fuera suspendida y realizada posteriormente en FOMICRUZ”, indican.
Sostienen además que “la no realización de los actos públicos de la modalidad de adultos trae implícitamente el cierre de la modalidad e implementación del plan FinEs, para generar de manera de discrecional los ofrecimientos de cargos y horas cátedras por fuera de listado. En virtud a todo lo expuesto ADOSAC realizará un paro por 24 horas para este jueves 22/03/18 con Movilización Provincial en Río Gallegos, ad referéndum del Congreso Provincial Extraordinario”, manifiesta el comunicado de ADOSAC.
En tanto, las protestas se dan en varias ciudades de la provincia. Ayer en Puerto Deseado la comunidad educativa en conjunto con la ADOSAC realizaron un abrazo simbólico a la EPJA Secundaria 18, como una muestra en defensa de la educación pública, se informó.
56 años
La Escuela Agropecuaria 1 de Gobernador Gregores cumplió 56 años. La institución educativa pertenece al ámbito de la Educación Técnica Profesional y de ella los alumnos egresan con el título de Técnico Agrónomo. La Prof. Vilma Carrasco, directora de la Escuela Provincial Agropecuaria 1, celebró junto con la comunidad educativa los 56 años de existencia de la misma y comentó que debido a que amaneció nevando en la localidad el almuerzo de festejo que habían programado se realizará en los próximos días.
La Directora recordó que los alumnos egresan de 6° Año con el título de Técnico Agrónomo, y que la institución fue creada por Decreto Provincial del Gobierno de Santa Cruz 163 del 23 de enero de 1962 como Colegio Secundario Bachillerato Provincial Agrotécnico 5, en Gobernador Gregores; comenzando a funcionar un 19 de marzo de 1962 en el edificio de la Escuela Primaria 18 “Carlos María Moyano”.
Buenos Aires Javier Cosentino, juez a cargo del concurso preventivo de Oil Combustibles, decidió la intervención plena de la petrolera y apartar de su gestión a Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre, las caras de OP Investment, el fondo inversor que había pactado con Cristóbal López […]
Fin de la Impunidad regionalBuenos Aires
Javier Cosentino, juez a cargo del concurso preventivo de Oil Combustibles, decidió la intervención plena de la petrolera y apartar de su gestión a Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre, las caras de OP Investment, el fondo inversor que había pactado con Cristóbal López la compra –no autorizada por la Justicia– de las 170 empresas que componían el ex grupo Indalo, rebautizado Ceibo por sus nuevos administradores.
Según decidió el magistrado, la petrolera –que está en una situación financiera crítica y tiene su refinería de San Lorenzo, Santa Fe, paralizada desde fines de febrero– será conducida por los tres administradores judiciales que había designado hace un mes, Carlos Bianchi, Francisco Cárrega y Liuba Lencova Besheva, hasta el 10 de agosto, cuando finalice el período de exclusividad. Es decir, el plazo legal que tiene Oil para ofrecer propuestas de pago a sus acreedores.
Si bien Oil se presentó en concurso preventivo a mediados de 2016, el actual proceso se inició, recién, a inicios de febrero último.
En noviembre, la Corte Suprema había planteado que la presentación inicial de la petrolera era nula, ya que había cambiado “fraudulentamente” su domicilio para radicarla en Comodoro Rivadavia.
Tras un rechazo inicial de la Justicia Comercial de Capital Federal, la Cámara ordenó que se aceptara el expediente, que –tras la negativa de otro tribunal (Comercial 4), recayó en el Juzgado Número 5, Secretaría 10, de la que Cosentino es subrogante. El magistrado aceptó la apertura de la convocatoria el 9 de febrero.
Petrolera
Según los informes de sus síndicos, Oil tiene un activo de $ 16.494,2 millones y deudas, entre pasivos verificado y admisible, de $ 11.234,75 millones.
De ese monto, unos $ 6000 millones corresponden a la AFIP (sin intereses ni punitorios). En su ejercicio 2016, la petrolera facturó $ 10.405,98 millones y perdió $ 418,32 millones. En 2015, había registrado ingresos por $ 9498,8 millones, con un beneficio neto de $ 639,2 millones.
Una semana más tarde, Cosentino decidió nombrar a los tres co-administradores. Alegó, entre otros motivos, que el pasivo posconcursal de Oil ascendía a $ 1184,2 millones, deuda gestada durante el último trimestre de 2017 y que, según el juez, se generó, básicamente, por la falta de pago del impuesto a la transferencia de combustibles, que se canceló regularmente hasta el 30 de septiembre.
Esto llevó a que la AFIP –principal acreedor de Oil– embargara las cuentas bancarias de la compañía por $ 670,7 millones. Le reclama $ 856 millones, en concepto de Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) no pagado en el último trimestre de 2017.
Al 1º de marzo, el pasivo posconcursal de Oil había subido a $ 1482,65 millones.
Ese dinero “pisado” por el ente recaudador le impidió a la compañía pagar el combustible necesario para procesar en su refinería.
Sin acceso a líneas de financiamiento, se vio obligada a interrumpir las actividades de su refinería, paralizada por primera vez desde su inauguración, hace 80 años.
Entre tanto, Rosner y Dellatorre negociaron acuerdos para abastecer de productos a sus más de 350 estaciones de servicio. Primero, con Lukoil e YPF y, luego, con Pampa Energía y Trafigura.
Pero no obtuvieron la autorización judicial para firmar los contratos. Entre tanto, empezaron a recibir en sus oficinas cartas documentos de estacioneros que consideraban ya iniciado el plazo previsto para la rescisión contractual con esa bandera.
Fallo
“Ciertamente, no se desconoce el esfuerzo realizado por los Señores Rosner y Dellatorre con la finalidad de allegar distintas propuestas para enmendar la crítica coyuntura. Pero ninguna, en concreto, se ha efectivizado y la situación de caos generalizado se ha tornado evidente”, sostuvo Cosentino en su fallo.
Sin embargo, no es el motivo principal por el que decidió apartarlos. El viernes, los co-administradores le habían pedido que iniciara una investigación judicial –reservada y, llegado el caso, con participación de la Justicia Federal Penal– acerca de la gestión de Rosner y Dellatorre.
Apuntaron, específicamente, contra los sueldos que cobraron como empleados en relación de dependencia de la petrolera –con sueldos de $ 360.000, en el caso de Rosner– y el retiro anticipado de honorarios que hicieron, de unos $ 5 millones cada uno (aunque fueron devueltos, tras la observación de la intervención). También, cuestionaron contrataciones directas que hizo la compañía durante los meses de gestión de OP, tanto de personal directivo y administrativo, como de asesoramientos, consultorías y servicios de terceros.
Entre ellos, el abogado defensor de López, Carlos Beraldi ($ 13 millones), el ex jefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner, Alberto Fernández ($ 430.000), el ex titular del Banco Central, Martín Redrado ($ 2,3 millones), y la propia OP ($ 726.000).
Además, puntualizaron que las demás sociedades del ex grupo Indalo –rebautizado Ceibo– con Oil ascendían a $ 6035,56 millones y u$s 3,38 millones. Entre julio y diciembre de 2017, la petrolera les giró un neto de $ 380 millones.
Bianchi, Cárrega y Lencova Besheva, también, enfatizaron la falta de respuesta y precisiones que Rosner y Dellatorre hicieron a cada uno de sus pedidos de información. OP, a su vez, le había solicitado a Cosentino que definiera los alcances de la co-administración, ya que, entendía, se movían con criterios –y tiempos– de funcionarios judiciales y no con la urgencia y velocidad de respuesta que requiere una empresa en situación financiera crítica.
Seis puntos
Falta de suministro de información requerida, tanto por los interventores como por la propia comisión fiscalizadora de Oil (que renunció);
“Notable aumento” del pasivo posconcursal, tanto impositivo como comercial, y desconocimiento por los administradores de lo relativo a ese incremento;
Aprobación de honorarios por “sumas de importante magnitud, hallándose la sociedad en concurso e, incluso, en situación de reducción de capital obligatoria, montos incrementados, no obstante el aumento de las pérdidas”;
Conformación de un “Centro de costos corporativos” que implicó un pasivo de más de $ 2 millones en dos meses a cargo de Oil, “que se halla en una situación de crisis extrema”;
Contrataciones de servicios externos “por sumas relevantes sin que, al menos, en algunos casos, se haya justificado la prestación de tales servicios”;
“Desatención de la regla de prudencia y austeridad aconsejada invariablemente por la sindicatura desde hace tiempo, lo que permite inferir infracción al parámetro del artículo 59 de la ley 19.550, que impone a los administradores societarios comportarse en su gestión ‘con la diligencia de buen hombre de negocios’”.
Observa el juez que el último balance anual de Oil, cerrado el 30 de junio de 2017, arrojó una pérdida de $ 625,3 millones. Pero se aprobaron honorarios por $ 22,8 millones, “en exceso del límite fijado por el artículo 261 de la ley 19.950” (de sociedades comerciales) y “montos muy superiores a los aprobados en el ejercicio anterior, con una pérdida mucho más significativa. Es entonces que la gravedad de los hechos y las circunstancias del caso llevan al Tribunal a adoptar la extrema medida de separación de la administración prevista en la Ley de Concursos, con la finalidad de preservar a la empresa concursada con todo lo que ello implica, en la medida de lo posible”, argumentó el magistrado. Consultados, voceros de Ceibo reconocieron que Rosner y Dellatorre ya habían sido notificados y apelarán, al menos, formalmente el fallo. El sábado, habían emitido un comunicado certero, en cuanto a quién culpar por todos sus desventuras: “Queda en evidencia que la AFIP y el Poder Ejecutivo Nacional insisten con lograr la quiebra de las empresas que nuclea el Grupo Ceibo por motivaciones que este directorio no comprende”.
“Yo no vendí. A Rosner, nosotros lo pusimos de presidente para que se pusiera a trabajar e hiciera lo que él decidiera para traer dinero y capitalizar a la compañía”, había declarado López la noche anterior, recién liberado de su prisión preventiva.
Buenos Aires El juez federal Luis Rodríguez embargó por 60 millones de pesos al ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) Juan Carlos Lascurain en la causa que investiga fraude en la construcción de una ruta para el Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT). En […]
regionalBuenos Aires
El juez federal Luis Rodríguez embargó por 60 millones de pesos al ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) Juan Carlos Lascurain en la causa que investiga fraude en la construcción de una ruta para el Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT).
En un fallo firmado ayer, Rodríguez procesó sin prisión preventiva por “peculado” al ex titular de la UIA, uno de los industriales que más apoyó al kirchnerismo.
El 6 de marzo pasado, el empresario se había entregado en un juzgado antes de que se librara su orden de captura. La obra de la mina de Río Turbio fue pagada, pero jamás fue comenzó su proceso de construcción.
El caso
Lascurain fue detenido a principios de marzo y excarcelado casi de inmediato.
Lascurain, presidente de la empresa Fainser, fue titular de la UIA entre 2008 y 2010, años en los que mantuvo una buena relación con Julio De Vido, Carlos Tomada y Oscar Parrilli, ex ministros de Planificación, Trabajo, y ex secretario general de la Presidencia, respectivamente, entre otros.
El proyecto, que jamás se construyó, alcanza 7 kilómetros para readecuar el trazado de la “Avenida de los Mineros”, entre Rio Turbio y la localidad de 28 de Noviembre.
Por esa misma causa, el juez federal Rodríguez había detenido también a principios de marzo al intendente de esa ciudad, Atanasio Pérez Osuna, y al legislador kirchnerista provincial Matías Mazú, entre otros.
La denuncia la había realizado el actual interventor de YCRT, Omar Zeidán, quien le apuntó a la empresa constructora Fainser, propiedad de Lascurain y encargada de la obra, que tiene como apoderada a Romina Mercado, hija de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.
Tiempo atrás, el fiscal Carlos Stornelli pidió la detención de estos tres imputados por haber cobrado “un anticipo de 50 millones de pesos” por una obra de $ 500 millones que jamás comenzó a construirse.
Stornelli había puntualizado que en la época K se firmó un “convenio específico que tuvo por objeto la asistencia financiera por parte de YCRT a la Municipalidad, para la ejecución de la obra de readecuación de la avenida Y.C.F de la localidad de Río Turbio, de la provincia de Santa Cruz”.
La obra programada nunca tuvo comienzo de ejecución, ya que las obras de readecuación jamás se iniciaron. No obstante, la firma adjudicataria recibió importantes desembolsos hacia fines de 2015, sin contraprestación alguna.
“Entre los meses de noviembre y diciembre de 2015 fueron libradas tres órdenes de pago, mediante cheques del Banco Nación, Sucursal Buenos Aires, en favor de la firma FAINSER SA, por la suma total de cincuenta millones de pesos, que fueron recibidos por la adjudicataria”, precisó el escrito de Stornelli.