![](https://masprensa.com/wp-content/uploads/2024/11/kicillof.jpg)
La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, encabezó hoy la ceremonia conmemorativa para honrar la memoria del Comisario (PM), Jorge Alfredo Sayago, en el Monumento a los Caídos, en la intersección de las calles Alcorta y Piedra Buena de Río Gallegos. “Es importante saber […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaEn el debate político contemporáneo, el término “liberal” a menudo se malinterpreta y se asocia erróneamente con el egoísmo y la indiferencia hacia las realidades sociales. Sin embargo, es fundamental desmitificar esta noción y reconocer que el liberalismo, en su esencia, promueve la libertad individual, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoPositivo balance del primer mes de año. El nivel de ocupación fue del 70 %, cifra que representa un incremento del 13 por ciento con respecto al mismo período de 2017. Se registraron picos del 79 % en la tercera semana y se destaca un […]
destacada regionalPositivo balance del primer mes de año.
El nivel de ocupación fue del 70 %, cifra que representa un incremento del 13 por ciento con respecto al mismo período de 2017. Se registraron picos del 79 % en la tercera semana y se destaca un importante crecimiento en la Estadía Promedio.
La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn, a través de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Oferta, dio a conocer el informe estadístico correspondiente al movimiento turístico que se registró en la ciudad durante enero.
Los datos recopilados por el área de Estadísticas revelan un positivo balance en relación al arribo de turistas en el primer mes del año. Según indica el informe, el nivel de ocupación fue del 70 %, cifra que representa un incremento del 13 por ciento con respecto al mismo período de 2017. Se trata de un total de 36.423 turistas que visitaron la ciudad y disfrutaron de las distintas y atractivas propuestas gratuitas organizadas por el Municipio y de los imponentes paisajes que nuestras costas ofrecen.
Cabe destacar que si bien la ocupación general fue del 70 por ciento durante todo el mes sobre un total de 6.608 plazas, se registraron picos del 79 % en la tercera semana de enero.
En relación a los establecimientos en las Viviendas Turísticas, hubo un 74 por ciento de ocupación y un 63 % en hoteles. Mientras que se registró una ocupación del 60 por ciento en complejos, un 56% en hosterías, un 55 por ciento en el rubro apart hotel.
En cuanto a la procedencia, el 91 por ciento de los visitantes fueron argentinos. En relación con esto, vale mencionar que la provincia de Buenos Aires se mantiene como principal emisor de turismo. Luego, le siguen la región del NEA, Cuyo y Córdoba. Más abajo, se ubican Patagonia y el NOA.
Por último, el informe revela que la Estadía Promedio en cantidad de noches tuvo este año un crecimiento importante ya que fue de 4.4, cinco puntos más respecto a igual periodo anterior. Asimismo se destaca el crecimiento de los turistas que optaron por el medio aéreo para arribar a la ciudad con dos puntos porcentuales más que en 2017.
Encuestas
Cabe destacar que los datos referidos a la cantidad de turistas que arriban a la ciudad, se obtienen mediante relevamientos telefónicos de ocupación a todos los prestadores que ofrecen el servicio de alojamientos hoteleros y parahoteleros que se encuentran habilitados por el Departamento de Comercio e Ingresos Brutos de la Municipalidad de Puerto Madryn.
Dicho operativo se realiza semanalmente, cubriendo al 100% de los establecimientos hoteleros, como así también hostels, complejos, cabañas, residenciales y hosterías. Únicamente las viviendas turísticas son relevadas mediante un muestreo aleatorio simple, que cubre al 10% de los mismos.
Por otra parte, para obtener las características de los visitantes que arriban a la ciudad, se llevan a cabo encuestas diarias en los centros de informes. Dicha encuesta permite medir y dar a conocer el tipo de visitante, la estadía, procedencia, medios de información, medios de arribo, motivaciones y medir la fidelidad del destino.
El flamante ministro de Hidrocarburos de Chubut rompió con la postura del oficialismo en torno a la minería. Mientras el resto del Gobierno espera que la discusión surja desde otros sectores, Cerdá marcó posición activa. Dijo que está de acuerdo con que se lleve adelante. […]
destacada regionalEl flamante ministro de Hidrocarburos de Chubut rompió con la postura del oficialismo en torno a la minería. Mientras el resto del Gobierno espera que la discusión surja desde otros sectores, Cerdá marcó posición activa.
Dijo que está de acuerdo con que se lleve adelante. En alusión a lo obvio, dijo que debe ser con los recaudos necesarios.
Apenas dos semanas lleva el comodorense Martín Cerdá como ministro de Hidrocarburos de Chubut y ya dejó marcada su posición sobre la actividad minera, algo que muchos funcionarios vienen tratando de eludir hace dos años. «La minería debe ser llevada adelante, pero por supuesto teniendo todos los cuidados y recaudos que se requieren», dijo ayer el flamante funcionario de Mariano Arcioni en declaraciones realizadas a la FM del Lago de Esquel.
Dejó sus reparos en materia ambiental remarcando que la actividad minera debería desarrollarse en algunos lugares de Chubut «pero por supuesto teniendo todos los cuidados y recaudos que se requieren porque, como la industria petrolera, también genera impacto en el medio ambiente».
Cerdá, quien recientemente reemplazó a Sergio Bohe al frente del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut, dijo que no avala la posibilidad de la industria minera en la zona de la Cordillera, pero sí en la Meseta, que es por ejemplo donde se encuentra el yacimiento de plata conocido como Proyecto Navidad, y también la riqueza en uranio, cuya explotación promueve el Gobierno Nacional.
Con claridad, se expresó en la entrevista concedida a la radio cordillerana en pos de «ampliar la discusión» en torno al desarrollo minero en la provincia, para evaluar su instalación en la zona de la Meseta.
Indicó además, que «la industria de la minería, estoy viendo que tiene altos grados de seguridad», no obstante aclaró que «instalar la actividad minera cerca de Esquel no lo propiciaría, porque ahí sí tenemos un recurso natural muy importante, como los lagos, los bosques».
«Diferente es la zona de la Meseta -añadió, donde se podrían hacer estudios más estrictos», por lo cual «habría que ahora ampliar la discusión y ver si queremos hacer minería en otra parte de la provincia del Chubut. Y, evaluando los impactos que tiene, habría que analizar si es conveniente hacerlo».
Sorpresa
Las expresiones del ministro sorprendieron, teniendo en cuenta que la actual gestión provincial ha sostenido su voluntad de respetar lo establecido en la Cumbre Ambiental que promovió el fallecido gobernador Mario Das Neves, sin dejar por ello que se abra la discusión.
El 21 de febrero, en Telsen, se realizará una suerte de cumbre minera promovida por los intendentes de la Meseta, a la que asistirá el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren.
Bruno Mars tuvo una noche de oro el domingo en los Grammy, cuando ganó los seis premios a los que estaba nominado por su enérgico y animado álbum de R&B inspirado en los 90 “24K Magic”. Bruno Mars, que resucitó el funk, dio una sorpresa […]
destacada internacionalBruno Mars tuvo una noche de oro el domingo en los Grammy, cuando ganó los seis premios a los que estaba nominado por su enérgico y animado álbum de R&B inspirado en los 90 “24K Magic”.
Bruno Mars, que resucitó el funk, dio una sorpresa al arrasar el domingo pasado en unos Grammy que recompensaron sus canciones fiesteras y desairaron a “Despacito” y al hip hop.
Mars ganó en todas las categorías en las que fue nominado y se alzó con seis gramófonos en la ceremonia celebrada en el Madison Square Garden de Nueva York, incluidos los principales de mejor álbum por “24K Magic”, mejor canción por “That’s What I Like” y mejor grabación por “24K Magic”.
Mars recordó la primera vez que actuó cuando era niño para unos turistas en Hawaii. “Lo recuerdo como si fuese hoy, gente que no se conocía, de lados opuestos del planeta, bailando unos con otros, celebrando juntos”, dijo. “Lo único que quería hacer con este álbum era eso”.
“Despacito”, el hit viral de Luis Fonsi que puso a mover las caderas a todo el planeta en 2017, estaba nominada en tres categorías en su remix con Daddy Yankee y Justin Bieber, pero no ganó en ninguna.
Mars, un hawaiano de 32 años, puso fin al sueño de su colega puertorriqueño de convertirla en la primera canción en español en conquistar los premios de mejor canción y/o mejor grabación.
“¡Una pena el robo a @LuisFonsi y @Daddy_Yankee, que definitivamente merecían un Grammy a la mejor grabación del año por #Despacito!”, tuiteó el senador demócrata Bob Menéndez.
Con el Grammy por “24K Magic”, su tercer álbum, Mars dejó atrás también a tres nominados del hip hop, entre ellos “4:44” de Jay-Z, que pese a tener ocho candidaturas se fue a casa con las manos vacías, y a “DAMN” de Kendrick Lamar, que conquistó cinco galardones, incluido mejor álbum de rap y mejor canción de rap por “Humble”.
El hip hop, desdeñado en sus comienzos por el establishment, hoy está presente en todos lados, de la moda al cine. Pero solo dos álbumes de rap han ganado el Grammy al álbum del año.
En las categorías latinas más populares, la colombiana Shakira ganó el Grammy al mejor álbum de pop latino por “El Dorado”, el puertorriqueño Residente el premio al mejor álbum de rock, urbano o alternativo latino por el disco que lleva su nombre y la leyenda panameña Rubén Blades el galardón al mejor álbum tropical latino por “Salsa Big Band”.
Alessia Cara, que empezó haciendo videos virales de YouTube en su dormitorio y se transformó en una cantante pop con conciencia social, se impuso como artista revelación.
La canadiense de 21 años ganó en una categoría que incluía al joven cantante Khalid, con quien colaboró en la canción sobre la línea telefónica de prevención del suicidio “1-800-273-8255”.
Rosas blancas
La ceremonia, celebrada en el Madison Square Garden de Nueva York para marcar la 60 edición de los premios, puso fin a la apatía de la industria de la música frente al movimiento #Time’s Up con una poderosa actuación de Kesha y fuertes discursos de Janelle Monae y el rapero Logic.
“A todos los que se atreven a tratar de silenciarnos, les ofrecemos dos palabras: Time’s Up. Se terminó la desigualdad de salario, la discriminación, el acoso bajo todas sus formas y los abusos de poder”, dijo Monae al presentar a Kesha, que lucha hace años en los tribunales contra su exproductor, Dr. Luke, a quien acusa de violación.
Vestida con un traje blanco, así como Cyndi Lauper, Camila Cabello y varias otras que la acompañaban, Kesha hizo una sentida interpretación de su canción “Praying” que terminó en lágrimas y en un enorme abrazo de todas las cantantes.
Muchos músicos como Lady Gaga vistieron este domingo una rosa blanca en solidaridad con las víctimas de abuso sexual.
La joven cantante cubano-mexicana Camila Cabello pidió por su lado no olvidar a los Dreamers, los casi dos millones de inmigrantes que fueron traídos ilegalmente a Estados Unidos por sus padres y están bajo amenaza de deportación bajo el gobierno Trump.
El presidente estadounidense también fue criticado cuando el anfitrión de la ceremonia, James Corden, presentó un video con celebridades leyendo extractos del libro “Fire and Fury: dentro de la Casa Blanca de Trump”, un relato periodístico sobre el primer año de su presidencia.
“Leer un extracto de un libro de “#fakenews [noticias falsas] en los Grammy parece ser un gran premio de consuelo por perder la presidencia”, tuiteó el hijo del presidente Donald Trump Jr., en alusión a la derrota de Clinton en las presidenciales de 2016.
“Siempre me han gustado los Grammy, pero ver a artistas leer el libro ‘Fire and Fury’ los destruyó. No arruinen la música genial con basura. A algunos nos encanta la música sin que se la mezcle con política”, escribió de su lado la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley.
Músicos críticos de Trump como Cher y Snoop Dog leyeron varias partes, y también Hillary Clinton, derrotada por Trump en las elecciones de 2016.
“Con esto me gano el Grammy”, dijo Clinton tras leer unas líneas.
Neuquen La secretaría de Energía Eléctrica de la Nación que conduce Alejandro Srouga, le dio un fuerte impulso a dos de los proyectos de parques eólicos que hay en la provincia, al reconocerlos como agentes generadores para el mercado eléctrico mayorista. Una herramienta con la […]
destacada economia regionalNeuquen
La secretaría de Energía Eléctrica de la Nación que conduce Alejandro Srouga, le dio un fuerte impulso a dos de los proyectos de parques eólicos que hay en la provincia, al reconocerlos como agentes generadores para el mercado eléctrico mayorista. Una herramienta con la que los predios mejoran su atractivo para conseguir finalmente los inversores que los desarrollen.
El viento en Neuquén parecía soplar para otro lado cada vez que el gobierno nacional licitó a través del programa RenovAr las iniciativas para desarrollos de energías limpias. Pero ahora con este reconocimiento los proyectos Los Pocitos y Añelo I suman viento de cola para ir a la caza de desarrolladores.
En el caso del proyecto Los Pocitos se trata de un parque con una potencialidad de generar 75 MW, ubicado a 6 kilómetros de Zapala sobre la ruta nacional 22, en el sector denominado como Subida el Capo. El plan es impulsado por la agencia del estado neuquino ADI-NQN y la autorización que Nación le dio el viernes pasado, permitirá a quien lo desarrolle inyectar su generación a la línea de 132 kV Zapala-Cutral Co que maneja el EPEN, por medio de una Estación Transformadora que se montará allí mismo.
El otro proyecto que también obtuvo la autorización nacional es la Central Eólica Añelo I, que lleva adelante la firma Parques Eólicos Llanuras del Viento S.A. Se trata de una de las dos centrales que la firma proyectó para la zona cercana a Añelo, sobre la ruta provincial 7, y que tiene una capacidad prevista de 100 MW.
En este caso la autorización de la secretaría de Energía Eléctrica le permitirá a quien desarrolle el complejo inyectar su energía en la línea de 132 kV El Trapial-Loma de la Lata, que controla Transcomahue.
Si bien la calidad de los vientos neuquinos es buena para la generación con molinos, los altos costos vinculados al traslado hasta estas latitudes de los equipos aerogeneradores fueron el principal elemento que melló el interés de los inversores en los proyectos para el desarrollo de parques eólicos en las provincias del sur.
Neuquén cuenta con siete parques eólicos proyectados. Además de estos dos están La Americana , Cerro Senillosa y Picún Leufú.
Bariloche Un camión con mercadería no declarada procedente de Chile valuada en 3 millones de pesos fue detectado en el puente del río Limay. El procedimiento se realizó como parte del Operativo Verano Federal 2018 que lleva adelante el Ministerio de Transporte, y tuvo intervención […]
destacada nacional regionalBariloche
Un camión con mercadería no declarada procedente de Chile valuada en 3 millones de pesos fue detectado en el puente del río Limay.
El procedimiento se realizó como parte del Operativo Verano Federal 2018 que lleva adelante el Ministerio de Transporte, y tuvo intervención de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y Gendarmería Nacional en la ruta 40 a la altura del nacimiento del río Limay, en jurisdicción de Neuquén.
El conductor del vehículo tenía la licencia profesional vencida y carecía del remito de la carga transportada. Por eso se dio aviso a Gendarmería para revisar la carga y así se detectó su procedencia de contrabando, importada de Chile, que iba a ser comercializada de forma informal en la Ciudad de Buenos Aires, según informó la CNRT.
En total se decomisaron 537 bultos, con un valor estimado en 3 millones de pesos y se dio intervención al Juzgado Federal de Zapala y a la Dirección General de Aduanas.
El camión fue retenido y el conductor detenido a disposición del Juzgado Federal.
En los controles de la CNRT se verifica la licencia profesional del conductor, seguro obligatorio, inscripción en el Registro Único del Transporte Automotor (RUTA), certificado de realización de la revisión técnica obligatoria, remito de la mercadería, comprobante que acredite la contratación de seguro para la carga transportada, documentación específica para el tipo de transporte según la carga trasladada y elementos de seguridad obligatorios.
La inscripción en el RUTA de las empresas y vehículos que efectúan transporte nacional e internacional de cargas es obligatoria para todos los vehículos, a partir de los 700 kilos de capacidad de carga.
La víctima tenía 59 años, era de Neuquén y se encontraba junto a sus dos hijos en Chubut cuando ocurrió la tragedia. Un hombre, de 59 años, falleció el sábado ahogado cuando intentaba rescatar a su hijo, de 19 años, que era arrastrado por la […]
destacada regionalLa víctima tenía 59 años, era de Neuquén y se encontraba junto a sus dos hijos en Chubut cuando ocurrió la tragedia.
Un hombre, de 59 años, falleció el sábado ahogado cuando intentaba rescatar a su hijo, de 19 años, que era arrastrado por la corriente en el río Azul, en la desembocadura del Lago Puelo. La víctima era un turista de Neuquén que se encontraba junto a dos familiares en Chubut.
A las 15.30 del sábado, el hombre -identificado como Eduardo Laudadio- intentó cruzar el delta del río Azul (que aún se encuentra con mucho caudal) junto a sus dos hijos Javier Ignacio, de 28 años, y José Gabriel, de 19. El más joven fue arrastrado por la corriente, por lo cual su padre intentó rescatarlo, aunque también llevado por el agua.
En ese contexto, José Gabriel consiguió llegar a la orilla, pero su padre quedó en medio del río. Al ver lo que ocurría, fue Javier Ignacio, el otro joven, quien se tiró al agua para ayudar al padre. Sin embargo, ambos fueron arrastrados.
Prefectura y personal del Parque Nacional rescataron a ambas personas. Les practicaron RCP en el lugar y logrando salvar la vida de Javier. El hombre, sin embargo, debió ser trasladado en ambulancia al hospital local, donde se le volvió a practicar RCP y se le realizan otras maniobras de resucitación, pero murió en el nosocomio.
Más tarde, el médico interviniente certificó que el deceso se produjo “tras paro cardiorespiratorio por asfixia por inmersión”, según indicó el diario de Río Negro. El cuerpo de la víctima fue entregado el domingo a los familiares, con intervención del fiscal Oscar Oro.
El delantero de Boca Juniors Carlos Tevez afirmó hoy que peleará por un lugar en el seleccionado argentino de cara al Mundial Rusia 2018 y no le hará «fácil» la elección al entrenador Jorge Sampaoli. «No me bajo de la lucha por el Mundial, no […]
deporte destacada nacionalEl delantero de Boca Juniors Carlos Tevez afirmó hoy que peleará por un lugar en el seleccionado argentino de cara al Mundial Rusia 2018 y no le hará «fácil» la elección al entrenador Jorge Sampaoli.
«No me bajo de la lucha por el Mundial, no se la voy a hacer fácil a Sampaoli. Sería lindo romperla en estos cuatro meses y que Sampaoli tenga dudas», aseguró Tevez en diálogo con radio La Red.
Tevez, quien volvió a Boca después de su paso sin éxito por el fútbol chino durante una temporada, no fue citado por Sampaoli hasta el momento y su último partido en la Argentina fue el 13 de octubre de 2015 con el empate sin goles ante Paraguay en Asunción por Eliminatorias Sudamericanas con Gerardo Martino como director técnico.
En aquel partido, Tevez fue titular y reemplazado por el cordobés Paulo Dybala a falta de 15 minutos. Además, su última participación en un campeonato del mundo fue en Sudáfrica 2010, con Diego Maradona como director técnico, porque Alejandro Sabella no lo citó para Brasil 2014.
Por otra parte, el «Apache» catalogó como «una de las noches más emocionantes» de su vida su reaparición en Boca, el sábado pasado, con el triunfo 2-0 ante Colón en la Bombonera tras su periplo chino.
«Cuando la gente cantó por mí, realmente me sentí vivo. Hacía mucho tiempo que no sonreía tanto en una cancha de fútbol, pero no me arrepiento de la forma en que me fui. Ese fue mi pensamiento. Y la gente lo tiene que respetar», aseveró el ex Manchester United.
Por último, Tevez señaló que el enfrentamiento ante River del 14 de marzo por la Supercopa Argentina es «un objetivo grande» para el plantel. «Puede ser la primera copa del año y un golpe anímico muy grande. Te puede marcar el estado de ánimo sin dudas para bien o para mal», indicó el ex Corinthians de Brasil.
La tripulación del rompehielos Almirante Irízar homenajeó a los 44 marinos que viajaban a bordo del submarino ARA San Juan, desaparecidos junto con la nave desde el 15 de noviembre en aguas del Atlántico Sur. Los tripulantes del Irízar, con sus uniformes naranjas, se formaron […]
destacada nacionalLa tripulación del rompehielos Almirante Irízar homenajeó a los 44 marinos que viajaban a bordo del submarino ARA San Juan, desaparecidos junto con la nave desde el 15 de noviembre en aguas del Atlántico Sur.
Los tripulantes del Irízar, con sus uniformes naranjas, se formaron de manera tal que dibujaron un enorme 44 del color de sus vestimentas sobre las aguas congeladas y blancas del Océano Atlántico, y haciendo la venia del tradicional saludo militar.
La foto, que fue tomada desde uno de los helicópteros que acompañó al Irízar hasta la Antártida, fue subida a la red social Twitter en la cuenta de la Armada Argentina.
El rompehielos llegó el viernes a la Antártida para participar del abastecimiento de las 13 bases permanentes y transitorias argentinas en ese continente.
El Irízar llegó a la Base Permanente Belgrano 2, la más austral que la Argentina posee en el continente blanco, luego de diez años, dejando atrás el incendio que casi lo destruyó por completo en abril de 2007 y que lo retiró de estas misiones al continente blanco.
Ocurrió ayer alrededor de las 22 horas en el Barrio 140 Viviendas de Puerto Madryn. Falleció tras sufrir un impacto de bala en el cuello. Juan Campos, jefe de Operaciones de Madryn, confirmó el hecho en diálogo con FM EL CHUBUT 90.1 e indicó […]
destacada policial regionalOcurrió ayer alrededor de las 22 horas en el Barrio 140 Viviendas de Puerto Madryn. Falleció tras sufrir un impacto de bala en el cuello.
Juan Campos, jefe de Operaciones de Madryn, confirmó el hecho en diálogo con FM EL CHUBUT 90.1 e indicó que «por los datos obtenidos hasta el momento, el chico habría manipulado el arma y la misma se habría disparado accidentalmente».
La jefatura de Policía informó que se secuestró del lugar el arma, un celular, prendas y otros elementos.
Intervino Criminalística, División Investigaciones, 2do Jefe de Comisaría y de la Unidad Regional junto a la Fiscal Dra. Puchetta.
Santa Cruz Unas gotas caen sonoramente dentro de una cueva de color turquesa, el sonido rebota en las paredes de hielo: es el agua que se escurre después de cientos de años de estar atrapada en este glaciar, el Perito Moreno, que ya empieza a […]
destacada regionalSanta Cruz
Unas gotas caen sonoramente dentro de una cueva de color turquesa, el sonido rebota en las paredes de hielo: es el agua que se escurre después de cientos de años de estar atrapada en este glaciar, el Perito Moreno, que ya empieza a palpitar su ruptura.
A diferencia del Upsala o el Viedma, que están en retroceso, es uno en equilibrio. Por eso, en ocasiones, forma un dique natural de hielo, para interrumpir el paso del agua del Brazo Rico sur hacia el lago Argentino a través del Canal de los Témpanos.
Cada vez que la lengua de hielo del glaciar toca tierra, forma un dique de hielo, una serie de reglas métricas van midiendo el asnso del agua; de acuerdo con ese cálculo, el nivel en el Brazo Rico ayer ya había superado los 11,20 metros.
“Esto nos pone frente a la ruptura más importante del siglo XXI. En 2004, este proceso ocurrió cuando esta regla marcó los 10,40, y en 2016, a los 10,46 metros. En ese momento, el dique acumuló un kilómetro cúbico de agua. Hoy esa medida ya fue superada”, detalla el glaciólogo y director científico del centro Glaciarium, Pedro Skvarca, a La Nación.
A pesar del registro de este fenómeno, para los científicos y los baqueanos, la ruptura no es inminente. El dique de hielo aún está firme y todavía no se observa, a simple vista, ninguna formación del túnel en la margen sur, como suele ocurrir los días previos al fenómeno.
Los entre 2500 y 2700 turistas que cada día ingresan al Parque Nacional Los Glaciares, por estas horas, se mantienen atentos a las novedades. De las cinco rupturas ocurridas desde 2004, cuatro fueron en los primeros días de marzo.
Registros
Sin embargo, hay registros del siglo pasado que duplican el nivel del agua “atrapada” en el dique antes del proceso de ruptura. Hace 30 años, en 1988, según mediciones del propio Skvarca, el crecimiento del Brazo Rico llegó a los 18 metros.
Y la ruptura más importante que se recuerda es la correspondiente al cierre del dique entre 1956 y 1957. “El dique duró 26 meses y el agua, con los cálculos que yo hice con equipos topográficos, marcó la línea de erosión que se ve en toda la costa del brazo sur y superó los 23 metros”, detalla el científico.
“El Brazo Rico queda endicado y su nivel va subiendo hasta que, por el principio de flotabilidad de Arquímedes, la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso. Cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso, comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible. Esta no se debe a la fractura mecánica del hielo, sino al desarrollo de un canal subglacial”, detallaron desde el Glaciarium, la fuente científica más consultada.
Según consignan, “al principio el agua se filtra a través de un pequeño canal subglacial, que se agranda por la fusión de las paredes del túnel y el hielo basal en flotación. La presión del agua sigue erosionando el túnel, que se agranda rápidamente por las caídas espectaculares de enormes escamas de hielo desprendidas desde su bóveda y el agua comienza a pasar como un torrente del Brazo Rico al Canal de los Témpanos”.
El colapso final se produce cuando se derrumba el arco y desaparece el dique. Se igualan las aguas y un canal comunica nuevamente el Brazo Rico con el Canal de los Témpanos.
Entre 40 y 50 horas lleva descargar el agua atrapada del dique en el canal que la llevará al cuerpo principal del lago Argentino. Este llega a subir entre 80 y 83 centímetros.
En riesgo
En la margen sur del lago Argentino, sobre un promontorio rocoso, la Estación Meteorológica Perito Moreno desafía al clima y al tiempo desde hace 22 años.
Sin embargo, el aceleramiento en estos días de los desprendimientos en la pared sur, proceso que se explica por la ley empírica “a mayor profundidad del agua, mayor tasa de desprendimiento”, amenazaba a la delicada estación, tal como lo pudo comprobar LA NACION en un recorrido por la zona.
Skvarca respiró aliviado. Con la ayuda de varios guías de montaña, logró trasladar metros arriba la estación instalada en 1994 por el glaciólogo a través de un acuerdo de cooperación científica entre el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el Instituto de Meteorología y Geofísica de la Universidad de Innsbruck (IMGI).
La estación mide temperatura, humedad relativa, intensidad y dirección del viento, radiación total incidente y presión atmosférica. Y le sumaron otra que mide precipitaciones.
La delicada torre con el instrumental está sostenida por tensores que la sujetan a la roca. “Corría riesgo de que algún escombro de hielo o tempanito pudiera destruirla. Tiene un valor muy importante porque es la única estación que opera desde hace 22 años ininterrumpidos al lado de los glaciares del Hielo Patagónico Sur”, detalla Skvarca.
El científico tiene en su haber 41 expediciones a la Antártida y una extensa trayectoria que se cuenta por décadas de trabajo. Se niega, dice, a jubilarse de la ciencia.
Buenos Aires Se trata de cuatro operativos dispuestos por la jueza de Caleta Olivia, Marta Yañez, en el marco de la investigación por la desaparición del submarino La jueza de Caleta Olivia, Marta Yañez, a cargo de la investigación por «averiguación de ilícito» en torno […]
caleta_olivia destacada nacionalBuenos Aires
Se trata de cuatro operativos dispuestos por la jueza de Caleta Olivia, Marta Yañez, en el marco de la investigación por la desaparición del submarino
La jueza de Caleta Olivia, Marta Yañez, a cargo de la investigación por «averiguación de ilícito» en torno a la desaparición del submarino ARA San Juan, dispuso sorpresivamente este viernes por la mañana cuatro allanamientos en distintos sectores de la Base Naval de Mar del Plata, en la Base Puerto Belgrano y en el Edificio Libertad.
Según pudo saber Infobae, la Policía Federal lleva adelante desde las 10 de la mañana los procedimientos en el Arsenal Mar del Plata, el Comando Fuerza de Submarimos (COFS) de esa ciudad, en el Arsenal Puerto Belgrano y en la Dirección General de Material Naval del Edificio Libertad en el barrio porteño de Retiro.
Las disposiciones de la jueza federal de Caleta Olivia apuntan a la búsqueda de documentación vinculada a lo que fueron las últimas reparaciones del submarino ARA San Juan. En este marco es que la magistrada subrayó la estricta reserva de los operativos ordenados para este viernes 26.
El buque, construido en Alemania en 1983, fue reparado entre el 2008 y el 2014 al llegar a su media vida, en los astilleros estatales de Tandanor.
La empresa fue privatizada en el año 1991 durante el menemismo y ocho años más tarde cayó en la quiebra tras haber estado en manos de la gestión privada.
Fue en marzo de 2007 que Néstor Kirchner estatizó la firma buscando que volviera a funcionar.
Cabe destacar que los trabajos a los que apuntan los allanamientos de hoy son los realizados a partir de febrero de 2017 y hasta el mes de octubre.
«Estos allanamientos yo los pedí en diciembre y son para rescatar información de todo tipo», le precisó a Infobae el abogado Luis Tagliapietra, papá de Alejandro, uno de los tripulantes del submarino y representante legal de los familiares querellantes en la causa que investiga Yañez.
«Lamentablemente tardó demasiado porque si escondieron, destruyeron o sustrajeron algo ya lo hicieron, pero bienvenido sea para reavivar el tema», agregó el letrado.
Familiares
Trascendió que a los familiares se les pidió que que se quedaran en el edificio donde permanecen habitualmente y que no se acerquen a los lugares donde trabajaba la fuerza federal.
Eran unas diez familias las que estaban pasando la noche en el edificio a la espera de novedades y como una forma más de presión en torno al miedo de que se abandone la búsqueda del submarino.
En base a los testimonios de testigos a los que pudo acceder Infobae, alrededor de las 10 de la mañana un juez llegó acompañado de efectivos de la Policía Federal y preguntó específicamente a integrantes de la Armada por la ubicación del COFS y del Arsenal en Mar del Plata, información que en un primer momento los oficiales se habrían negado a brindar.
Fue una de las familiares que presenció la escena la que les indicó a los agentes dónde estaban esas dependencias.
«Nos dijeron los familiares que estaban en ese momento que la policía entró con testigos de afuera y no querían dejar mirar a nadie», refirió desde la puerta de la Base Naval Yolanda Mendiola, mamá del tripulante del San Juan Leandro Fabián Cisneros (28), quien consideró que esta medida «se hizo tarde» ya que «se deben haber quemado papeles en todo este tiempo».
La mujer además confirmó que el jefe de esa sede, capitán de navío Gabriel Attis, se enteró de lo que ocurría mientras hablaba con algunas de las familias, a las que les expresó: «Me van a tener que disculpar pero me están allanando la base».
El juzgado federal de Caleta Olivia de Yañez lleva adelante la causa por «investigación de ilícito» en torno a la desaparición del submarino, que tiene a varios familiares representados por Tagliapietra como querellantes.
Caleta Olivia La Secretaría de Servicios a través de todo su personal, continúa con los trabajos de acondicionamiento de arterias y espacios públicos; es así que durante estos días se desmalezó y realizó bolseo en la costanera, y arterias de diversos barrios de la ciudad. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La Secretaría de Servicios a través de todo su personal, continúa con los trabajos de acondicionamiento de arterias y espacios públicos; es así que durante estos días se desmalezó y realizó bolseo en la costanera, y arterias de diversos barrios de la ciudad.
Los trabajos también alcanzaron algunos establecimientos educativos en cumplimiento al acuerdo firmado entre el intendente Facundo Prades y el Gobierno Provincial, a través del cual el Municipio se encarga de estas tareas a partir de un relevamiento efectuado por la Secretaría de Relaciones Institucionales. De esta manera se llevaron a cabo tareas en las EPP Nº 29 y 43 y también en la Especial Nº 8; en los próximos días se procederá a lo mismo en otros establecimientos.
De todos estos trabajos participaron integrantes de cooperativas, planes sociales y empleados municipales. El Secretario de Servicios Cristian Bazán fue quien en primera instancia agradeció a todo el personal de barrido y limpieza, espacios verdes y de todos los sectores afectados al operativo.
Residuos
Asimismo, manifestó que debido a los inconvenientes que se originaron en los camiones recolectores que llevó a que no se pudiera prestar el servicio con total normalidad, se acarrearon los residuos con otros rodados municipales desde varios sectores. “Pero a partir de hoy ya tenemos tres camiones en condiciones con los que esperamos poder normalizar la situación en unos días, siempre con las disculpas correspondientes para con los vecinos”.
Al respecto, Cristian Bazán dijo que se procedió al desmalezamiento de los ingresos a la ciudad, trabajos de bolseo y retiro de residuos y escombros en diversas arterias, limpieza de los barrios Vista Hermosa y Ceferino, además de la zona costanera que es la mas transitada en estos días de mucho calor. “Sabemos que falta mucho, pero todos los días avanzamos en distintos lugares y con esto le queremos pedir ayuda a los vecinos con el cuidado y también para crear conciencia en el resto”, dijo el Secretario.
Caleta Olivia Se prepara para importante examen internacional. El destacado bailarín caletense Emanuel Carrizo, alumno de la Escuela Municipal de Danzas Clásicas, realizó una evaluación de su estadía en Barcelona donde realiza un seminario intenso. Su experiencia en España ya lleva casi cinco meses y […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
Se prepara para importante examen internacional.
El destacado bailarín caletense Emanuel Carrizo, alumno de la Escuela Municipal de Danzas Clásicas, realizó una evaluación de su estadía en Barcelona donde realiza un seminario intenso. Su experiencia en España ya lleva casi cinco meses y finaliza en julio.
“Estoy feliz, aprendiendo lo que más puedo, ensayamos desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde todos los días, de lunes a sábados y a veces domingos”, contó. En la Compañía BSN City Ballet realiza numerosas presentaciones. El domingo pasado bailaron en Llagostera (Girona).
También destacó a sus profesores Cubanos que enseñan su técnica que le ha permitido mejorar su performance. Como proyectos, trabaja para llegar de la mejor forma a la competencia donde estará de jurado Julio Bocca y un examen de la Universidad Alicia Alonso para acceder al título pre profesional.
“Estoy muy ansioso pero ensayando mucho para que todo salga bien”, remarcó. Agradeció a la gente que lo apoya a la distancia “no me siento sólo, siempre me mandan mensajes y eso me está ayudando mucho a seguir y llegar lo más lejos que pueda”.
Contó que recorrió algunos lugares en el tiempo libre. “Hice muchos amigos y amigas en la escuela. Tengo compañeras de Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Irlanda, México, Holanda y París”. Un grupo de pares de su misma edad o menores que también viajaron solos y conforman una familia en la cual apoyarse.
DATO
A su regreso, Emanuel brindará funciones para presentar sus bailes ante la comunidad local.
El ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, realizó una denuncia por «falso testimonio» contra ocho militantes mapuches en el marco de la investigación por la muerte de Santiago Maldonado en Cushamen. La denuncia quedó radicada ante la Justicia Federal de Esquel por parte […]
destacada nacional regionalEl ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, realizó una denuncia por «falso testimonio» contra ocho militantes mapuches en el marco de la investigación por la muerte de Santiago Maldonado en Cushamen.
La denuncia quedó radicada ante la Justicia Federal de Esquel por parte del secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos, Gonzalo Cané, según informó el diario La Nación.
Los acusados mantuvieron ante esta misma dependencia versiones que no se condicen con lo que reveló el informe final de la autopsia, a cargo de un grupo de 55 especialistas, sobre el cuerpo del joven. Además, se contradicen con el relato ofrecido por Lucas Naiman Pilquiman (Testigo E) al juez federal Gustavo Lleral el 18 de diciembre pasado.
Los acusados por el ministerio son: el propio Lucas, su madre Claudina Pilquiman, su hermana Ailinco Pilquiman, las militantes mapuches y ultra K, Soraya Guitart y Adriana Baigorria, Andréz Millañanco -pareja del lonko detenido Facundo Jones Huala–, Matías Santana y Ariel Garzi, este último amigo de Maldonado. La denuncia se fundamenta por sus “compendios de mentiras desplegadas”, indica el texto presentado en Esquel.
Las penas por falso testimonio oscilan entre el mes y los 10 años de prisión dependiendo de las implicancias, el móvil y las proyecciones sobre la causa que estos tengan.
“Surge con claridad que los denunciados mintieron en sus respectivas juramentadas o, cuando menos, omitieron aportar la información que conocían”, continúa el documento. “Los testimonios fueron condición necesaria para la posterior construcción del relato por parte de determinados funcionarios judiciales, referentes políticos y miembros de organizaciones de derechos humanos, quienes no dudaron en calificar el ahogamiento accidental del señor Maldonado en el río Chubut como una desaparición forzada de persona”, agrega.
Apoyo
Según el mismo diario, la orden de concretar una denuncia de este tipo fue discutida al más alto nivel y contaría con el apoyo del presidente Mauricio Macri quien por estas horas se encuentra en Davos. El ministerio de Seguridad desde hace tiempo tenía preparada las acusaciones, pero Bullrich quería esperar a que se cayeran las medidas cautelares y pedidos de investigación urgentes de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU antes de arremeter con la presentación.
El 21 de diciembre pasado, la fiscal Silvina Avila solicitó el cambio del caratula de Desaparición Forzada a Muerte Dudosa al juez Lleral, quien días después la sostuvo. El 16 de enero la CIDH levantó las medidas cautelares sobre el país; y el 24 de este mismo mes la ONU cerró la investigación por la muerte de Maldonado.
La última persona en ver con vida al artesano fue Naiman Pilquiman. Este aseguró al juez Lleral que había dejado atrás a Maldonado solo y escondido y que no fue detenido por los gendarmes. Según sus palabras bajo juramento, no habló con nadie al respecto excepto con sus padres. Aun así, su madre, Claudina, aseguró ante la Justicia Federal en un primer momento que ella vio cómo los agentes cargaban un bulto que obedecía a las ropas de Maldonado a una camioneta. Por otro lado, del testimonio de Naiman Pilquiman también se desprende que en el momento en que él y Maldonado intentaban cruzar el río, Santana no estaba observando los hechos tal como aseguró en su declaración. El joven llega al grado de inculpar a su compañero cuando revela que Santana se enteró después y por boca de otras personas que “faltaba uno”. Santa dijo haber observado con binoculares como tres gendarmes capturaban, golpeaban brutalmente y se llevaban al artesano en un camión.
Garzi, por su parte, es el amigo de Maldonado con quien compartía algunos momentos en El Bolsón. Garzi dijo haber realizado el 2 de agosto una llamada telefónica al celular chileno del joven y que alguien respondió por 22 segundos. Posteriormente se demostró que la llamada no existió, de acuerdo a información de parte de la propia compañía de teléfonos trasandina WOM.
Tierra del Fuego Se trata de David Minn, de 24 años, quien era buscado desde el lunes. Sospechan que se cayó. Un turista británico de 24 años que era buscado desde el lunes fue encontrado muerto este jueves en una zona montañosa de Tierra del […]
destacada regionalTierra del Fuego
Se trata de David Minn, de 24 años, quien era buscado desde el lunes. Sospechan que se cayó.
Un turista británico de 24 años que era buscado desde el lunes fue encontrado muerto este jueves en una zona montañosa de Tierra del Fuego ubicada unos 20 kilómetros al noreste de Ushuaia.
Un grupo de andinistas que realizaba trekking encontró el cuerpo y dio aviso a Defensa Civil. La zona del hallazgo queda camino al Glaciar Ojo del Albino y a media hora de caminata hacia el norte de la Laguna Esmeralda.
Según informaron fuentes policiales, el joven llevaba documentación. Se trata de David Addam Minn, de Londres, quien se encontraba desaparecido desde el lunes por la tarde.
Ese día salió del hostel Aoniken, donde se hospedaba y no volvió. Al notar que el joven turista no regresaba y había dejado sus pertenencias, los dueños del alojamiento hicieron la denuncia de su desaparición.
El cuerpo ya se encuentra en la Morgue del Hospital Regional Ushuaia, donde se realizará la autopsia.
La Policía Científica y la División Servicios Especiales trabajan para determinar las causas de la muerte y sospechan que el joven podría haber sufrido una caída, lesión o descompensación que le impidió continuar su caminata. El turista habría viajado solo a la Argentina con el objetivo de conocer el «fin del mundo».
El lugar donde fue encontrado el cuerpo es una zona escarpada, de gran pendiente y que requiere de gran esfuerzo de escalada para llegar al glaciar. Incluso, hacia fines del verano puede formarse una capa de hielo sobre las rocas pulidas, lo que complica aún más la escalada.
Los titulares de las fiscalías de Neuquén, Chubut y Río Negro, firmaron ayer un convenio con el cual intentarán establecer una “política de persecución penal unificada, para combatir el fenómeno criminológico del RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)”. Señalaron que hasta el momento hubo pocos avances en […]
destacada regionalLos titulares de las fiscalías de Neuquén, Chubut y Río Negro, firmaron ayer un convenio con el cual intentarán establecer una “política de persecución penal unificada, para combatir el fenómeno criminológico del RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)”. Señalaron que hasta el momento hubo pocos avances en las investigaciones de cada provincia, porque se trata de un grupo que opera regionalmente y los respectivos ministerios públicos fiscales estaban trabajando aisladamente.
“El RAM existe, lo mismo que algunos grupos radicalizados que utilizan la violencia para imponer sus ideas. En estos últimos años ha cometido varias decenas de hechos delictivos bien focalizados. Sabemos que sus objetivos, comunes con grupos del lado chileno, están focalizados en objetivos capitalistas, tienen una base separatista anárquica y quieren reivindicar sus hechos a través de la violencia”, introdujo el titular de la fiscalía de Neuquén, José Gerez.
De esa manera ayer, junto a los procuradores de Río Negro, Jorge Crespo, y Chubut, Jorge Luis Miquelarena, rubricaron un acuerdo que fija ciertos lineamientos y estrategias para investigar a la supuesta organización terrorista. Se trata de un “convenio de cooperación”, con el cual las tres provincias compartirán bases de datos e información que sea de interés.
Gerez dijo que “como titulares de los ministerios públicos bregamos por el interés general”, por ello accedieron a “firmar un convenio de cooperación a los efectos de plantear una estrategia judicial investigativa que los abarque en cuanto a solución de problemas y desarticulación de estos grupos. Vamos a tener una estrategia común de carácter regional”.
Adujeron que se trata de una “política de persecución penal muy fuerte” y que es “la primera vez que tres ministerios públicos se reúnen para combatir un fenómeno criminológico que va en aumento”.
Indicaron que grupos radicalizados en Chile intensificaron la gravedad de los ataques y “no queremos que eso ocurra en la Argentina. El RAM plantea una lucha de carácter regional e interprovincial, que a su vez es de carácter internacional”.
Por otro lado desde los distintos ministerios públicos fiscales tipificaron el accionar del RAM en cada provincia, al respecto Gerez resumió que “en Chubut atacan latifundios, incendian puestos, y cometen abigeato; en Río Negro queman símbolos de lo que sería la burguesía capitalista como los refugios; y en Neuquén el objetivo es el capitalismo traducido en la actividad petrolera”.
“Hemos tenido tres hechos en el alto valle de Río Negro y Neuquén que se conectan con pozos gasíferos y petroleros, el primero fue el ataque a Kumenia –concesionario de la marca Renault– que creemos que estaba destinado a camiones de traslado de hidrocarburos que allí estaban”, aseguró el fiscal General José Gerez.
Ataques en la región
1 de septiembre: incendian dos vehículos cero kilómetro de Kumenia.
13 de noviembre: hallan molotov en un pozo petrolero de la empresa Pluspetrol en las afueras de Centenario .
4 de noviembre: se registró otro ataque, aunque frustrado, a un pozo gasífero de YPF en la localidad rionegrina de Allen.
Según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se detectaron al menos 70 atentados contra objetivos capitalistas en las tres provincias.
Bariloche Casi todas las tardes, Rafael Nahuel visitaba a su madre, Graciela Salvo, para compartir unos mates. El joven vivía en una pequeña casilla que había levantado en un terreno del barrio Nahuel Hue y la casa de sus padres estaba a una cuadra. Graciela […]
destacada regionalBariloche
Casi todas las tardes, Rafael Nahuel visitaba a su madre, Graciela Salvo, para compartir unos mates. El joven vivía en una pequeña casilla que había levantado en un terreno del barrio Nahuel Hue y la casa de sus padres estaba a una cuadra. Graciela extraña esas charlas con su hijo. Eran momentos que Rafael aprovechaba para contarle algunos de sus sueños. “Quería poner una tallercito porque había aprendido a soldar y le gustaba”, contó la mujer.
Graciela sufre por la ausencia de su hijo. “Nunca pensé que nos iba a tocar esta situación”, expresó. Pero Rafael está presente en cada rincón de la vivienda de sus padres. “Rafita me ayudó a hacer el techo”, destacó su padre Alejandro Nahuel y señaló las placas de madera prensada, que cubren el techo del comedor.
Una salamandra artesanal que Rafael fabricó y les regaló a sus padres, llama la atención en la humilde vivienda. Alejandro y Graciela mostraron orgullosos el trabajo de su hijo. También, un macetero de madera, que hizo en un taller de carpintería que se dictó en el barrio. Los padres recordaron que Rafael quería salir adelante y superarse.
Pero hace dos meses un proyectil calibre 9 milímetros mató a Rafael. El tiro salió del arma de uno de los ocho Albatros, que la tarde del 25 de noviembre pasado dispararon contra jóvenes mapuches que ocupaban con la comunidad Lafken Winkul, un predio en la zona de Villa Mascardi, a unos 30 kilómetros de Bariloche. La investigación está en la etapa de instrucción.
“Vamos a seguir luchando para que se sepa la verdad”, afirmaron los padres de Rafael. “Sabemos que fue uno (de los albatros) el que disparó y hay que esperar que se investigue”, señaló la madre. Alejandro lamentó que el autor del homicidio de su hijo esté libre. “Eso nos duele a nosotros”, sostuvo. “Tenemos que ser fuertes para seguir adelante”, enfatizó su esposa. Saben que será una lucha difícil y probablemente larga. “Tengo fe y pongo mi fe en Dios que se va a hacer justicia–afirmó Graciela–. Por mi hijo tengo esa fe”.
Los recuerdos afloran espontáneamente. “Rafa era un chico alegre. Desde pequeño le gustaba integrarse a los grupos y era amable”, destacó la madre. Alejandro señaló que su hijo no se quedaba callado si había que decir algo que no le gustaba.
“Era muy cariñoso, venía nos abrazaba, nos daba besos”, contaron los padres. Aunque Alejandro admitió que la debilidad de Rafael era su mamá. A Graciela se le dibujó una sonrisa en el rostro cuando escuchó esas palabras de su esposo. Recordaron que los días previos a la jornada fatal, Rafael estaba contento. “Estábamos tranquilos porque estaba allá (por Villa Mascardi)”, rememoró su padre.
Comentó que Rafael lo había invitado a sumarse al grupo, que estaba en el predio perteneciente a Parques Nacionales. Pero Alejandro no fue. Durante una semana no tuvieron noticias de su hijo hasta que un familiar les avisó de la muerte de Rafael. No lo podían creer. “Desde que nos pasó esto con Rafael no estamos bien”, admitieron. “El vacío que tenemos adentro es muy doloroso”, señalaron.
Fuente: Rio Negro
Cipolletti Un niño de cinco meses y otro de dos años necesitan un hogar con urgencia. Desde la secretaría de la Niñez de Cipolletti busca una familia solidaria para tener al resguardo a dos hermanitos de cinco meses y dos años, oriundos de esta ciudad. […]
destacada regionalCipolletti
Un niño de cinco meses y otro de dos años necesitan un hogar con urgencia.
Desde la secretaría de la Niñez de Cipolletti busca una familia solidaria para tener al resguardo a dos hermanitos de cinco meses y dos años, oriundos de esta ciudad. La trabajadora social Luciana Alvez explicó que la necesidad de encontrar un hogar para los pequeños surgió con urgencia esta semana.
“Necesitamos ubicarlos en lo urgente en una familia solidaria”, remarcó ayer la integrante del equipo de trabajo de la secretaría de la Niñez. Alvez explicó que las personas interesadas en integrar este programa deben acercarse a la oficina ubicada en la calle 9 de julio 59 o comunicarse al teléfono 4778737.
Por otro lado, remarcó que las personas no deben tener la intención de adoptar y no deben tener antecedentes penales, entre otros requisitos. “Si no tenemos la opción de las familias los tenemos que llevar a un hogar y con tan corta edad es perjudicial que permanezcan allí, es por eso la urgencia de que aparezca una familia solidaria”, resaltó.
Los niños y adolescentes que integran este programa, tienen entre 0 y 18 años y se caracterizan por atravesar una situación de vulnerabilidad: riesgos psicofísicos y social. Hay situaciones en que pueden estar al cuidado de abuelos o tíos, pero en otras situaciones no sucede esto. Es entonces, cuando se acude a una familia solidaria ya que la necesidad gira en torno a cubrir la urgencia.
El entrenador Guillermo Barros Schelotto señaló este jueves que si Boca comienza » a ganar» los partidos que se jugaron en el Torneo de Verano serán «una anécdota» mientras que dijo que está «conforme» con el plantel que se armó. «Me hubiera gustado ganar en […]
deporte destacada nacionalEl entrenador Guillermo Barros Schelotto señaló este jueves que si Boca comienza » a ganar» los partidos que se jugaron en el Torneo de Verano serán «una anécdota» mientras que dijo que está «conforme» con el plantel que se armó.
«Me hubiera gustado ganar en el verano, pero si empezamos a ganar, esos partidos serán una anécdota. Esto sirve para saber que si los rivales te juegan con entusiasmo y corren, te pueden ganar», indicó.
En una conferencia de prensa que brindó luego del ensayo matutino el técnico añadió: «Los partidos de verano sirven para analizar, más allá de los resultados. El verano pasado ganamos sólo el primero y luego ganamos el campeonato. No determinan el futuro, son partidos que sirven de análisis».
«Estoy conforme con lo que venimos trabajando en cuanto a lo que veníamos armando en relación a los jugadores que se fueron y a los que vinieron llegando», expresó Barros Schelotto quien luego dijo: «Los jugadores tienen que tener buena actitud y asumir la actitud de jugadores de Boca».
Asimismo, dijo: «Nosotros hemos armado un plantel teniendo en cuenta la cantidad de partidos que habrá en el semestre y la importancia que tienen la Supercopa con River, el torneo local y la Copa Libertadores. Todos los jugadores deben entender que el equipo los va a necesitar en un momento y deben estar bien».
A pocos días de asumir la nueva cúpula policial de la Provincia, el jefe de la Policía del Chubut, Miguel Gómez sostuvo que la instrucción es que haya más policías en las calles y destacó que su importancia radica no sólo en cuanto a medida […]
comodoro destacada regionalA pocos días de asumir la nueva cúpula policial de la Provincia, el jefe de la Policía del Chubut, Miguel Gómez sostuvo que la instrucción es que haya más policías en las calles y destacó que su importancia radica no sólo en cuanto a medida de prevención sino que “además es una fuente de información muy precisa y es primordial para nuestra labor policial”.
“Tenemos una consigna precisa que es volcar todos los recursos con los que cuenta la institución en la prevención y estamos trabajando arduamente para de algún modo paliar esta situación de inseguridad que reclaman algunas ciudades”, manifestó.
Precisó Gómez que desde el organismo que conduce Massoni “se nos instruyó que ataquemos la problemática de la inseguridad desde todos los frentes; y la capacitación del personal es una de esas aristas y no menos importante”.
Señaló que “en ese sentido hay proyectos que estamos procurando llevar a la práctica y también en lo logístico, reubicando algunos recursos tanto de personal como de materiales”.
Asimismo se refirió a la elaboración de mapas de delito en las ciudades más pobladas de la Provincia, indicando que son herramientas que “nos permiten a nosotros leer mucha información para que podamos luego aplicar los dispositivos prevencionales. En una lectura inmediata prestamos atención a la franja horaria, los modus operandi, las zonas calientes y los vehículos, entre otros”.
El jefe de la Policía dijo que se está trabajando sin descanso y consideró que “así, con el correr de los días, los resultados se van a ir notando. Lo que buscamos en minimizar al máximo esta situación de inseguridad”.
Rawson La Secretaría de Pesca de Chubut, a cargo de Adrián Awstin, a través de la Dirección General de Pesca, llevó adelante este miércoles un procedimiento en la doble trocha que une la ciudad de Rawson con Playa Unión, a partir del cual se secuestraron […]
destacada regionalRawson
La Secretaría de Pesca de Chubut, a cargo de Adrián Awstin, a través de la Dirección General de Pesca, llevó adelante este miércoles un procedimiento en la doble trocha que une la ciudad de Rawson con Playa Unión, a partir del cual se secuestraron 800 kilogramos de langostinos “colita”.
El procedimiento se desarrolló “luego de recibir una denuncia anónima, con lo cual no estaba programado dentro del sistema de control que se viene implementando desde el año 2016, que junto con la reorganización del personal que interviene en las tareas, están permitiendo desalentar éste tipo de prácticas”, aseguró el director general de Pesca, Martín Pala.
“La mercadería era fresca y no sólo no poseía ningún tipo de documentación, sino que además, había sido procesada en un establecimiento no habilitado para tal fin”, señaló Pala y agregó que “el camión que la transportaba tampoco contaba con las autorizaciones necesarias para el traslado de este tipo de alimentos, infringiendo la legislación pesquera y sanitaria vigente”.
A partir de allí, se procedió a realizar “el secuestro de los 800 kilos de langostinos, que fueron dispuestos preventivamente en una planta pesquera de Puerto Rawson, Iberconsa, hasta determinar el estado bromatológico y sanitario de los mismos”, informó el funcionario provincial.
Asimismo, Pala remarcó que “tal y como fuimos instruidos por el secretario de Pesca, vamos a intentar hacer un aprovechamiento de la mercadería, pero eso todavía lo estamos analizando, porque antes que todo hay que preservar la salud de la población”.
Por otro lado, el funcionario provincial advirtió que “continuaremos con una serie programada de controles sorpresivos, porque nuestro objetivo final es poner fin a una situación irregular que ante todo pone en peligro a la población”.