
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia Desde la entidad del Gremio de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral presidida por José Llugdar, se formalizó en los últimos días un nuevo acuerdo de descuento para los Afiliados al Sindicato y Socios adherentes mutualistas. A través de la tarea de Lucas […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Desde la entidad del Gremio de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral presidida por José Llugdar, se formalizó en los últimos días un nuevo acuerdo de descuento para los Afiliados al Sindicato y Socios adherentes mutualistas.
A través de la tarea de Lucas Pichintiniz, colaborador de ambas Instituciones en la ciudad del Gorosito, y con la anuencia del responsable de Convenios de la Mutual de Petroleros Jerárquicos, Diego Carbone, se procedió a firmar un nuevo convenio de partes que redundará en beneficio del bolsillo del consumidor que forme parte de la misma.
“Hicimos un convenio gracias a Lucas, que estuvo trabajando haciendo una intervención importantísima con el supermercado ‘La Familia’, un nuevo comercio que ha abierto Yan Juming en la Avenida Mitre 1.256 (subiendo para Cañadón), con un local que está muy bien puesto”, indicó Carbone en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Gremio, conducida por David Klappenbach.
El encargado de los convenios mutualistas puso en valor la calidad de atención del comerciante adherido a la cartilla de la entidad: “tiene una muy buena presentación, especialmente en el sector de vinos y con muy buenos precios, donde tenemos un 10 % de descuento en la compra de supermercado, esto para todos los días de la semana y en todo lo que se compre”.
“Ellos alquilan la carnicería y en este caso no así con la verdulería y la fiambrería que las tienen incluidas y no tercerizadas”, señaló Carbone, por lo que está incluido el porcentaje de descuento en esos dos rubros también con la firma del propietario de origen oriental.
Presencia Jerárquica
En tanto la carnicería allí habilitada, Min se la alquila un argentino que no es ni más ni menos que un Jubilado Petrolero Jerárquico, que se llama Carlos Ramírez y es natural de Caleta Olivia.
Este ex Trabajador de la empresa San Antonio Internacional, brinda también un 10 % de descuento en todos los cortes en el mismo local comercial que está muy bien ubicado en esa ciudad del flanco norte santacruceño y que cuenta con gran afluencia de público, resultando una alternativa muy importante para la compra con muy buenos productos frescos tanto en verduras y frutas, como en carnes, sumados a los más variados productos de almacén.
Caleta Olivia Este lunes dará inicio al juicio oral por la muerte de Gustavo Gerez, cuyo deceso se produjo mientras se encontraba alojado en la Seccional Primera de la ciudad de Caleta Olivia. La causa que tiene como único imputado al Oficial Méndez, situación cuestionada […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Este lunes dará inicio al juicio oral por la muerte de Gustavo Gerez, cuyo deceso se produjo mientras se encontraba alojado en la Seccional Primera de la ciudad de Caleta Olivia. La causa que tiene como único imputado al Oficial Méndez, situación cuestionada por los familiares de la víctima.
El hecho ocurrió el 18 de septiembre del 2016, cuando alrededor de las 06:00 horas, efectivos de dicha comisaría procedieron a la demora de un hombre que aparentemente se encontraba provocando disturbios en el barrio 26 de Junio, precisamente en la esquina de la calle Namuncurá y avenida Beghin de la ciudad del Gorosito.
En un principio se informó que el joven de 29 años de edad sufrió convulsiones y a pesar de los intentos por reanimarlo, éste perdió la vida en una oficina de la dependencia policial citada, más tarde la autopsia indicaría que la causa de la muerte fue por “broncoaspiración”.
La investigación estuvo a cargo del juez Albarrán, en tanto la Policía confeccionó los informes y se iniciaron actuaciones administrativas con personal externo de esa regional para determinar responsabilidades internas.
Hoy lunes 25 comenzará el juicio oral y público que tiene al Oficial Méndez como único imputado por homicidio culposo. Situación en la que los amigos y familiares de Gerez mostraron su disconformidad: “Queremos dejar en claro que estamos en contra de que sea un solo imputado porque consideramos de que los responsables del asesinato de nuestro amigo son más”, informó Pasa en Santa Cruz.
En este sentido, Miguel Ormeño, amigo de Gustavo relató: “las pruebas por más que la Justicia haya hecho su peritaje y que hayan dicho que Gustavo falleció por una sobredosis y por golpes propios de él, nosotros repudiamos ese accionar, tanto desde el forense hasta de la policía. Para nosotros encubren todo lo que pasó porque fuimos testigos de cómo lo dejaron y como lo entregaron a la hermana y los amigos. Sabemos que no hay un solo policía en la noche y queremos que haya justicia”.
Comodoro El director de la empresa aérea Flybondi, Esteban Tossutti, confirmó que “ya estamos volando a Bariloche y Neuquén, y pensamos volar hacia Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia” y anticipó que “estamos haciendo el análisis de la ruta y también toda la propuesta de […]
noticiaComodoro
El director de la empresa aérea Flybondi, Esteban Tossutti, confirmó que “ya estamos volando a Bariloche y Neuquén, y pensamos volar hacia Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia” y anticipó que “estamos haciendo el análisis de la ruta y también toda la propuesta de marketing, pensando abrir esta ruta durante el segundo semestre, específicamente en septiembre”.
El empresario de la primera low cost del país dijo, en diálogo con la radio GEN, que “por ahora serán todos vuelos directos con Buenos Aires” y adelantó que en la próxima audiencia pública que convoque el Ministerio de Transporte para otorgar más rutas áreas, Flybondi se presentará para pedir tramos que interconecten destinos en la región.
Indicó que en los primeros cuatros meses de operación Flybondi habilitó 15 de las 85 rutas aéreas que tiene habilitadas (43 rutas de cabotaje y 42 internacionales). La empresa prevé llegar a fin de año con 10 aviones, de los cuales ya tiene 5 en servicio. Dos aviones más llegarán entre agosto y octubre y con esa incorporación se proyecta habilitar vuelos entre la Base de El Palomar y ciudades de la Patagonia.
Estimamos que para El Calafate habrá dos o tres frecuencias semanales”, afirmó Tossutti. La empresa posee solo Boeing 737-800 con capacidad para 189 pasajeros, todos en clase turista.
“Lo nuestro no es solo ir en temporada alta sino hacer la ruta todo el año”, indicó y con respecto a las tarifas, dijo que no están definidas aún, pero dijo como referencia que “estamos manejando un precio promedio de 4 centavos de dólar por kilómetro de vuelo”.
Tossutti que es el responsable del contacto con los gobiernos donde la empresa opera, el empresario de la primera low cost del país, dijo que “nuestro funcionamiento se basa en la relación directa con autoridades provinciales, municipales de las cámaras empresarias”.
De acuerdo a datos oficiales de EANA, desde enero (mes que comenzó su actividad) hasta mayo inclusive, Flybondi transportó 199 mil pasajeros con un 65 por ciento de ocupación en sus vuelos. En menos de cinco meses accedió a un 7 por ciento del mercado aerocomercial nacional.
“En los últimos 20 años en Argentina solo voló el 7 por ciento de la población. Hay un 93 por ciento que no vuela en avión y nosotros apuntamos a ese mercado”, dijo Tossutti. “Todavía nos queda un largo recorrido por hacer y El Calafate es uno de los destinos elegidos”, aseguró.
Caleta Olivia El Sindicato Unidos de la provincia, y los gremios afiliados a la CTA Santa Cruz se adhieren hoy al paro nacional, decretado por la CGT y la CTA nacional En Santa Cruz los gremios ADOSAC que nuclea a los docentes anunciaron su adhesión […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Sindicato Unidos de la provincia, y los gremios afiliados a la CTA Santa Cruz se adhieren hoy al paro nacional, decretado por la CGT y la CTA nacional
En Santa Cruz los gremios ADOSAC que nuclea a los docentes anunciaron su adhesión y por lo tanto la mayoría de los establecimientos educacionales no tendrán actividad, se anunció ayer a Diario Más Prensa.
En tanto, desde Sindicato Unidos se adelantó que el paro es “contra el ajuste y las políticas contrarias a los derechos laborales. Estarán presentes trabajadores de más de 30 entidades sindicales. Habrá réplicas en las principales localidades santacruceñas. Se invita a todos los vecinos de la región, ya que la situación nos está afectando a todos los argentinos”, informaron.
Agregaron que hoy “representantes de las 27 entidades que integran Sindicatos Unidos Santa Cruz, junto a otras organizaciones gremiales, protagonizarán una multitudinaria marcha en Río Gallegos, con el objetivo de hacer sentir el repudio a las políticas de ajuste promovidas por el gobierno nacional”.
“La concentración será en Kirchner y San Martín, desde las 11 horas. Desde Sindicatos Unidos, manifestaron que la baja de la obra pública, el techo en paritarias y la reducción del empleo nos afectan a todos, y tenemos que mostrar nuestro descontento. La unión entre los sindicatos, la unidad de los trabajadores, no puede dejar de ser escuchada”, señalaron con relación a la actividad que se desarrollará en la capital provincial.
“Esto no es un paro de sindicatos, ni siquiera una medida solamente de trabajadores. Esto es un paro del pueblo, haciendo repudio a un gobierno de ajuste y de pobreza” detallaron desde la organización”, aseveraron.
Sindicatos
La iniciativa contará con la presencia de trabajadores de Luz y Fuerza, Panaderos, SIPETAX, Petroleros Privados, Petroleros Jerárquicos, Petroleros de la Cuenca Austral, APAP, Amas de Casa, UPCN, Sindicato de Correo, ATAAC, INTA, UOCRA, SUTEP, ALEARA, SUTRAVISC, Sindicato del Gas, USRAP, UTGRA, ADEFSA, Camioneros, APIMTA, ATUMPA, Marina Mercante, AOMA, sindicato de AFIP, APOC, sindicato de la carne, APEJAM (municipales zona norte), SUPARA (aduanas) y SOEM, entre otros gremios.
La convocatoria se hace extensiva a toda la comunidad, “teniendo en cuenta que las políticas de ajuste afectan a todos los rubros de trabajadores y, por ende, a cada habitante de nuestro país”, manifestaron.
CTA- A
Asimismo, desde la CTA A, ratificaron la medida de fuerza para hoy en una conferencia llevada a cabo la semana pasada.
En representación de ATE, “Cachorro” Godoy, su secretario general cerró la conferencia asegurando que “con la marcha federal recorrimos el país y comprobamos los estragos que está produciendo la política del macrismo en nuestra sociedad y en las economías regionales”.
“En esa recorrida fuimos recibiendo el aliento de miles de argentinos y argentinas de rechazo al acuerdo con el FMI, que es abrir las puertas del infierno de un país que ya viene padeciendo las políticas de ajuste. Por eso cuando llegamos a Plaza de Mayo junto con la CCC, la CTEP, el FOL, el Frente Darío Santillán, Barrios de pie, entre otras organizaciones, asumimos el compromiso de llevar adelante un paro nacional con el más amplio arco de unidad para decirle basta a esta política económica del presidente Macri”, indicaron.
Caleta Olivia Dos familias caletenses resultaron ganadoras de la Súper Promo “Vamos Argentina” que impulsó supermercados La Anónima, en el mes aniversario y en el marco del Mundial de Rusia 2018. El sorteo se realizó el 1ro de junio, y participaron los clientes que recibieron […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Dos familias caletenses resultaron ganadoras de la Súper Promo “Vamos Argentina” que impulsó supermercados La Anónima, en el mes aniversario y en el marco del Mundial de Rusia 2018. El sorteo se realizó el 1ro de junio, y participaron los clientes que recibieron raspaditas en todas las sucursales del país.
El sábado, en la sucursal 31 de nuestra ciudad, Marcela Ribeiro y Carolina Juárez recibieron cada una su juego de living, un televisor de 65 pulgadas y la camiseta oficial de la Selección Argentina de fútbol, en un acto que fueron encabezados por Martín Monsalve, gerente de la Sucursal 32, José Luis Butazzi, gerente de la sucursal 31 y la contadora Maria Emili, gerente administrativa de la empresa.
Ribeiro y Juárez se mostraron emocionadas tras la entrega y destacaron la promo de La Anónima que permitió que dos caletenses, fueran las ganadoras, entre diez premios que entregó el supermercado.
Los restantes ganadores fueron Gisel Subiabre, Ignacio Martínez y Karen García de Comodoro Rivadavia, Amelia Meaca de Puerto Madryn, Carola Molina de Río Grande, Daiana Anoro de Rufino, Mario Jones de Trelew y Evelyn Laurenz de Venado Tuerto.
Marcela Ribeiro, se adjudicó uno de los 10 premios que sorteó La Anónima.
Carolina Juárez, junto a gerentes del supermercado tras recibir su premio.
Cañadón Seco Bajo el lema “Desde la epopeya de ayer, a la transformación de hoy” se comienzan a acercar los festejos del 74° Aniversario de Cañadón Seco. Con la proyección de generar memoria histórica desde el pasado para un proceso de transformación desde la Gestión […]
noticiaCañadón Seco
Bajo el lema “Desde la epopeya de ayer, a la transformación de hoy” se comienzan a acercar los festejos del 74° Aniversario de Cañadón Seco.
Con la proyección de generar memoria histórica desde el pasado para un proceso de transformación desde la Gestión de Jorge Soloaga se ha elegido un lugar emblemático como lo es la vieja proveeduría de YPF, para inaugurar hoy 25 de junio la Sala de Exposiciones Temporales que a futuro será el Museo local.
En una conferencia de Prensa el Presidente Comunal, junto al reconocido Museólogo Gabriel Miremont y la Directora de Cultura Adriana Aragon anunciaron la apertura de la prestigiosa Muestra “Eva Perón” que será presentada por primera vez en la Patagonia en Cañadón Seco.
Acerca de la Muestra, Gabriel Miremont destacó que se encontrarán con un pensamiento actual. Palabras, frases, ideas de Eva que se mantienen vigentes “Son actuales y siguen siendo un horizonte. Una guía”. Manifestó complacido por montar una muestra de estas características y envergadura con imágenes, documentos, audiovisuales y la presentación de objetos originales.
Describió la importancia desde la visión museológica dónde el objeto es lo que permite contar una historia “que en este caso es una historia enorme, de acción, de promesas cumplidas de esos años gloriosos de una argentina justa, libre y soberana”
Puso en valor, el poder darle voz a la abanderada de los humildes, invitando a todos quienes quieran resignificar una parte de su historia de vida a partir de los objetos que estarán presentes “De esos objetos que tienen esa magia”. Advirtiendo que “No nos va a ganar internet, porque donde están las cosas de verdad, es dónde esta la energía de la historia”
PJ
Por su parte, Jorge Soloaga acompañó agradeciendo la presencia de la Presidente de la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy y el Presidente del Partido Local Justicialista de Caleta Olivia manifestando “Nos llena de orgullo presentar esta Muestra para toda la región de la mujer más importante de la vida política de nuestro país”.
Parafraseando las palabras de Evita “Todos tenemos un día maravilloso en la vida… el mío fue cuando conocí a Perón” apuntando a recuperar a través de esta muestra su legado con un pensamiento revolucionario realmente extraordinario.
Es una impronta dentro de la Gestión de Jorge Soloaga poner en valor memoria para la reinvención de la impronta de Evita para las futuras generaciones “Esta muestra nos pone en contacto directo con la historia, con el presente para proyectar el futuro a partir de una vida intensa de amor entregado y de mucho odio recibido. Si hoy viviera Evita otro seria el destino de nuestra Patria”.
Para finalizar manifestó un mensaje acerca de los hechos de injusticias como lo que esta sucediendo en la Cuenca Carbonífera y sobre que líneas de acción seguir. Para ello, destacó las palabras del General Perón: “La gestación de las masas es un efecto de la injusticia social. El remedio no ha de estar en engañarlas ni en someterlas por la fuerza, sino en hacerles justicia. Por ello debemos seguir su ejemplo, porque es horna de las mujeres y hombres que militamos en política” apuntó.
Caleta Olivia La tradicional actividad se llevó a adelante esta madrugada en el Humedal de ésta localidad. Se trata de una de las muchas propuestas que los referentes originarios organizaron en conjunto con la Municipalidad para dar a conocer su cultura al resto de la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La tradicional actividad se llevó a adelante esta madrugada en el Humedal de ésta localidad.
Se trata de una de las muchas propuestas que los referentes originarios organizaron en conjunto con la Municipalidad para dar a conocer su cultura al resto de la sociedad. El intendente Facundo Prades presente en el lugar se mostró emocionado por la experiencia y dijo que con estas acciones y propuestas interculturales se fortalece la unión entre distintas culturas.
En el marco del inicio de un nuevo ciclo natural desde la comunidad Newen Mapu, se realizaron distintas actividades alusivas y es en ese marco que hoy domingo a la madrugada se llevó a cabo una acción filosófica en el Humedal; la misma comenzó a las 5:30 de la mañana y se extendió hasta la salida del sol donde los referente de la comunidad Mapuche Tehuelche estuvieron acompañados por autoridades municipales.
Winoy Tripantu significa en lengua mapuche “inicio de un nuevo ciclo” y es una celebración importante que coincide con la ceremonia incaica del Inti Raimy. Realizan un Nguillatún, en el que se agradece, se ruega y se rinde honores al sol, fuente de sabiduría y renovación. La celebración fue guiada por Nicolás Meliñanco y acompañada por un nutrido grupo de vecinos con raíces mapuches tehuelches.
Creencias
El 21 de junio es el día más corto del año, la noche más larga y el comienzo del invierno y para los mapuches coincide con el fin de la época de cosecha y el inicio de la de siembra.
En su visión cíclica del tiempo, el sol es el principal motor de la vida. Sus creencias marcan que este nace al inicio del invierno, en primavera se hace joven, en verano es adulto y se hace viejo en otoño cuando las hojas de los árboles caen y los animales cambian su pelaje.
Río Gallegos Reyes volvió a cuestionar la ley de lemas. Dijo que es inconstitucional y que va contra los principios democráticos porque genera una trasferencia del voto hacia candidatos que nunca el votante hubiera elegido. “La ley de lemas es un engaño a los vecinos, […]
regionalRío Gallegos
Reyes volvió a cuestionar la ley de lemas. Dijo que es inconstitucional y que va contra los principios democráticos porque genera una trasferencia del voto hacia candidatos que nunca el votante hubiera elegido.
“La ley de lemas es un engaño a los vecinos, es un fraude a la voluntad de los votantes y destruye nuestra democracia”, remarcó Reyes.
La Dra. Reyes remarcó que los ciudadanos de Santa Cruz no eligieron a Alicia Kirchner como gobernadora: “por eso en cada barrio de la provincia donde nos reunimos nos piden que saquemos esta ley que es una mentira y un engaño.”
La Diputada Nacional, Roxana Reyes, lamentó las declaraciones de Matías Mazú, referente del Frente para La Victoria, que dijo que la Ley de lemas “es uno de los mejores sistemas electorales.”
“Es lamentable que los hombres del Frente para la Victoria sigan pensando así pero, por otra parte, es lógico porque ellos están lejos de los barrios y de los vecinos. Están sentados en sus despachos oficiales. A ellos sólo les preocupa seguir en el poder, para estar bien y seguir con sus privilegios. Ellos no recorren los barrios, no caminan la Provincia, por eso no saben de los problemas reales de los vecinos ni de lo que piensan los ciudadanos de Santa Cruz”, dijo.
Hospitales
Agregó que “ellos no saben y no sufren la falta de insumos en los hospitales, no conocen ni recorren las escuelas sin mantenimiento, cerradas y en pésimo estado. Ellos y sus vehículos oficiales no saben de la inseguridad, los robos y la falta de servicios en los barrios de nuestra Provincia; ni de los problemas para conseguir trabajo que tienen miles de jóvenes en Santa Cruz. Ellos sólo piensan en sus intereses económicos”, expresó.
Reyes, además, explicó que la Ley de Lemas debe ser eliminada cuanto antes porque establece la transferencia de los votos entre candidatos del mismo lema, lo que distorsiona la voluntad popular, y viola la Constitución y todos los principios de la democracia.
La Legisladora también lamento que quienes deberían estar ocupados por los problemas de Santa Cruz, estén pensando en elecciones, encuestas, cambios de leyes y candidaturas: “Mazú, Alicia, Máximo y los dirigentes del Frente para la Victoria deberían estar pensando en solucionar los problemas de la gente, en arreglar las escuelas, en pagar en tiempo y forma, en terminar con los sobreprecios en las obras, en cumplir las leyes y transparentar las cuentas públicas, no en estrategias electorales para sumar votos”, sentenció Reyes.
Caleta Olivia La Delegación Zona Norte de la Secretaría de Trabajo, realizó una inspección en el predio donde se construye el nuevo edificio de la entidad provincial. A cargo de la inspectora Franca Quiroga, tras detectar irregularidades en las condiciones convencionales de trabajo, la autoridad […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La Delegación Zona Norte de la Secretaría de Trabajo, realizó una inspección en el predio donde se construye el nuevo edificio de la entidad provincial.
A cargo de la inspectora Franca Quiroga, tras detectar irregularidades en las condiciones convencionales de trabajo, la autoridad laboral decidió realizar la suspensión preventiva de la obra.
En tanto el Delegado Zonal Dr. Carlos Aparicio, anticipó que las inspecciones en instalaciones donde se desarrollan obra públicas provinciales, “se están realizando y seguiremos haciéndolo durante las próximas jornadas”.
La iniciativa, argumentó, es del tipo regular, pero también se suma el reclamo de entidades sindicales que días atrás denunciaron irregularidades. En tal sentido vale decir que la obra del predio de la Secretaría en Caleta Olivia, presentaba algunas deficiencias marcadas oportunamente por el gremio de la UOCRA.
Una de ellas consistía en el espacio adecuado para el descanso y refrigerio del personal de la construcción. Asimismo le fue señalado a la contratista la necesidad y obligación de contar con extintores y botiquines.
Otras deficiencias denunciadas por los referentes de los trabajadores no se encontraban o ya habían sido solucionadas al tiempo de la inspección.
Buenos Aires La trepada del dólar y las tasas redefinió el escenario económico, un nuevo contexto con ganadores y perdedores. Economistas y analistas sectoriales prevén una caída del salario real y una contracción del mercado interno, lo que impacta en propiedades, créditos, autos, electrodomésticos y […]
noticiaBuenos Aires
La trepada del dólar y las tasas redefinió el escenario económico, un nuevo contexto con ganadores y perdedores. Economistas y analistas sectoriales prevén una caída del salario real y una contracción del mercado interno, lo que impacta en propiedades, créditos, autos, electrodomésticos y consumo en general. Como contrapartida, el mejor tipo de cambio favorece a sectores ligados a la exportación, como economías regionales (arroz, ajo, cebollas y limones), algunas pymes industriales (químicos, plásticos y aparatos eléctricos, entre otros) y una mejor balanza turística.
Ninguna visión es absoluta. Y cada sector ofrece sus particularidades por el “efecto dólar”. Un caso ilustrativo es la venta de propiedades, que venían creciendo con el impulso de los créditos hipotecarios y frenaron de golpe por la suba de cuotas y la actualización de los precios de los inmuebles. “El valor en pesos de una propiedad de US$100.000 saltó de $2 a $2,8 millones”, resume Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario. “La demanda se está resintiendo porque un crédito hipotecario indexado en pesos no sólo es más caro sino que puede ser insuficiente para comprar los dólares necesarios para cerrar una operación”, completa Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina.
Ajuste cambiario
La contracara son los rubros exportadores. El experto en comercio internacional Marcelo Elizondo remarca que en el corto plazo “el ajuste cambiario le está ganando a la inflación y el mayor rendimiento en pesos de los dólares beneficia a varias economías regionales y algunos productos manufacturados (vinos, por ejemplo), como así también a sectores industriales que exportan su producción”. Igual, Elizondo aclara que “esta ventaja holgada se mantendrá 3 o 4 meses e irá decreciendo con la inflación del mercado interno”.
El consumo masivo (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) ya atravesaba dificultades más allá de la suba del dólar. La inflación general, en mayo, avanzó 2,1% y el nivel mayorista, 7,5%, según datos del Indec. Damián Di Pace, director de Focus Market, interpreta que los precios al por mayor no podrán trasladarse a las góndolas por la caída de la demanda. “Si los precios se actualizaran, venderían mucho menos, lo que representa un cuello de botella. Además, con una tasa del 40% es mucho más caro financiarse”, describe el consultor.
La devaluación del peso también impacta en el segmento, añade Di Pace, “porque muchos fabricantes utilizan materias primas importadas” y distingue los dos procesos devaluatorios. “En la primera, hubo un traslado importante a los precios. En la segunda, en la primera quincena de junio, no se logró. Incluso hubo categorías que registraron bajas, como arroz y pastas secas”, ejemplifica. El nivel de precios al por mayor, coinciden los expertos, es un anticipo de lo que pagará el consumidor final. Actualmente, los efectos recesivos vienen demorando el proceso.
“En un mercado planchado se hace más difícil porque la demanda no acompaña. Para el supermercadismo, el desafío es hacer foco en la rentabilidad, porque el nivel de ventas depende de las promociones, que no se pueden desactivar”, señala Carlos Altieri, de la consultora Nielsen. La encrucijada concentra varios problemas. Por un lado, la reconversión de canales y las nuevas conductas propias de un consumidor más cauto, frío y calculador. Y por otro, el impacto en el bolsillo por la suba generalizada de precios. “Hoy, el salario está por detrás de la inflación”, dice Altieri.
El peso se devaluó 50% en lo que va del año. Por sus efectos recesivos, cada sector acomoda los precios según el nivel de demanda.
Poder adquisitivo
La consultora Orlando Ferreres prevé que la caída del poder adquisitivo, en promedio, rondará el 1%, pero en algunos sectores puede alcanzar el 6%. Ecolatina la ubica en torno al 3%. “Esa imposibilidad de trasladar a precios la devaluación implica un sacrificio en salarios y rentabilidad”, resume Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres.
Las perspectivas sectoriales cambiaron drásticamente, como es el caso del mercado inmobiliario. El doble salto del dólar reprimió una demanda recalentada por los créditos hipotecarios, lo que impulsó una suba promedio del 10% en el valor de las propiedades a estrenar. “¿Si ahora pueden bajar? La lógica así lo indica, pero en la Argentina eso no ocurre. En las últimas dos décadas hubo varias devaluaciones y los precios no bajaron”, describe Gómez Picasso. Sin embargo, aclara que es muy posible “que los propietarios sean más permeables a escuchar contraofertas”.
Esperar y ver (qué pasa) Según este especialista, en tiempos de inestabilidad cambiaria el mercado se paraliza. “Es muy raro que en estas dos semanas una persona defina la compra de una casa o un auto. Estamos en un período wait and see (esperar y ver)”, señala y recomienda esperar “al menos un trimestre para ver qué ocurre con los precios y el nivel de tasas”.
Por otro lado, “en el caso de la construcción, el impacto de la devaluación es ambiguo porque si bien hay una mejora en los márgenes para los desarrolladores (sólo una parte de los costos están dolarizados) el financiamiento se encareció. Además, el ajuste fiscal comprometido con el FMI impacta enteramente en la obra pública”, expresa Lorenzo Gravina.
Fuertemente dependiente de los insumos importados, los electrónicos afrontan las mismas dificultades para trasladar a precios la devaluación. “Los precios en la actualidad reflejan un dólar a $18. A valores reales, los productos de línea blanca (heladeras, lavarropas y cocinas) están más baratos que hace dos años“, se lamenta
Dólar turista
En diálogo con el Económico, el ministro de Turismo, Gustavo Santos, sostiene que el cambio de tendencia viene desde antes de la corrida cambiaria. “A partir de julio de 2016 comenzó a crecer el turismo interno y ya llevamos 7 trimestres consecutivos de expansión”, dice.
De 2015 a 2017, el turismo interno aumentó 30% (de 10 a 13 millones de personas), una tendencia en lo que va del año. Si esto no se modifica, a fin de año unos 15 millones de personas vacacionarán en algún destino del país. Santos sostiene que eso se debe al surgimiento de los vuelos low cost, la baja de pasajes y la mayor oferta de aerolíneas.
El funcionario rechaza hacer predicciones sobre las consecuencias del nuevo tipo de cambio. “Creemos que el desbalance en la balanza se achicará”, dijo, sin dar precisiones. Pero añade que las primeras reacciones favorables “son los de los países limítrofes (Brasil, Chile y Paraguay) y más tarde, los regionales”. El ministerio calcula que el gasto diario de un turista extranjero, en promedio, ronda los US$100.
Hay otro efecto que se va diluyendo, que son las compras argentinas de electrónicos en países cercanos. Un tanto por la suba del dólar y otro tanto por los cambios impositivos que posibilitaron la baja de precios en el mercado interno. “Los excursionistas que viajaban a Paraguay por un día cayeron en mayo 21,5%”, comenta Santos y añade que algo similar ocurre con Chile. Por otro lado, el turismo emisivo (argentinos que viajan al exterior) ya venía cayendo a lo largo de 2018. “En marzo bajó 3,9%”, subraya el ministro, como consecuencia de los sucesivos aumentos del precio del dólar.
Tipo de cambio
Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina, enumera otros sectores impactados favorablemente por el mejor tipo de cambio, como la mayoría de las economías regionales, diversas ramas industriales y los servicios exportables. Sin embargo, aclara que “al interior de una actividad, quienes mejor posicionados están son aquellos productores o firmas cuyos precios suben en línea con el dólar y sus costos, con la inflación”.
Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, coincide con estas apreciaciones, pero remarca que los beneficios de la devaluación son temporarios. “Se trata de un proceso gradual, ya que la inflación, con el tiempo, reduce esos efectos”. Este economista sostiene que hay razones estructurales para atender, que son “la estabilidad a lo largo del tiempo y una mayor previsibilidad para las empresas que exportan”.
Caleta Olivia El Sumo Pontífice Francisco aceptó la renuncia de monseñor Guillermo Rodríguez-Melgarejo del partido San Martín (Buenos Aires) y nombró para sucederlo a monseñor Miguel Ángel D’Annibale, trasladándolo de la diócesis de Río Gallegos. En este marco, el viernes por la mañana, en el […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Sumo Pontífice Francisco aceptó la renuncia de monseñor Guillermo Rodríguez-Melgarejo del partido San Martín (Buenos Aires) y nombró para sucederlo a monseñor Miguel Ángel D’Annibale, trasladándolo de la diócesis de Río Gallegos.
En este marco, el viernes por la mañana, en el Instituto Marcelo Spinola, D’Annibale fue protagonista de la misa despidiéndose de la comunidad católica que lo acompañó a lo largo de su trabajo a cargo de la Diócesis de Río Gallegos.
Monseñor Miguel Ángel D’Annibale, de 59 años, licenciado en Teología Dogmática, fue trasladado de la diócesis de Río Gallegos, para la que había sido nombrado en febrero de 2011.
La información fue hecha pública la semana pasada, simultáneamente en Roma y en Buenos Aires. Aquí lo hizo, a través de la agencia AICA, monseñor Vincenzo Turturro, encargado de negocios de la nunciatura apostólica.
De este modo, el viernes en el gimnasio del Instituto Marcelo Spinola celebró la misa del Sagrado Corazón de Jesús junto a los directivos de la institución educativa, acompañado de docentes, alumnos y familiares.
Asimismo, luego de la misa se celebró la jubilación de cuatro docentes del Instituto Marcelo Spinola, a quienes se les entregó un presente en reconocimiento a sus pasos por el Colegio y saludadas en la oportunidad por monseñor Miguel Ángel D’Annibale.
Miguel Ángel
Mons. Miguel Ángel D’Annibale nació en la localidad de Florida, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires el 27 de marzo de 1959.
Terminados sus estudios superiores ingresó en el seminario de la diócesis de San Isidro y fue ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1985.
A poco de su ordenación, el 20 de febrero de 1986, fue designado vicario parroquial de Nuestra Señora del Carmen, de Benavídez.
El 5 de diciembre de 1989 asumió el cargo de canciller y secretario general de la diócesis de San Isidro.
El 6 de marzo de 1990 fue designado prefecto del Seminario Mayor San Agustín, de la diócesis sanisidrense, y un año después, el 3 de marzo de 1994 fue transferido a la iglesia catedral de San Isidro como vicario parroquial.
En 1995 obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA).
El 14 de noviembre de 1996 fue designado notario del Tribunal Diocesano, y el 1º de abril de 1999 se le confió la responsabilidad del Equipo Diocesano de Liturgia.
Por último, el 1º de marzo de 2001 el obispo diocesano de San Isidro, monseñor Jorge Casaretto, lo nombró vicario general de la diócesis de San Isidro.
Durante los 25 años de servicio sacerdotal, más allá de haber asumido y ejercido aquellos cargos, colaboró en la misión y evangelización en varias capillas de la zona del Delta del Paraná en la localidad de Tigre.
Asimismo, en distintas necesidades pastorales, fue nombrado administrador parroquial de Santa Rita, de Boulogne (16-IV-2001); de Nuestra Señora de Carupá, de Tigre (9-IX-2002); del Niño Jesús de Praga, de Acassuso (1-III-2005) y de San Juan Bautista, de Ricardo Rojas (15-XII-2008).
Desde 1994 hasta casi el año 2001 fue asesor eclesiástico del Equipo diocesano de Comunicación Social.
Finalmente, como docente, enseñó Liturgia y Catequesis en escuelas y centros de formación litúrgica y colaboró con el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) en la redacción de manuales de liturgia y dando, cada año, cursos de liturgia en el Instituto Teológico para América Latina (Itepal), del Celam, en Bogotá, Colombia.
El 19 de febrero de 2011 el papa Benedicto XVI lo eligió obispo titular de Nasai y auxiliar de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Fue ordenado obispo el 29 de abril de 2011, en el salón Juan Pablo II del colegio Carmen Arriola de Marín, de San Isidro, por monseñor Jorge Casaretto, obispo de San Isidro, y por los obispos co-consagrantes: monseñor Juan Carlos Romanín SDB, obispo de Río Gallegos, y monseñor Carlos María Franzini, obispo de Rafaela.
Santa Cruz
Inició su ministerio episcopal como obispo auxiliar de Río Gallegos en el Santuario San Cayetano de la ciudad de Río Gallegos el 22 de mayo de 2011.
A raíz de la renuncia de monseñor Romanín, el 18 de abril de 2012 fue nombrado administrador apostólico de Río Gallegos. El 21 de febrero de 2013 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo diocesano de Río Gallegos.
En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de la Comisión Permanente y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia.
Ahora será el quinto obispo diocesano de San Martín.
Caleta Olivia El cáncer de pulmón es una enfermedad silenciosa que cuando se detecta casi siempre es tarde para lograr una cura. Una nueva terapia inmunológica promete prolongar la vida de los pacientes (iStock)Un grupo de médicos anunció que los tratamientos basados en la inmunoterapia […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El cáncer de pulmón es una enfermedad silenciosa que cuando se detecta casi siempre es tarde para lograr una cura. Una nueva terapia inmunológica promete prolongar la vida de los pacientes (iStock)
Un grupo de médicos anunció que los tratamientos basados en la inmunoterapia extienden la vida de aquellos pacientes con cáncer de pulmón.
La información fue difundida por la Asociación Estadounidense de Investigación del Cáncer y el New England Journal of Medicine y sacudió a la comunidad médica de los Estados Unidos.
El nuevo estudio explica que además de la usual quimioterapia, aquellas personas que padezcan el más común de los cánceres de pulmón deberían consumir medicamentos que activen su sistema inmunológico. El tratamiento debería ser efectuado inmediatamente después del diagnóstico.
Leena Gandhi, la médica líder del estudio, señaló: “Lo que sugiere es que la quimioterapia sola ya no es un estándar de cuidado”. Gandhi es la directora del Programa Oncológico Torácico en la Universidad de Nueva York.
Este tipo de terapia ayuda al sistema inmune a combatir el cáncer a través de una variedad de mecanismos: potenciando la actividad del sistema inmunológico, desenterrando las células tumorales y con el uso de proteínas del sistema inmune diseñadas específicamente para los tumores, de acuerdo con la cadena de noticias NBC News.
El cáncer de pulmón mata al año alrededor del mundo a 1.700.000 personas, convirtiéndolo en el más mortal de todos los tipos.
Estudios
En uno de los estudios dados a conocer hoy en Nueva York, un equipo médico de la Escuela de Medicina Johns Hopkins trató a 20 pacientes con un tipo específico de droga antes de que fueran sometidos a una cirugía para extraer los tumores.
Un año después, de acuerdo con esa publicación, 16 de esos pacientes estaban vivos y el cáncer era por entonces indetectable.
“He estado tratando cáncer de pulmón durante 25 años hasta ahora y nunca he visto un cambio de paradigma tan grande que el que estamos viendo con inmunoterapia”, indicó Roy Herbst, jefe de Oncología Médica en el Centro de Cáncer de Yale.
Un pulmón sano y otro bajo lo efectos del tabaco (Shutterstock)
Según Gandhi, la quimioterapia solo es un “beneficio modesto” y agrega apenas unos pocos meses de vida en los pacientes. La mayoría de ellos no llega al año. Sin embargo, un tratamiento combinado entre la quimio y la inmunoterapia genera una mejora considerable en los enfermos.
“La quimioterapia tiene limitaciones. La inmunoterapia tiene la capacidad de curar. Dirijo el equipo de pulmón de Yale. Tenemos pacientes con estas inmunoterapias con vida desde hace más de ocho años”, dijo Herbst al diario The New York Post.
Uno de sus pacientes en Yale que lleva ocho años desde que se le detectó cáncer de pulmón tomó drogas inmunológicas durante dos años. Hasta hoy ha permanecido en buen estado. Otro de los casos, describió Herbst al diario neoyorquino, debió abandonar el tratamiento por efectos secundarios, pero lleva dos años sin complicaciones.
Audiencia
Gandhi explicó ante la audiencia presente -médicos y periodistas, en su mayoría- que el estudio incluye a 616 pacientes con cáncer de pulmón avanzado y que se llevan adelante en 16 países diferentes. Para el estudio todos recibieron quimioterapia, pero a algunos -de manera aleatoria y con su consentimiento- les agregaron terapia inmunológica y a otros, placebos.
La supervivencia a los 12 meses fue del 69,2 por ciento en el grupo que recibió inmunoterapia y del 49,4 por ciento en los que no la recibieron, de acuerdo con The New York Times. “Representa un mar de cambios en la forma que pensamos acerca del tratamiento del cáncer de pulmón”, concluyó Ghandi.
En el marco del primer año del Servicio de Oncología y Unidad de Quimioterapia de Clínica Cruz del Sur, inaugurado el 02 de Junio de 2017, durante el mes aniversario, ponemos a vuestra disposición, una vez por semana de artículos de información actualizada acerca de “Prevención del Cáncer de Pulmón”. Son importantes aportes para conocimiento de la población en general, con la plena convicción de la importancia de realizar acciones preventivas para el cuidado de la salud individual y del grupo familiar.
La Dra. Griselda Bosso Scarpinello; Medica Especialista en Oncología MP 2017; es la Jefa del Servicio de Oncología y Unidad de Quimioterapia, quien conforma un equipo interdisciplinario que integra a las especialidades médicas del Centro de Salud y con el aporte del personal de Enfermería con capacitación teórico- practica, avalada y certificada por el Instituto Nacional del Cáncer.
Atención
Los días y horarios de atención de la Dra. Griselda Bosso Scarpinello, son lunes, miércoles y jueves de 16 a 20 hs. El acceso a los turnos puede ser según tres modalidades:
a. Call Center: 0800-222-1173; de 08 a 20 hs.
b. Conmutador de Clínica Cruz del Sur; (4836902-4836903-4836904-453356-4851470-4851733) de 08 a 20 hs.
c. En forma presencial: Recepción de calle 9 de Julio; de 08 a 20 hs.
Caleta Olivia César Alfredo Borzone, tiene 67 años y sufre de una discapacidad visual total en el ojo derecho y ayer recurrió a Diario Más Prensa por las promesas que se realizaron en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia para conseguirle un lugar […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
César Alfredo Borzone, tiene 67 años y sufre de una discapacidad visual total en el ojo derecho y ayer recurrió a Diario Más Prensa por las promesas que se realizaron en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia para conseguirle un lugar donde alojarse.
No es la primera vez, ni el primer lugar del país en donde este hombre sale a contar sus padecimientos, aunque con dispar receptividad e incluso con denuncias posteriores. (Ver aparte).
De todos modos ante el desesperado reclamo del indigente, este medio concurrió a entrevistarlo en la calle. Allí nos pidió dar a conocer su historia.
“Estuve en el hotel de la policía, en AMSA, pero me lo tuve que pagar con mi jubilación”, sostuvo Borzone y detalló que “Paola Lamanuzzi, me llevó a ese hotel con la promesa que Desarrollo Social se iba a ser cargo del gasto”.
“Tanto Desarrollo Social de la provincia, como de la municipalidad de Caleta Olivia se lavan las manos como Poncio Pilatos. Estoy en situación de calle y mi estado de salud no permite que este tomando frío a la intemperie”, señaló y aseguró que lo que cobra de la jubilación de docente lo destina completamente a pagar el hotel.
De este modo el hombre describió la dramática situación que vive y la incertidumbre de cómo transcurrirán sus próximas horas.
Promesas
Según el testimonio los organismos oficiales le niegan asistencia, y aparentemente él no tendría familiares cercanos, amigos o allegados que lo puedan contener,
Con relación a Paola Lamanuzzi, directora del Centro Integrador Comunitario del Virgen del Valle consideró que “me prometió ayuda. Me llevó a AMSA donde dijo que podía alojarme y que ellos se harían cargo, pero nada de esto sucedió. Termine pagando el alojamiento más de un mes con mi jubilación”, insistió.
Al respecto precisó: “también recurrí a la obra social del PAMI, pero la ayuda no es inmediata y me comuniqué con Protección Civil y aún no me han llamado”, dijo y aseguró que anoche pernoctaría en el Hospital Zonal.
“Me queda poco dinero, toda mi jubilación la destino al hotel. Quiero que mi caso se haga público porque Desarrollo social de la provincia, como de la municipalidad incurre en abandono de persona e incumplimiento en los deberes de funcionario público”.
“No puedo estar en la calle, tengo PAMI, pero no me dan una solución inmediata”, criticó.
Abandonado
La versión que da Borzone sobre su situación es dramática y pese a los antecedentes
conocidos sobre reiterados reclamos de asistencia en diversos puntos del país, e incluso en Chile, dada la insistencia del pedido, este medio accedió a hacer publico este reclamo.
“Estoy a la buena de Dios y quiero decir públicamente que el Estado me esta abandonando. El estado me abandona y hasta me dijeron de Desarrollo Social que tenía que sacar el documento nuevo. Hice los trámites y tengo el DNI y ahora soy ciudadano de la nación y con domicilio en Caleta, pero lamentablemente en situación de calle”.
Sobre su alejamiento de AMSA, informó que le agradezco al Sargento Chávez, aunque “me pidió que le entregue la habitación.
César Alfredo Borzone, nació en Buenos Aires y se jubiló en Cipolleti como docente. Hace dos años llegó a Caleta Olivia y no tiene familiares en esta ciudad.
Río Gallegos El sindicato, dijo Pedro Mansilla a Radio Nuevo Día, sospecha que la gestión de Roberto Giubetich está pagando a empresas bajo al Emergencia sanitaria, y no mediante compensación de deuda. En asamblea, hoy viernes, el SOEM discutirá si se presentarán en la audiencia […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
El sindicato, dijo Pedro Mansilla a Radio Nuevo Día, sospecha que la gestión de Roberto Giubetich está pagando a empresas bajo al Emergencia sanitaria, y no mediante compensación de deuda.
En asamblea, hoy viernes, el SOEM discutirá si se presentarán en la audiencia de conciliación obligatoria que dispuso el Ministerio de Trabajo de la Nación para el próximo 26 de junio.
“Discutiremos esta disposición que nos citó, y partir de allí lo que le Intendente hace es hacerse fuerte en ese rincón, por eso en la paritaria tampoco asistió por entender que está en el marco de esta conciliación obligatoria”, indicó el secretario General del gremio, Pedro Mansilla a Radio Nuevo Día.
Deuda
El dirigente además cuestionó la compensación de deuda por el cual la municipalidad dispone de camiones y maquinas para tareas que deberían efectuar los empleados de la comuna.
“Avanzaremos a hacer una presentación al Tribunal de Cuentas y que se muestren como son esas compensaciones, porque acá están facturando”, advirtió Mansilla. Agregó además que bajo al Emergencia Sanitaria “hace que se contrate por todos lados bajo la consigna de compensar impuestos y no lo creemos porque los camiones dejan las facturas”, apuntó.
También dijo que se reparten”de manera indiscriminada” horas extras en donde “algunos trabajadores por necesidad se ven tentados” a realizar.
Además el dirigente envió un mensaje a los vecinos. “Lamento que la gente se enoje con el sindicato, pero estamos al frente porque debemos representar a 4 mil municipales y luchamos por un salario digno. Así como el intendente es el primer responsable”, marcó.
El sindicato reclama desde hace meses el cobro de la cláusula gatillo de 6,8 por ciento y también aumento salarial, cuya última oferta del Ejecutivo fue 1500 pesos en negro.
Buenos Aires La compañía británica de petróleo y gas Echo Energy PLC anunció ayer el descubrimiento de un yacimiento de petróleo liviano, en su tercer pozo ubicado en la provincia de Santa Cruz. El pozo EMS-1001, operado por la local Compañía General de Combustibles S.A. […]
destacada regionalBuenos Aires
La compañía británica de petróleo y gas Echo Energy PLC anunció ayer el descubrimiento de un yacimiento de petróleo liviano, en su tercer pozo ubicado en la provincia de Santa Cruz.
El pozo EMS-1001, operado por la local Compañía General de Combustibles S.A. (CGC, del grupo América), fue perforado a una profundidad total de 2.460 metros en la formación Tobífera del Jurásico Superior, a través del cual se registraron importantes muestras de gas e hidrocarburos, comunicó Echo en Londres.
Según la empresa, las evaluaciones preliminares han sido completadas y se pueden interpretar que hay una importante cantidad de hidrocarburos entre los 1.722 metros y 2.220 metros en la formación Tobífera.
Echo explicó que si ese volumen de hidrocarburos en esa sección es confirmada, se contaría con potencialidad para explotar el área.
Pozo
“Estamos encantados de que la interpretación inicial de nuestro tercer pozo sugiera un yacimiento de petróleo liviano, material fácilmente transformable”, subrayó Fiona MacAulay, directora general de Echo, quien consideró que el hallazgo superó las “expectativas de alto riesgo”.
MacAulay agregó que los resultados para este pozo son muy alentadores, en cuanto a volumen y calidad.
Explicó además que el siguiente paso son las pruebas para establecer la efectividad y rendimiento del yacimiento, y advirtió que cualquier conclusión antes de los resultados sería prematuro. Tras el anuncio, las acciones de Echo Energy Plc en el mercado londinense se dispararon hasta en un 25%.
En mayo pasado, la compañía anunció otro descubrimiento de gas en el inicio de la perforación del primero de los cuatros pozos de exploración consecutivos en la Fracción C de su concesión on shore, en la costa marítima de la provincia de Santa Cruz.
Caleta Olivia En instalaciones de la Sala Liliana Venanzi, se llevó a cabo una capacitación de tango a cargo de los profesores Celeste Mattia y Rodrigo Veron, campeones de Milonga. Al respecto, Pedro Olima quien tuvo a su cargo la organización de la actividad remarcó […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
En instalaciones de la Sala Liliana Venanzi, se llevó a cabo una capacitación de tango a cargo de los profesores Celeste Mattia y Rodrigo Veron, campeones de Milonga.
Al respecto, Pedro Olima quien tuvo a su cargo la organización de la actividad remarcó que el balance fue sumamente positivo, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de gente que se acercó a ser partícipe de la capacitación.
“Mucha concurrencia de los milongueros, también de distintos personas que recién están aprendiendo y otros que retomaron la actividad y volvieron a bailar”.
El objetivo principal fue poder asimilar nuevos conocimientos impartidos por los profesores que son de suma valía para el desarrollo de los milongueros. La capacitación arrancó con algo básico, para luego pasar a aspectos más técnicos.
“Estuvimos cerca de dos horas de la capacitación y lo que pude charlar con los capacitadores, ellos quedaron conformes por la buena respuesta de la gente y sobre todo por el intercambio permanente”.
Agregó que “es importante remarcar el interés de la gente por aprender esta danza. Es casi nueva en Caleta porque antes básicamente se referenciaba en Tango de Salón y de escenario y recientemente impulsamos la milonga”.
Pedro Olima es palabra autorizada para trazar un panorama del crecimiento que viene teniendo esta actividad en Caleta Olivia.
“Es un trabajo de hormiga, porque vamos sumando gente de poco a la Escuela Milonguera Gastasuela y más allá de asistir a las clases, también poder ser parte de las Milongas que suman a que puedan alcanzar un desarrollo integral”.
Cañadón Seco El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco encabezó el miércoles al mediodía el Acto por el Día de la Bandera Nacional en conmemoración del 198° aniversario del fallecimiento de su creador, dónde también se rindió homenaje a Martín Miguel de […]
noticiaCañadón Seco
El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco encabezó el miércoles al mediodía el Acto por el Día de la Bandera Nacional en conmemoración del 198° aniversario del fallecimiento de su creador, dónde también se rindió homenaje a Martín Miguel de Güemes por cumplirse el pasado 17 de junio un nuevo aniversario de su fallecimiento.
En la Plaza “Los compadres de la independencia” estuvieron presentes el equipo de gestión de la Comuna junto a las instituciones públicas, banderas de ceremonias con sus escoltas y abanderados que a pesar del intenso viento patagónico mantuvieron en lo más alto nuestra sublime enseña de libertad y honor.
En primer lugar, se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y provincial, para luego entonar las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino.
Dónde, luego de guardar un minuto de silencio en memoria de nuestros próceres el Padre Mario Sosa elevo una plegaria para los Generales que hicieron grande a esta Patria “Dios bendiga a este país y que nuestra bandera flamee para vivir la verdadera libertad. Que el General Belgrano y Güemes estén gozando del descanso eterno, ya que la vida no termina con la muerte y ellos siguen y seguirán vivos en el corazón de cada argentino”.
Seguidamente, se colocaron las ofrendas florales para luego escuchar las palabras alusivas del Soberano Braian Saldivia “Todos sabemos lo que significa el paño celeste y blanco, aunque no todos nos hacemos eco de su importancia. La bandera es todo, es la Patria misma”
Acento
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga rememoró y puso el acento en los dos personajes extraordinarios en la vida nacional, que junto al General San Martín fundaron el proceso de emancipación de la América Morena “… la india, gaucha, la América de los mulatos, de los negros, los criollos, los odiados y sumergidos”
En un junio revolucionario que los vio nacer, y al mismo tiempo presencio su paso a la inmortalidad, el mandatario comunal puso énfasis en las repeticiones dentro de los procesos históricos de la argentina.
Las clases dominantes de aquella Salta feudal dónde los terratenientes nostálgicos mataron al gaucho Martín por la espalda “No existen las coincidencias con la realidad, son causalidades. Porque la misma línea genética de esos que son pocos y se quieren apropiar del esfuerzo de todos es una historia que se repite”.
Referencio a las clases que defenestraron a nuestros próceres de hoy, de ayer y de siempre preguntándose ¿Qué Patria tendríamos hoy si ellos hubiesen ganado a los traidores de ayer?
“Los traidores de ayer, de hoy y de siempre fueron, son y serán los que pusieron y ponen a la argentina de rodillas. Los que pensaban y piensan en una patria dependiente, colonial, ajena a los intereses argentinos. Y del otro lado de lo que algunos denominan grieta estamos los que queremos una patria libre, justa y soberana”.
Finalmente, en un día histórico para nuestra nación Soloaga destaco poner en vigencia hoy, más que nunca el legado de los patriotas manteniendo sus ideales “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del sur será el templo de la libertad, la independencia y la dignidad de los pueblos del mundo”
Buenos Aires El empresario había pedido dilatar el proceso, pero la Cámara Federal de Casación rechazó el recurso. La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Ana María Figueroa, convalidó la decisión del Tribunal […]
Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
El empresario había pedido dilatar el proceso, pero la Cámara Federal de Casación rechazó el recurso.
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Ana María Figueroa, convalidó la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 4 que rechazó el planteo de nulidad de la elevación a juicio de la causa que se le sigue al Lázaro Báez por lavado de activos.
Mediante las quejas interpuestas, la defensa del empresario K pretendía retrotraer el avance del juicio oral y público de la causa conocida como la ruta del dinero K, hasta tanto todo el resto de los presuntos implicados en el maniobra investigada se encontraran en situación de ir a juicio.
Esto responde a un grupo de imputados entre ellos Cristina Kirchner que no fueron llamados a indagatoria en el marco de esta causa.
Celeridad
Sin embargo, la Sala IV “ha señalado en reiteradas oportunidades, la necesidad de otorgar celeridad a los juicios por corrupción”, informaron.
El mencionado tribunal deberá juzgar a Lázaro Báez por la presunta comisión del delito de lavado de activos, con relación a la realización de maniobras a través de la financiera SGI, con el fin de sacar del país sumas millonarias en dólares con facturación apócrifa simulando gastos en los contratos de obra pública con el Estado Nacional.
El juez Sebastián Casanello procesó a Báez por haber lavado 60 millones de dólares entre 2010 y 2013.
Al igual que a los cuatro hijos del empresario K se les trabó un embargo de 600 millones de dólares a cada uno y se estima que en noviembre el TOF 4 inicie el juicio en contra de ellos, de Leonardo Fariña, Federico Elaskar, entre otros.
Caleta Olivia La organización juvenil es encabeza por la escritora Sheila Lincheski y durante este proceso recibieron amplia colaboración de distintas áreas de la Municipalidad. Reunieron 156 bicicletas que llegarán al norte del país para ser utilizadas por estudiantes del Impenetrable y de esta manera […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La organización juvenil es encabeza por la escritora Sheila Lincheski y durante este proceso recibieron amplia colaboración de distintas áreas de la Municipalidad. Reunieron 156 bicicletas que llegarán al norte del país para ser utilizadas por estudiantes del Impenetrable y de esta manera llegar a la escuela.
Al momento de subir las bicicletas al camión de la firma Transcont que de manera solidaria se sumó a la campaña, se acercó hasta el lugar la Subsecretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud María Fernanda Franco para trasladar el saludo del Intendente Facundo Prades a todos los jóvenes por el trabajo y el compromiso para con chicos que pasan necesidades.
Tres meses atrás el grupo de jóvenes de la ciudad de Caleta Olivia inició una campaña solidaria para juntar bicicletas que serán entregadas a los chicos del impenetrable chaqueño, quienes deben recorrer grandes distancias en condiciones adversas para poder estudiar. La campaña que se extendió a toda Santa Cruz se denominó “una bicicleta por una sonrisa”
“La verdad que estamos muy felices, no hay nada más emocionante que concretar esta campaña que llevó tres meses”, dijo la referente de la agrupación de jóvenes Sheila Lincheski mientras cargaban las bicicletas para ser trasladadas al norte. También agradeció a la comunidad de Caleta Olivia ya que “hay mucha gente interesada en poder ayudar a los niños del Impenetrable chaqueño”.
Respuesta
Desde la agrupación, “hemos tenidos una respuesta más que positiva por parte de las empresas que colaboran con el traslado de las mismas hasta Resistencia Chaco, con el grupo estamos muy emocionados porque no pensábamos que íbamos a llegar a este monto de 156 bicicletas” al agradecer además a las autoridades municipales ya que en conjunto con distintas áreas de la comuna se organizaron actividades para incrementar las donaciones.
“Hemos superado todo, pese a las barreras hemos crecido, hemos cumplido nuestro objetivo de reunir las bicicletas para estos estudiantes, para estos niños” y agregó en ese sentido que como todo acontecimiento “siempre implica algún que otro obstáculo. Hemos esperado ayuda de determinadas personas y no la hemos tenido pero de esas situaciones tomamos fuerza para salir adelante y obviamente poniendo lo mejor de nosotros mismos”.
Muchas de las bicicletas fueron reparadas por integrantes de la agrupación ya que, “tenemos compañeros en el grupo que las dejaron en condiciones, de una manera maravillosa y ahí nos dimos cuenta del potencial que tiene cada uno de los que integramos este grupo. Hay una juventud predispuesta, atenta, con todas las ganas de ayudar” e hizo hincapié, “en lo gratificante que es poder ayudar al otro, esa emoción es gratificante, tenemos valores morales y esto que logramos nos hace recapacitar en cómo podemos seguir ayudando a los demás”.
Además adelantó que el 1 de julio “viajaremos y visitaremos tres parajes del Chaco compartiendo con familias y estudiantes y sabemos que el aprendizaje mayor será el nuestro”.
Caleta Olivia Puente de Esperanzas, grupo de adopción, invita a la comunidad a ver la película “Joel”. La cita es este lunes 25 de junio a las 20.10 hs. La entrada es de 50 pesos. Plantea una abundancia de temas, sin por ello menospreciar o […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Puente de Esperanzas, grupo de adopción, invita a la comunidad a ver la película “Joel”.
La cita es este lunes 25 de junio a las 20.10 hs. La entrada es de 50 pesos.
Plantea una abundancia de temas, sin por ello menospreciar o desdeñar alguno. La falsa moral, la hipocresía y los temores de padres primerizos van de la mano en esta historia para nada mínima del realizador de El Perro e Historias Mínimas. La película es calificada para mayores de 13 años y es del género drama. Duración: 100 minutos.
Tras una primera escena esplendorosa en el exterior de un pueblito en Tierra del Fuego, descubrimos que Cecilia y Diego están aguardando la resolución de un Juzgado.
No pueden concebir, y desean adoptar a un niño. La llamada llega, pero el chico en cuestión no es pequeño. Tiene 9 años. Joel no ha tenido una infancia feliz, con penurias y privaciones, y ha pasado por un instituto de menores.
Joel es retraído, y esa mezcla de introvertido y solitario le va a jugar no muy a favor en la escuela pública donde sus padres, padres en período de prueba, lo inscriben.
No importa el amor que Cecilia y Diego sientan y expresen. Algo no está sucediendo de la mejor forma, o de la más adecuada.
Joel, decíamos, plantea la hipocresía, no de esa familia en formación, sino de una sociedad cerrada y conservadora.
Es allí donde Cecilia, Diego y Joel parecen no caber. Los padres de los compañeritos del niño, en su gran mayoría, lo ven, más que con prevención, con recelo y desconfianza. Algunas actitudes, dicen, no ayudan.
A la conocida predilección de Sorín por los paisajes abiertos del Sur argentino se le suma otra: el retrato humanista.
Sea con no actores -el caso de Joel Noguera, el protagonista que el director conoció cuando éste le pidió una medialuna para comer en una panadería- o con profesionales, como Vicky Almeida y Diego Gentile, o Ana Katz en un pequeño pero significativo papel, el realizador evidencia la intimidad de los personajes que crea.
Caleta Olivia La ONU instituyó cada 22 de junio para conmemorar el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil para recordar la relevancia del suelo como el soporte vital de la vida orgánica del planeta. Esencial para la protección de las tierras productivas o […]
noticiaCaleta Olivia
La ONU instituyó cada 22 de junio para conmemorar el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil para recordar la relevancia del suelo como el soporte vital de la vida orgánica del planeta.
Esencial para la protección de las tierras productivas o para gestionar medidas que garanticen su conservación y evite procesos de desertificación.
Se trata de un día dedicado a focalizar la atención en el suelo, soporte vital de los organismos del planeta. Este recurso que contiene riquezas para la supervivencia de las especies de flora y fauna, así como para los seres humanos.
Importancia del suelo
El suelo es uno de los recursos naturales no renovables, esenciales para la vida del hombre y los seres vivos en el planeta. Sin el suelo la vida en la Tierra, no sería posible.
En el suelo crecen y se alimentan los animales, la vegetación y los organismos microscópicos. Al ser humano le proporciona todos los recursos alimenticios y de vestimenta y vivienda que hicieron posible la vida del hombre en el planeta. También cumple una función insustituible en la filtración o absorción de las aguas de lluvias.
El suelo es un sistema conformado por sustancias minerales y materia orgánica transformada, todo inmerso en una fracción fluida de agua y gases, por lo que para formarse requieren tiempos muchos mayores a la escala temporal. Es quizá el recurso natural que pasa más desapercibido y sin embargo es el sustrato de toda la vida sobre la Tierra.
Es un recurso muy frágil y susceptible de degradación por las malas prácticas agrícolas que lo vuelven infértil o lo erosionan, por la tala indiscriminada de bosques o explotaciones mineras u otras actividades productivas contaminantes. La alteración físico-química del suelo implica pérdidas irremediables y definitivas del recurso. Recuperar unos escasos centímetros de suelos demanda por lo menos medio milenio.
El suelo está constituido por materia mineral meteorizada y materia orgánica transformada sin llegar a descomponerse y materializarse en su totalidad. También tiene una fracción fluida formada por el agua que contiene el suelo y los gases, incluidos ambos en su porosidad. Estas tres fracciones del suelo coexisten armónicamente.
Es considerado recurso no renovable, debido a que requiere de un tiempo extremadamente largo para recuperarse, por lo que su alteración física o química representa una pérdida irremediable.
En este 22 de junio, fecha designada como el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, rescatemos la importancia y su conservación.
Valor
El suelo representa un recurso de gran valor no solo para los humanos sino para todos los seres vivos, por esta razón cada 22 de junio se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil como forma de resaltar su importancia y concientizar su cuidado y conservación frente al cambio climático, procesos de degradación, deforestación y sequía, por lo que se hace necesario la implementación de medidas de adaptación.
El suelo es un recurso no renovable en el que crecen, se nutren las plantas y viven numerosos organismos animales y organismos microscópicos. Nos proporciona alimentos, vestidos y productos madereros. Almacena y filtra el agua de las lluvias y sobre él se construyen viviendas, industrias, pueblos y ciudades. El trato que le damos al suelo influye en la calidad y cantidad del alimento que consumimos.
El suelo está constituido por materia mineral meteorizada y materia orgánica transformada sin llegar a descomponerse y materializarse en su totalidad. También tiene una fracción fluida formada por el agua que contiene el suelo y los gases, incluidos ambos en su porosidad. Estas tres fracciones del suelo coexisten armónicamente.
Por esta razón es importante tomar en cuenta las siguientes medidas para su conservación:
Evita su erosión
Evita las rotulaciones agrícolas inapropiadas
Evita la rotación de cultivos y más
Es considerado recurso no renovable, debido a que requiere de un tiempo extremadamente largo para recuperarse, por lo que su alteración física o química representa una pérdida irremediable.
Relación
De la preservación de los suelos depende no solamente la agricultura masiva que se ha desarrollado gracias a la tecnología sino la agricultura familiar principalmente, que constituye el 80% de la producción agrícola en el planeta. Ante esta realidad, la ONU y su organismo vincula al tema en particular –la FAO- desarrollan planes para prestar más asistencia y acceso a financiamiento, con posibilidades técnicas, para que los productores familiares, optimicen su relación con el suelo al tiempo de preservarlo como un bien de vital importancia en el presente y el futuro.
La fecha permite recordar además a quienes viven alejados de la tierra de labranza, que es necesario comprender el tratamiento que se da a los suelos, desde la óptica de las tecnologías en desarrollo, porque de ello depende la calidad de los alimentos que consumimos. Mejorar el suelo contribuye a mejorar la calidad de vida también en las ciudades que no escapan a la dinámica de los ecosistemas.