
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia El Intendente Facundo Prades, junto a miembros de su gabinete, y el diputado por Municipio Sergio Bucci, participó de los actos desarrollados en las escuelas de educación pública EPP 36 “Antártida Argentina” y la EPP 65 “Mar Argentino” tras una invitación realizada por […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
El Intendente Facundo Prades, junto a miembros de su gabinete, y el diputado por Municipio Sergio Bucci, participó de los actos desarrollados en las escuelas de educación pública EPP 36 “Antártida Argentina” y la EPP 65 “Mar Argentino” tras una invitación realizada por los docentes y directivos de ambas instituciones.
En cada uno de los edificios escolares, los alumnos de 4º grado y en el caso de la 65 también los de 5º grado, le prometieron lealtad a la Bandera y cantaron con euforia Salve Argentina.
Con la colaboración de los padres, una vez efectuada la promesa, se les hizo entrega de obsequios a los alumnos. En ambos casos los directivos agradecieron la presencia del Intendente, y en particular en el caso de la EPP 65 la Directora Mirta Perez recordó que es la primera vez que un Intendente participa de un acto Patrio en la institución.
Tras la ceremonia, Alejandra Carrizo Directora de la EPP 36 señaló: “todos los años estamos trabajando con actividades desde el aula, con la familia y después llega el corolario que es el acto de promesa a la bandera en el que participa la mayor parte de la comunidad educativa. Tenemos como institución, un proyecto que se denomina “Respetando los Símbolos Patrios” en el que se trabaja con la promesa de lealtad a la bandera y todos los símbolos patrios, explicándoles a los alumnos cual es la importancia, somos argentinos todos los días con nuestros actos, nuestro compromiso y nuestras responsabilidades”.
Presencia
Respecto a la presencia de distintas autoridades, añadió: “tenemos constantemente la visita de las autoridades de educación, en este caso nos visita además el Intendente Facundo Prades, lo invitamos personalmente y nos prometió que iba a venir, estamos profundamente agradecidas, siempre recibimos colaboración por parte de la Municipalidad”.
Por su parte el Ejecutivo Municipal, expresó: “estos actos son sumamente importantes, en una de las escuelas hacían la promesa alumnos de 4° y 5 ° que el año pasado no lo pudieron hacer ya que no había clases en razón de los conflictos. Estos momentos que quedan en la historia y la mente de todos, es importante recuperar nuestros valores patrios, son chicos de 9 ó 10 años que no son responsables ni culpables de nada de lo que ocurre, entonces está bárbaro que la escuela tome la decisión de que quienes no pudieron realizar su promesa el año pasado, pudieran hacerlo ahora”.
Cabe mencionar que desde el Municipio se colaboró con diversas instituciones para la realización de estos actos educativos, ante ello el Jefe Comunal, expresó: “la idea es dar una mano y ayudarlos en lo que significa la realización del acto, que sientan que estamos presentes. Para nosotros es más que grato que sea la primera vez que un Intendente va a la Promesa de Lealtad a la Bandera por ejemplo, a la Escuela 65 que está por cumplir 25 años. En lo que podemos estamos siempre colaborando, con cada institución que concurre a nosotros para buscar una respuesta a alguna situación”.
Finalmente recordó a la comunidad la realización de los actos protocolares que tendrán lugar el miércoles 20 de junio, en principio a las 9:30 hs en el pabellón del pasaje “20 de Junio” y después a las 10:30 el busto a “Manuel Belgrano” en Plaza 20 de Noviembre, a fin de que la misma se sume acompañando esta fecha tan importante.
Caleta Olivia Las cantidades vendidas por los comercios minoristas por el Día del Padre tuvieron un descenso del 6,4 % frente a igual fecha del año pasado, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La baja es importante si se tiene en cuenta […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas por el Día del Padre tuvieron un descenso del 6,4 % frente a igual fecha del año pasado, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La baja es importante si se tiene en cuenta que el año pasado para el mismo evento los números se retrajeron un 3,7 %
En tanto en Caleta Olivia desde la Cámara de Comercio informaron que “la situación fue muy similar a las bajas a nivel nacional. No escapamos de la situación que vive el país. La mercadería sube, los impuestos suben y los consumidores cuidan el dinero que ingresa a sus casas”, señalaron.
Agregaron que “muchas familias no saben cuando van a cobrar, si van a cobrar en algunos casos y en otros no saben si al vencer el contrato o terminarse el trabajo lo van a volver a tomar. Esto hace que haya menos flujo de dinero circulando y lo que es consecuente menos ventas en los comercios”, aseveraron.
Apuntaron que para el Día del Padre “las ventas fueron más bajas que en años anteriores, no se vio gente circulando por los comercios días previos y los que salieron a comprar el regalo para el día del padre lo hicieron el sábado por la tarde y en muchos casos tratando de gastar lo menos posible, pagando con hasta dos tarjetas y parte en efectivo”.
Señalaron que “desde la Cámara de Comercio se trabajó con la Subcomisión de Mujeres y comercios que se adhirieron a la promo ‘el mejor regalo para papá lo encontrás en Caleta’, los clientes llenaron el cupón en los 40 comercios adheridos y este viernes participan del sorteo en el programa radial de Nelson Aguilar Voces y Apuntes por el sorteo de 8 mil pesos y 4 mil pesos en efectivo”.
Trabajos
Asimismo informaron que como próximo trabajo a realizarse desde la Cámara de Comercio de Caleta Olivia el próximo 30 de Junio y 1 de Julio en el gimnasio “Enrique Mosconi” se llevará a cabo la 1° Expo Comercial Mujer organizada la Subcomisión de Mujeres de la Cámara.
La misma va dirigida a toda la familia, se están organizando más de 30 stand de todos los rubros de comercios de nuestra localidad. Van a poder disfrutar del patio de comida, sector para niños y grupos musicales durante el evento.
La entrada tendrá un costo de 10 pesos para colaborar con la “Casa abrigo de la mujer” de Caleta Olivia que ampara a mujeres en situación de violencia de género atendiendo la misma hasta 7 casos por día.
Esta Expo se logra gracias a la Unión de los comerciantes de la ciudad; a la ayuda de intendencia y el área de cultura de la Municipalidad.
“El día sábado 30 de Junio abriremos las puertas del Gimnasio Mosconi a las 18hs hasta las 24hs. Y el día domingo 1 de Julio de 16 a 21 hs”, informaron.
Promedios
Desde la CAME se informó que el ticket promedio se ubicó en 680 pesos, un 19,2% por encima del 2017, pero la inflación anual fue superior, lo que muestra el consumo.
El Día del Padre igualmente es una fecha que comercialmente viene perdiendo peso en los últimos años, ya que se prioriza más el encuentro con la familia que el regalo en sí.
Por eso, esta temporada lo que más abundó fueron reservas en restaurantes, o pedidos de comida en la modalidad “delivery”.
Para esta ocasión hubo poco movimiento en la calle y los especialistas estiman que incidió el mundial de fútbol, aunque no sólo el partido de la Argentina sino también el resto de los programas del día.
De los 13 rubros relevados, 12 finalizaron la fecha con bajas anuales y uno, “Perfumerías” se mantuvo sin cambios frente al año pasado.
Los desplomes anuales más fuertes (medidos en cantidades) se produjeron en “Libros, CD y DVD” (-12,2%), “Herramientas y artículos de ferretería” (-10,5%) e “Indumentaria” (-9,6%).
Siguieron con importante relevancia las ventas por Internet, ya que según el análisis de demanda realizado por Focus Market para CAME sobre un relevamiento en 3.300 consumidores, el 18% de las ventas del Día del Padre fueron online, el 43% se realizaron en comercios a cielo abierto, el 9% en supermercados y el 30% en shoppings.
Este año, bajó la participación de supermercados y shopping en las elecciones de lugar de compra, y como se marca aumentaron negocios a cielo abierto e Internet.
Por otra parte, en “Vinos y Licores” las ventas se redujeron un 5,8% en cantidades frente a la misma fecha del año pasado.
Los comercios lanzaron descuentos de hasta 50% off en vinos seleccionados, promociones “3 + 1 de Regalo” y degustaciones de copas de hasta 150 pesos con amigos, con el objetivo de atraer una venta que igualmente se mantuvo retraída.
En “Indumentaria” y “Calzados”, las ventas cayeron 9,6% y 7%, respectivamente, en cantidades frente al Día del Padre 2017 a pesar de los descuentos y promociones que lanzaron los comercios.
Otro rubro que anduvo bastante bien en la fecha fueron “Artículos del hogar y para uso personal” donde las ventas declinaron sólo 0,3%.
Los que buscaron regalos buenos pero económicos se orientaron a “Perfumerías”, en la que las ventas se mantuvieron sin cambios frente a la misma fecha del 2017, aunque se priorizaron productos de rango medio y bajo.
LA CAME informó también que las familias priorizaron poder comprar en cuotas sin interés y no en todos lados se podían conseguir esas condiciones de financiamiento.
Caleta Olivia El Día de la Bandera se conmemora el 20 de Junio. Esta fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera Argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada […]
noticiaCaleta Olivia
El Día de la Bandera se conmemora el 20 de Junio. Esta fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera Argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.?
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.
La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.
Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el dictador Pedro Eugenio Aramburu.
Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando a la ciudadanía que siguió todos los pasos de esta ceremonia inaugural. Un gran desfile militar, seguidos de discursos fueron el centro de esta inauguración.
Desde hace algunos años, se incluye el desfile de la bandera más larga del mundo, que es confeccionada de manera comunitaria por la población de Rosario.
Escarapela
En 1812, las tropas a las órdenes de Manolou Zancheso comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco (colores adoptados por las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los «chisperos» o patriotas adherentes a la Revolución del 25 de mayo de 1810). El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo «para evitar confusiones», ya que el ejército realista (es decir, los españoles y sus adictos) usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al Gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste.
“Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional” (Manuel Belgrano).
Los colores de la escarapela, que luego fueron los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros habían sido desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha (en Bolivia), se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a la nueva nación.
Sol
La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. Hasta 1985 a bandera con el sol era la «bandera mayor» de la Nación, y solo podían lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares solo podían usar la bandera sin el sol en el centro. Luego de 1985 el parlamento promulgó una ley por el cual todas las banderas tienen que tener el sol de mayo, mediante esta ley cualquier particular o empresa privada puede acceder a una bandera con el sol, dejando de ser así solo de los organismos estatales.
Paso a paso
13 de febrero de 1812: Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una “escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812: El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
27 de febrero de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812: El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
Caleta Olivia El Juzgado de Recursos de zona norte, Miguel Ángel Meyer desprocesó a los 137 policías en una causa iniciada por el “auto acuartelamiento” de los efectivos de las Comisarías de Las Heras, hecho ocurrido el 12 de agosto de 2016. En esa oportunidad, […]
destacada regionalCaleta Olivia
El Juzgado de Recursos de zona norte, Miguel Ángel Meyer desprocesó a los 137 policías en una causa iniciada por el “auto acuartelamiento” de los efectivos de las Comisarías de Las Heras, hecho ocurrido el 12 de agosto de 2016. En esa oportunidad, el Fiscal Juan Mamaní había iniciado las actuaciones en el Juzgado de Instrucción 1 de Las Heras, a cargo del Juez Eduardo Quelín, luego de que “los Jefes de las Comisarías Seccionales Primera y Segunda con asiento en esta localidad informaron que prácticamente la totalidad del personal subalterno se encontraba auto acuertelado y que por tanto, las guardias de las dependencias se encontraban cubiertas con dos numerarios por turno revistiendo los mismos jerarquías de Oficial Ayudante”, señala el texto del expediente iniciado bajo la carátula “fiscalía de Las Heras/ solicita pedido de informes”.
Ese fue el punto de partida para la investigación y la instrucción de la causa que concluyó con los procesamientos de los policías.
Vale recordar que la medida de fuerza implementada en toda la provincia, había tenido eco mayoritariamente en Las Heras, ciudad que había quedado prácticamente sin seguridad no solo en edificios públicos sino también en todos los barrios.
También hubo adhesión en Perito Moreno y Caleta Olivia y Pico Truncado, pero en menor medida.
Ante la posibilidad de que una ola de delitos se apodera de las calles, los Comisarios de Las Heras informaron de la situación al fiscal Mamani, quien luego requirió al Juez Quelín el inicio de las actuaciones por posibles delitos de acción pública.
Puntualmente se mencionaba delitos de “Abandono de Destino en concurso ideal con Incumplimiento de los Deberes a su Cargo ello en concurso real con el delito de Coacciones Simples reiteradas”. En esa resolución también se embargaba a los policías que llevaron a cabo la medida de fuerza.
Garantista
Ahora Meyer con su fallo contradice lo actuado, y de este modo cierra una causa que será de aquí en mas un preocupante antecedente. Si los efectivos – pese a su estado policial – abandonan su servicio o inician una huelga que dejase indefensa a una ciudad – contarán con este fallo del juez re recursos de la zona norte, para eludir responsabilidades.
Meyer, en su argumentación menciona posturas el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y actual abogado de Cristina Kirchner, Eugenio Zaffaroni, recordado por sus posturas “garantistas”.(ver aparte).
Así, el magistrado equipara la medida de fuerza de la policía con un “reclamo social”. Igualmente, alude a la denominada “Causa Peracho”; en la que el Tribunal Superior de Justicia de la provincia recomiendan “prudencia” a la hora de disponer de la “privación de libertad de personas, cuando se encuentran ante un panorama de conflicto social, ya sea un reclamo frente a un municipio, en rutas o lugares de trabajo”.
Vale mencionar que los uniformados llevaban adelante un reclamo salarial y exigía una “paritaria” policial.
Para Meyer, el auto acuartelamiento fue apenas un “simple quite de colaboración en algunas tareas”.
De este modo, de aquí en mas en la policía sería encuadrada como simples empleados estatales, y el no cumplimiento con el servicio de seguridad pública, equiparable a la falta de atención en una oficina administrativa. Para Meyer, que la policía no cumpla con su tarea de dar seguridad y prevenir delitos, “a lo sumo podría derivar de una sanción administrativa, como por ejemplo, el hecho de no llevar el uniforme, pero dicha falta no puede constituir, bajo ningún punto de vista, un ilícito penal. Además la provisión de uniforme era uno de los reclamos” señala el juez de recursos.
Además en su argumentación, considera que en el reclamo de la policía que incluía uniformes, tendría responsabilidad inicial el estado por no proveerlos de esa indumentaria. Así, Meyer declara nulas todas las actuaciones y revoca los procesamientos de los 137 efectivos, acusando a Quelín de “criminalizar” la protesta policial.
Finalmente, considera que en la investigación del juzgado de Las Heras, hubo irregularidades y denuncia a su colega ante el Tribuna Superior de Justicia.
Río Gallegos “Insistimos en la urgente necesidad de definir la situación de YCRT”, manifestó la diputada de Encuentro Ciudadano tras conocerse el cierre del Procedimiento Preventivo de Crisis sin acuerdo entre las partes. La legisladora reiteró su reclamo por “la terminación y puesta en marcha […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
“Insistimos en la urgente necesidad de definir la situación de YCRT”, manifestó la diputada de Encuentro Ciudadano tras conocerse el cierre del Procedimiento Preventivo de Crisis sin acuerdo entre las partes.
La legisladora reiteró su reclamo por “la terminación y puesta en marcha de la Usina Termoeléctrica” y la “profunda preocupación por los jubilados y pensionados”.
Pedirá que los diputados nacionales y senadores de Santa Cruz “se expidan al respecto”.
Hace exactamente un mes la diputada provincial Gabriela Mestelán celebraba la reincorporación de casi 170 trabajadores de Yacimiento Carbonífero Río Turbio, bregaba “por la terminación de la obra de la mega usina por parte de Nación” y pedía por la “tranquilidad” de los jubilados, pensionados y trabajadores de Punta Loyola.
Corrían las primeras horas de un principio de acuerdo entre las autoridades de la empresa y los sindicatos que representan a los distintos sectores de trabajo, tras largos meses de conflicto.
La novedad es que el último viernes se conoció, a través de un comunicado oficial de la empresa, el cierre del Procedimiento Preventivo de Crisis sin acuerdo entre las partes: se trata de la instancia de negociación en la que se discutían los convenios colectivos de trabajo.
“Insistimos en la urgente necesidad de definir la situación de YCRT, y entendemos que la definición debe ser la terminación y puesta en marcha de la Usina Termoeléctrica contemplando la complementariedad del complejo ferroportuario de Punta Loyola”, expresó Mestelán ante este nuevo contexto.
“Reiteramos nuestra profunda preocupación por los jubilados y pensionados de la antigua YCF, YCRT S.A. e YCRT. Proteger y respetar a los trabajadores jubilados implica no generar incertidumbre, no tener en vilo a quienes por leyes y decretos tienen derechos adquiridos”, explicó. Sucede que en el comunicado de la empresa de deja entrever la posibilidad de recortar jubilaciones y pensiones.
En relación a la situación de los jubilados y pensionados, la Legislatura Provincial ya aprobó por unanimidad un proyecto de Mestelán que le solicita a la actual intervención de YCRT y a otros organismos nacionales que se garantice la continuidad de la compensación jubilatoria “que representa un porcentaje muy importante de sus haberes”. Fue a fines de abril.
“Así como repudiamos la reforma previsional nacional que afecta a los jubilados de la ANSES, así como repudiamos al gobierno provincial que abandona a nuestros jubilados al no pagarles en tiempo y forma, al no garantizarles la cobertura de salud, no mejorarles los salarios al acordar con algunos gremios sumas no remunerativas que por tales no llegan a los jubilados; del mismo modo rechazamos cualquier intento de modificación que perjudique a los jubilados y pensionados de la empresa. A los jubilados no se los toca, salvo que sea para mejorar sus condiciones de vida, valorando así su esfuerzo y acompañando su presente para que sea más digno”, detalló la legisladora de Encuentro Ciudadano.
Por otra parte, Mestelán adelantó que va a solicitar desde su banca en la Legislatura Provincial que “los diputados nacionales y senadores por Santa Cruz se expidan al respecto”.
Caleta Olivia Un oficial de policía, un delincuente y un menor de 15 años integrante de la comunidad zíngara resultaron con heridas de bala luego de un asalto que se produjo en la madrugada de ayer en una vivienda ubicada en Rosario Vera Peñaloza y […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Un oficial de policía, un delincuente y un menor de 15 años integrante de la comunidad zíngara resultaron con heridas de bala luego de un asalto que se produjo en la madrugada de ayer en una vivienda ubicada en Rosario Vera Peñaloza y Monseñor Beauvoir del barrio General Paz.
Fuentes policiales confirmaron que la banda integrada por tres delincuentes irrumpieron armados en la propiedad habitada por una familia de gitanos y tras amenazarlos se apoderaron de alrededor de 50 mil pesos en efectivo y otros objetos de valor. En la huida le dispararon a un menor de edad en una pierna.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, un vecino habría alertado a la policía sobre conflictos entre integrantes de la comunidad, aunque al llegar la policía se encontró con los tres delincuentes que emprendían la huida.
Los ladrones se desplegaron y el oficial inspector Daniel Ruben Agudo y un cabo, iniciaron la persecución con uno de los delincuentes. En la corrida, el delincuente efectuó tres disparos y uno de ellos impactó en la pierna de Agudo. En ese momento, el cabo repele la agresión logrando herir en una pierna al ladrón.
Agudo gravemente herido, se dio el alerta a las distintas dependencias que arribaron como apoyatura al sector y se logra minutos más tarde, detener a los restantes delincuentes quienes ya se habían despojado de sus armas y los elementos robados.
Tanto Agudo, como el delincuente y el zingaro de 15 años de edad ingresaron al Hospital Zonal, donde todos fueron intervenidos quirúrgicamente.
De este modo, detenidos los tres hallaron tres armas de fuego: dos pistolas 9 milímetros y un revolver calibre 22, además del dinero y otros elementos de valor que descartaron en la fuga.
Además no se descarta que una cuarta persona esté involucrada en el asalto, teniendo en cuenta que podría haber sido quien esperaba en un automóvil.
Antecedentes
Para no entorpecer las investigaciones, Diario Más Prensa reserva la identidad de los delincuentes, aunque trascendió que dos poseen antecedentes delictivos y han estado detenido por diversos hechos. Los mismos tienen 21 y 24 años de edad y fueron liberados por la justicia.
De acuerdo a datos recabados, el delincuente de 24 años de edad y que fue detenido ayer en las inmediaciones del atraco, había sido detenido el año pasado por efectivos del Comando Radioeléctrico en el barrio Unión, cuando conducía una motocicleta y al parecer pretendía asaltar un camión de reparto. En esa ocasión, también, como hizo ayer, se despojó de un arma de fuego.
Esta persona, también estuvo involucrado además en un asalto a una verdulería ubicada en la avenida Tierra del Fuego, una fiambrería en calle Malvinas y no se descarta que haya sido uno de los protagonistas en un asalto a una vivienda del barrio Rotary, propiedad de un comerciante de la ciudad, hecho cometidos el año pasado.
Su modalidad en los asaltos era cubrirse todo el rostro o bien utilizar una máscara con la imagen de una calavera que le cubría medio rostro.
El delincuente herido y que permanece con custodia en el Hospital Zonal cuenta con un causa por un robo a mano armada en Pico Truncado y otros en Caleta Olivia.
El tercero, detenido, también contaría antecedentes penales.
Dos de ellos habían sido detenidos y posteriormente liberados por la justicia.
En el hecho interviene personal de la Comisaría Primera y de la DDI de la zona norte. Durante la madrugada y la mañana de ayer, en toda la cuadra trabajaron peritos de la División Criminalistica de la zona norte.
Caleta Olivia En esta oportunidad el púgil de Chubut Matias Montesino logró un nuevo triunfo en su carrera como profesional, al superar a Claudio Ismael Lefin. También tuvieron la oportunidad de mostrarse boxeadores que recién tienen algunas peleas en su haber, pero que son promesas […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En esta oportunidad el púgil de Chubut Matias Montesino logró un nuevo triunfo en su carrera como profesional, al superar a Claudio Ismael Lefin.
También tuvieron la oportunidad de mostrarse boxeadores que recién tienen algunas peleas en su haber, pero que son promesas para el deporte de nuestra localidad.
Organizada por la Comisión Municipal de Boxeo y con el acompañamiento de la Municipalidad de Caleta Olivia, se llevó a cabo otra noche de boxeo con una importante participación del público que se acercó hasta el gimnasio.
En el semifondo, el caletense Joaquín Gutiérrez superó en fallo unánime al comodorense Matías Torá, mientras que Maximiliano Noria derrotó a Vladimir Mercado, de la Escuela Municipal de Boxeo.
Hugo Vergara de nuestra localidad le ganó a Juan Herrera de Esquel, mientras que Agustín Garay de Trelew venció por puntos al rionegrino Matías Vázquez.
Finalmente, Maximiliano Mercado de Caleta Olivia triunfó sobre el trelewense Facundo García y empataron Leandro Cabral de Caleta Olivia y Joel García, del Club de Boxeo Comodoro.
Caleta Olivia El equipo de Crossfit Hijos del Viento, se encuentra presto a participar del certamen latinoamericano de la especialidad a celebrase el venidero mes en la provincia de Tucumán. Sobre el particular Leandro Oliva, destacó que el equipo está conformado por jóvenes de la […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
El equipo de Crossfit Hijos del Viento, se encuentra presto a participar del certamen latinoamericano de la especialidad a celebrase el venidero mes en la provincia de Tucumán.
Sobre el particular Leandro Oliva, destacó que el equipo está conformado por jóvenes de la ciudad. “Nosotros pasamos una instancia precompetitiva que se hace a través de videos, donde en nuestra categoría había setenta y cinco equipos inscriptos y nosotros terminamos dentro de los diez primeros”, sostuvo Leandro Oliva, uno de sus integrantes.
Cabe destacar que solo clasificaron treinta equipos por ende el desempeño del equipo caletense es digno de destacar.
“Por lo pronto, tenemos previsto viajar a Tucumán para ser parte del certamen latinoamericano los días 6, 7 y 8 de julio. Es una sede donde estarán presente los mejores equipos de todo el continente”, señaló Oliva, y agregó: “el nivel del torneo será muy bueno, porque van a estar compitiendo deportistas que han estado presente en certámenes de suma relevancia en los Estados Unidos”.
A su vez, paralelo al torneo habrá disertaciones de actividades físicas que son de suma relevancia para poder capacitarse. En este contexto del Torneo, se van a realizar cinco eventos dentro de los tres días de duración. En cada evento se van a desarrollar distintas disciplinas, por ejemplo nadar, correr, trabajos en equipo, donde se va a trabajar con levantamiento olímpico, trabajo con el propio cuerpo como barra, abdominales etc.
El equipo Hijos de Viento se encuentra conformado por tres integrantes, Eduardo Barrios, Cristían Gonzales y Leandro Oliva. También hay un joven que va a participar de manera individual en una categoría más avanzada, que es Rodrigo Barrios.
Cañadón Seco “Sus manos maravillosas convirtieron cada esperanza de nuestro pueblo en un millar de realidades” escribió Evita en La razón de mi vida. Hoy, esas palabras están más vigentes que nunca y se reflejan en las acciones solidarias de mujeres peronistas de toda nuestra […]
regionalCañadón Seco
“Sus manos maravillosas convirtieron cada esperanza de nuestro pueblo en un millar de realidades” escribió Evita en La razón de mi vida. Hoy, esas palabras están más vigentes que nunca y se reflejan en las acciones solidarias de mujeres peronistas de toda nuestra nación.
Pero, particularmente en la Patagonia dónde se avecinan días muy duros para tantas familias que subsisten durante el invierno con temperaturas bajo cero y con recursos que cada día se achican más, hay manos que se extienden a pesar de la lejanía para abrigar sueños y abrazar con esperanza.
Así lo sintieron las Mujeres del Peronismo de la capital provincial del petróleo, quienes durante semanas tejieron con sus manos mantas que simbólicamente cubrirán con una sonrisa a otros, y quizás puedan aliviar un poco la situación de mujeres y niños que transitan momentos de mucha necesidad.
Merendero
En esta oportunidad, arribaron junto con el Presidente del Consejo Partidario de Cañadón Seco, Jorge Soloaga al merendero de uno de los barrios más populosos de Río Gallegos. Fueron recibidos con la humildad y amor que caracteriza los lugares donde las necesidades no siempre son un derecho. En el barrio San Benito, ubicado en la periferia de la capital provincial dónde hay familias y muchos niños que no la están pasando bien.
Con emoción, las mujeres de la red solidaria encabezada por Graciela Suárez, recibieron las mantas del amor, de un amor peronista que fueron donadas sin ningún tipo de especulación, ni intencionalidad que no sea estrechar los lazos solidarios desde Cañadón Seco a la capital provincial con la fuerza del cariño y la solidaridad de un pueblo hacia otro.
Jorge Soloaga, quien efectivizó la entrega señaló: “Estas mantas están confeccionadas con las manos y desde el corazón de mujeres santacruceñas que les duele lo que pasa a otras mujeres y otros chicos a más de 700 kilómetros de distancia de nuestro pueblo”.
En el siglo de la reivindicación del rol de la mujer en todos los aspectos de la vida social, resurge desde lugares pequeños la mujer peronista quien se refugia silenciosa en los hogares del pueblo, pero que construye para abrir nuevos horizontes.
Caleta Olivia Con el objetivo de enseñar a los más pequeños a utilizar de manera adecuada las herramientas tecnológicas, comenzó a brindarse un curso de informática dirigido a niños de 9 a 13 años. El mismo se desarrolla en instalaciones de la Oficina de Empleo […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Con el objetivo de enseñar a los más pequeños a utilizar de manera adecuada las herramientas tecnológicas, comenzó a brindarse un curso de informática dirigido a niños de 9 a 13 años. El mismo se desarrolla en instalaciones de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La propuesta apunta a brindar conocimientos básicos sobre el entorno del sistema operativo Windows y sus diferentes herramientas, todo lo relacionado a seguridad contemplando el uso de navegación en internet, hablando por ejemplo sobre casos de grooming y ciberacoso.
Entre otros contendidos, se encuentra la utilización del procesador de texto y power point para mejorar trabajos áulicos.
El curso se extenderá por un mes con clases dictadas los días sábados de 15 a 17 hs. A cargo de la clase se encuentra la profesora de informática Silvana Salica quien al respecto señaló: “a veces pensamos que los chicos por estar rodeados de tecnología saben manejarla perfectamente, pero nos vamos dando cuenta que hay muchas falencias en el uso de la tecnología, la usan habitualmente para fines de ocio por ejemplo chatear o usar redes sociales, pero cuando la tienen que usar como herramienta de aprendizaje para el estudio, no la saben utilizar”.
Los interesados aún pueden sumarse ya que además de las clases que se brinda a los niños de forma presencial, se creó un aula virtual en donde van a estar los materiales con los que se trabaja y cuadernillos entre otras herramientas, esto permitirá que desde sus casas puedan revisar las presentaciones o retomar contenidos.
La actividad es arancelada, tiene un costo de setecientos pesos y otorga un cuadernillo final y un software educativo. Los interesados podrán consultar en mayores detalles en la Oficina de Empleo Municipal.
Caleta Olivia El Intendente Facundo Prades recorrió la sede del Centro de Residentes ubicada en el barrio Nuevos Pobladores. Allí observó las instalaciones de la institución para conocer las necesidades edilicias que les plantearon los miembros de la comisión directiva. El recorrido fue realizado por […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Intendente Facundo Prades recorrió la sede del Centro de Residentes ubicada en el barrio Nuevos Pobladores.
Allí observó las instalaciones de la institución para conocer las necesidades edilicias que les plantearon los miembros de la comisión directiva.
El recorrido fue realizado por iniciativa de Prades quien había recibido más temprano a los residentes Paloblanqueños en Sala de Situación. Junto al Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández visualizó las cuestiones que plantearon los dirigentes de la institución.
Los residentes solicitaron colaboración de la Municipalidad para la finalización del salón de usos múltiples donde queda pendiente la realización del revoque, el piso, la calefacción y la iluminación.
El Secretario de Relaciones Institucionales Pablo Fernández comentó que el objetivo de la reunión fue recibir a la comisión para avanzar sobre las necesidades de la institución. “Vimos que ya está bastante avanzada la obra, un 70%. Por el esfuerzo propio de su gente, el trabajo de ellos mismos, nos puso contentos. El Sr. Intendente quiere tratar a fin de año desde la Municipalidad con el aporte o la ayuda del personal municipal que pudiera llevarse a cabo toda la obra del Centro de Residentes”.
La institución cuenta con su personería jurídica al día lo que facilita las gestiones y solicitudes de ayuda. “A cada institución le sirve para avanzar en distintos proyectos que requieren diferentes gastos, desde la Municipalidad poder amortiguarlos”, destacó el Secretario quien adelantó que se realizará otra reunión con la participación de más miembros del Gabinete Ejecutivo para evaluar las posibles respuestas a las necesidades presentadas.
“Constantemente estamos tratando de colaborar en la medida que podemos, con diferentes aportes para que sigan trabajando continuamente con cada uno de los vecinos. Nosotros apuntamos al crecimiento institucional en este acompañamiento”, remarcó.
La comisión está conformada por 13 integrantes y el Centro cuenta con 60 socios activos. Constantemente realizan ferias de comidas para juntar fondos. El 20 de Junio venderán locro y el 30 organizarán un té de la amistad en la Unión Vecinal del Barrio Unión. Los fondos recaudados serán destinados a adquirir elementos para realizar el revoque y la instalación eléctrica faltante.
Pico Truncado La Senadora Nacional María Belén Tapia participó del primer concurso para la entrega de terrenos que realizó el Municipio. Se trata del primer Concurso Público y Transparente de Tierras Fiscales que organiza la Municipalidad, según la Ordenanza 1838/17 sancionada por el Concejo Deliberante. […]
destacada perito_morenoPico Truncado
La Senadora Nacional María Belén Tapia participó del primer concurso para la entrega de terrenos que realizó el Municipio.
Se trata del primer Concurso Público y Transparente de Tierras Fiscales que organiza la Municipalidad, según la Ordenanza 1838/17 sancionada por el Concejo Deliberante.
“Fue un día histórico para los vecinos de Pico truncado quienes se acercaron con mucha expectativa y se mostraron contentos porque esta entrega simboliza un primer escalón hacia su primera vivienda. Hay muchas familias con niños pequeños que están esperando esta oportunidad desde hace mucho tiempo y que hoy pueden empezar a construir el sueño de la casa propia”, expresó la Senadora. Se trata de una medida muy importante que se realizó por primera vez en el municipio y que permitirá a la comunidad crecer de manera ordenada, con servicios y en el marco de un programa de ampliación de la comuna.
Según informaron desde el Municipio lo que se buscó fue darle prioridad a los vecinos de la ciudad. Los terrenos fueron sorteados por categorías, entre ellas: solicitantes Solteros, Divorciados, Separados de hecho o viudos (566 carpetas); matrimonios o parejas en unión convivencial sin hijos (40 carpetas); solteros, divorciados, separados de hecho o viudos con hijos (291 carpetas); grupos familiares, matrimonio o parejas en unión de hecho con hijos (171 carpetas); y familia que cuentan en su seno con un miembro con capacidades diferentes (11 carpetas). El Intendente Omar Fernández explicó que se eligió llevar a cabo la entrega de los terrenos municipales mediante subasta pública con el fin de asegurar la transparencia del proceso, y destacó que esta entrega está pendiente desde hace años ya que primero hubo que hacer todo un proceso de ordenamiento administrativo y de relevamiento donde se trabajó sobre 1500 expedientes de solicitud de tierras.
“Tengo mucha satisfacción porque por primera vez se realizó en igualdad de condiciones y se aseguró la transparencia del proceso”, aseguró Fernández.
Además, el Intendente destacó las obras que se están realizando desde el Plan Hábitat en la zona este de la ciudad que permitirán además que los terrenos se entreguen con los servicios. Hizo especial hincapié en las obras de infraestructura de servicios de agua y gas que se están realizando en la zona.
El Intendente destacó la licitación complementaria que se ha realizado dentro del mismo Plan Hábitat, y que requirió de una inversión de 45 millones para mejorar la red cloacal que es donde se ubican casi la totalidad de los terrenos que fueron sorteados durante la jornada.
“Todavía falta muchísimo. Necesitamos del compromiso del municipio pero también de la Provincia para poder trabajar en conjunto en beneficios para todas las familias de Pico Truncado, sin distinciones ni banderas”, dijo Fernández.
Por su parte, la Senadora Belén Tapia remarcó la importancia que tiene que se haya elegido el sistema mediante subasta pública ya que servirá para aportar justicia en la entrega de tierras.
“En Truncado estamos trabajando en la urbanización de los barrios más vulnerados. También se está invirtiendo mucho en la realización de servicios básicos para mejorar la calidad de vida de los vecinos de la comunidad”, finalizó Tapia.
Buenos Aires Especialistas y autoridades recomiendan revisar los artefactos a gas y ventilar los ambientes para evitar intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono, que es “altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos”. ”El monóxido de carbono es un gas tóxico […]
noticiaBuenos Aires
Especialistas y autoridades recomiendan revisar los artefactos a gas y ventilar los ambientes para evitar intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono, que es “altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos”.
”El monóxido de carbono es un gas tóxico altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos, ya que carece de olor, sabor y color”, alertó la distribuidora Metrogas en un comunicado.
Recordaron que “como se produce cuando la combustión es deficiente, es fundamental asegurarse de que el funcionamiento de los artefactos sea correcto”, por lo que aconsejaron “hacerlos revisar periódicamente por un gasista matriculado, verificar que la llama sea azul, ventilar los ambientes y chequear que las salidas de gases al exterior estén libres de obstrucciones y colocadas de forma reglamentaria”.
También se aconseja no colocar artefactos a gas en baños, instalar en dormitorios sólo estufas de tiro balanceado y no utilizar hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar los ambientes. ”Para más seguridad se puede adquirir un detector de monóxido de carbono, que tiene un sensor ultrasensible que acciona una alarma en caso de presencia de ese gas”, completaron.
Síntomas
Por su parte, el Ministerio de Salud precisó que los síntomas de intoxicación “pueden variar de una persona a otra” y advirtió que “corren más riesgo los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y quienes habitan en zonas de gran altitud”.
”El principal riesgo es que en muchos casos la persona no es consciente de los síntomas, que son dolor de cabeza, náuseas o vómitos, mareos acompañados de cansancio, letargo o confusión, desmayo o pérdida de conocimiento, alteraciones visuales y convulsiones”, puntualizó la cartera en su sitio web.
Asimismo, “pueden producirse síntomas parecidos a los que genera una intoxicación alimentaria, un cuadro gripal, un problema neurológico o cardíaco. Es decir, que ante la inhalación de ese gas venenoso puede parecer que la persona tiene otra patología”.
”Ante la sospecha de estar sufriendo intoxicación por monóxido de carbono, la recomendación es abrir ventanas y puertas, salir a tomar aire fresco inmediatamente, apagar los artefactos a gas y concurrir con urgencia a un centro de salud”, recomendaron.
Intoxicación
Este fin de semana, la periodista y modelo Lucía Trotz murió este fin de semana por inhalación de monóxido de carbono, la misma causa por la que fallecieron la mujer y el hijo del senador radical formoseño Luis Naidenoff.
Las muertes por monóxido alimentan, año a año, una trágica estadística: según informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, el año pasado hubo más de 200 víctimas.
El Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación contabilizó 976 intoxicados por intoxicación con monóxido de carbono durante 2017, cifra que suele mantenerse sin grandes variaciones en los últimos años. En lo que va de 2018, ya se confirmaron 63 casos de intoxicación por la misma causa hasta la semana 14, cuando todavía no comenzó el invierno.
El monóxido de carbono es un gas venenoso y muy peligroso porque no tiene olor, pero puede provocar la muerte en minutos. Se produce por la mala combustión de un artefacto defectuoso. Las víctimas no se dan cuenta de que se están intoxicando hasta que aparecen los primeros síntomas: dolor de cabeza, náuseas, palpitaciones, vómitos y mareos.
Buenos Aires La Oficina Anticorrupción (OA) en su rol de querellante en la causa por lavado de dinero contra Lázaro Báez que ya está elevada a juicio oral, presentó ante el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) que llevará adelante dicha instancia, el escrito de […]
Fin de la Impunidad regionalBuenos Aires
La Oficina Anticorrupción (OA) en su rol de querellante en la causa por lavado de dinero contra Lázaro Báez que ya está elevada a juicio oral, presentó ante el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) que llevará adelante dicha instancia, el escrito de ofrecimiento de pruebas “que considera de interés para el esclarecimiento de los sucesos materia de debate”.
Un pedido de más de 100 testimonios, una gran cantidad de prueba documental, hasta el pedido para que declare personal de un banco suizo, integran el extenso pedido del organismo estatal.
El Tribunal oral Federal 4 (TOF 4) busca imprimir celeridad al juicio de la Ruta del dinero K donde junto a Báez y sus cuatro hijos, se encuentran procesadas 20 personas más entre las que se encuentra Leonardo Fariña, Federico Elaskar y Fabián Rossi.
Estiman concluirlo en un año con tres audiencias semanales. Todos están acusados de lavado de activos con embargos de 600 millones de dólares cada uno: diez veces el monto blanqueado en la maniobra delictiva que tuvo como pieza central a Austral Construcciones y los fondos que recibía del Estado a través de los contratos viales.
Se trata de uno de los expediente de mayor envergadura en lo que a lavado de dinero respecta.
La investigación cuenta con 191 cuerpos (38.200 hojas) y 270 incidentes, cada uno de estos llega a tener 50 cuerpos.
Causa
La mayor parte de la causa ya se encuentra en el sexto piso de Comodoro Py, en las oficinas del TOF 4 integrado por los jueces Pablo Bertuzzi, Gabriela López Iñiguez y Néstor Costabel.
Será este último quien presidirá el juicio contra Báez, sus cuatro hijos y otros 20 imputados. El fiscal que interviene es Abel Córdoba.
El juicio ya tiene un calendario estimativo. El Tribunal se encuentra realizando los juicios de la Tragedia Once con Julio De Vido como principal acusado y el de la ex calcográfica Ciccone contra Amado Boudou. Estiman que ambos podrían concluirse para mediados de este año.
Así, la Ruta del Dinero K podría iniciar para octubre- noviembre de este año. El TOF 4 tiene la intención de abocarse de lleno a este juicio, planteando entre dos a tres audiencias semanales para el desarrollo del mismo.
La celeridad que busca imprimir el Tribunal responde, no sólo al pedido de la Sala IV de la Cámara de Casación, sino principalmente a la decisión de haber prorrogado por un año más la prisión preventiva de Báez, su contador Daniel Pérez Gadín y el abogado Jorge Chueco.
Pruebas
En este contexto, la OA realizó el pedido de pruebas para el juicio en su rol de querellante.
Al momento de solicitar declaraciones testimoniales, se confeccionó un listado de más de 120 personas: periodistas como Jorge Lanata, ex funcionarios de la AFIP, a los principales denunciantes como Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Graciela Ocaña.
También se incluyó en el escrito al que accedió Clarín, casi una docena de personal que trabajaba en la financiera SGI, conocida como “La Rosadita”, donde Martín Báez y el entorno del empresario K, contaban tal como mostraron las imágenes de las cámaras de seguridad, cerca de 6 millones de dólares.
Además, el organismo que conduce Laura Alonso pidió que se cite al menos a tres personas que trabajaron durante el período investigado, en el Banco Safra de Suiza, donde la familia Báez contó con cuentas que movieron a través de bonos, 32,8 millones de dólares.
Los mismos, “podrá dar cuenta de las circunstancias que rodearon la operación y las personas que intervinieron en ella, lo que sin dudas arrojará luz sobre lo que constituye un episodio central de las maniobras de lavado de activos que se ventilan en autos”, expresa el escrito.
Como parte del entramado de blanqueo, la OA se refirió a la adquisición de bienes por parte de Báez con dinero cuyo origen se confirmó que era ilícito.
Su patrimonio se incrementó sustancialmente entre 2010 y 2013: hoy suma más de 420 propiedades por 2.547 millones de pesos, lejos de los 66 millones de pesos que había declarado ante la AFIP en 2013.
Fondos
Respecto a la tenencia de fondos en el exterior, la OA pidió que se envié exhorto a Suiza para saber si se encuentran congelados 22 millones de dólares de familia Báez, que primero fueron acreditados en el banco Lombard Odier & CIE y luego transferidos al banco J. Safra Sarasin SA.
En caso de que tales fondos aún se encuentren bloqueados, se propuso que se solicite a las autoridades suizas que “pongan dicha suma a disposición del Tribunal a efectos de ser afectadas al embargo trabado contra los procesados Báez con miras a su eventual decomiso y pago de la multa correspondiente”.
En esta causa, la acusación contra los imputados, realizada por el juez Sebastián Casanello, es por “haber integrado una banda dedicada a lavar dinero entre 2010 y 2013 agravado por la habitualidad”.
El juzgado determinó que en las maniobras de lavado de activos se blanquearon 60 millones de dólares entre 2010 y 2013. Todo se realizó a través de una estructura de “sociedades y cuentas bancarias en el exterior que permitieron el blanqueo de por lo menos unos sesenta millones de dólares”.
Esto posibilitó tanto el atesoramiento de fondos en Suiza”, como la exteriorización de dinero y su reingreso al país.
Con dicha maniobra, los acusados “lograron esa finalidad a través de la adquisición de bienes por un valor de más de dos mil setecientos treinta y cuatro millones de pesos, equivalentes a unos ciento ochenta y seis millones de dólares”.
Durante el período investigado, según el fiscal Guillermo Marijuan, en ese lapso el patrimonio de Báez se incrementó sustancialmente: hoy suma más de 420 propiedades por un valor que de 2.547 millones de pesos.
Así, el TOF 4 tiene a su cargo la administración de bienes de Lázaro Báez, algunos en manos del Estado como la maquinaria de Austral Construcciones como los aviones privados, cuya guarda judicial está a cargo del ministerio de Seguridad.
San Julián Investigadores de la DDI de Comandante Luis Piedrabuena, secuestraron marihuana, cocaína y detuvieron a dos personas, en el marco de cuatro allanamientos realizados en Piedrabuena y Puerto Santa Cruz. Investigadores de la DDI de la Isla Pavón, tras una investigación por tenencia y […]
policial regionalSan Julián
Investigadores de la DDI de Comandante Luis Piedrabuena, secuestraron marihuana, cocaína y detuvieron a dos personas, en el marco de cuatro allanamientos realizados en Piedrabuena y Puerto Santa Cruz.
Investigadores de la DDI de la Isla Pavón, tras una investigación por tenencia y comercialización de estupefacientes que duró ocho meses, realizaron el domingo a la madrugada, cuatro allanamientos en dos viviendas ubicadas en calle Heriberto Cobeñas al 400, y en Rivadavia al 100 de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, y los otros dos se realizaron en una casa ubicada en un pasaje, y otro en calle 25 de Mayo al 1.000 de la localidad de Puerto Santa Cruz.
Pasa En Santa Cruz conoció que los resultados fueron positivos ya que los investigadores lograron secuestrar medio kilo de marihuana, varios envoltorios de cocaína, balanzas digitales, celulares, elementos de cortes y fraccionamiento, un auto y otros elementos de interés para la causa que sigue su curso.
En el marco de los procedimientos fueron demoradas 15 personas, quedando detenidos dos hombres, uno de ellos menor de edad, a disposición de la justicia federal de Río Gallegos.
Para llevar a cabo los operativos los investigadores contaron con la colaboración de la DDI de Puerto San Julián, las Fuerzas Especiales, el cuerpo de Infantería, y con los canes Uma y Waira pertenecientes a la DDI de la división Isla Pavón.
Comodoro Rogelia Llancamil, alias “Stefi”, fue condenada a 8 años de cárcel por trata y explotación sexual de mujeres en un cabaret de Sarmiento. Les cobraba desde la comida hasta los preservativos, y se quedaba con su plata, informó ADNSur. Se trata de Rogelia Cristina […]
policial regionalComodoro
Rogelia Llancamil, alias “Stefi”, fue condenada a 8 años de cárcel por trata y explotación sexual de mujeres en un cabaret de Sarmiento. Les cobraba desde la comida hasta los preservativos, y se quedaba con su plata, informó ADNSur.
Se trata de Rogelia Cristina Llancamil, dueña del local. El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia ordenó decomisar el boliche.
La primera pista fue un allanamiento que secuestró más de 120 libretas sanitarias expedidas por la Municipalidad de Sarmiento. Fue en octubre de 2014 cuando Gendarmería detectó siete locales con mujeres en esa ciudad y encontró dos chicas dispuestas a declarar.
Todas habían llegado al cabaret porque “Stefi” les prometió bienestar, les pagó los pasajes, las esperó en la terminal de ómnibus, las llevó y las alojó.
Tenía 8 celulares a su nombre y sospechaba que la escuchaban. La vigilancia encubierta descubrió pases –servicios sexuales por plata- mucho más frecuentes que en otros boliches.
A las chicas “Stefi” les daba comida de su restaurant “Ibiza”, y a las más chicas las tenía bajo amenaza y si se negaban al sexo fuera del horario nocturno las golpeaba.
Gendarmería allanó el cabaret en septiembre de 2015. Separaron a mujeres de clientes, secuestraron cuadernos con anotaciones de nombres de fantasía de mujeres y sumas de dinero, precios de tragos, preservativos, celulares y plata. Los montos y porcentajes eran distintos según duración y lugar del pase.
Libretas
En su cartera “Stefi” tenía dos libretas sanitarias. Había una casa contigua con varios cuartos. Había heladera, barras, cortinas, tarimas, sillones, consola grabadora de video de una cámara de seguridad de circuito cerrado. También se hallaron en el lugar caloventores, camas preparadas y preservativos usados en el piso y en un tarro. La puerta de emergencia estaba clausurada.
También fue allanado su restaurante, en donde estaba el hijo de la mujer. Allí encontraron documentación, cuadernos con anotaciones, un sobre con fotos de hombres y mujeres, y plata. Había una barra, dos freezers, una fonola digital, un equipo de música, un TV y mesas de billar.
Las chicas eran de Comodoro Rivadavia, Misiones y Buenos Aires. A varias las esperó en la terminal.
Les impuso las condiciones: precio y duración de los servicios sexuales, horario de atención, limpieza del lugar y prohibición de usar celular. Sólo la primera copa era para ellas y el resto, mitad y mitad.
A su vez, les aplicaba un severo sistema de multas de hasta 3 mil pesos por desobedecerla, llegar tarde, dar el teléfono a un cliente, irse antes sin avisar, quedarse dormidas, negarse a atender a un cliente, romper cosas o pelearse o no regresar a las 23.30.
Esto generaba una deuda forzada y continua para las chicas. Hasta las agredía. De esa forma las sometió y las forzó a quedarse ya que siempre le debían dinero.
El fallo consideró que “Stefi” se aprovechó de la pobreza de las mujeres, sin familiares en la zona. Y que las cinco víctimas estaban “atrapadas”.
Pasajes
Declaró D.G.A. Contó que “Stefi” le mandó el pasaje. En su primer día en Sarmiento conocieron “Ensueño” y cenaron en “Ibiza”. Pagaron ellas.
Se ducharon y trabajaron de 0 a 12. “Otras se quedaron hasta más tarde. Yo me retiré y le dije que no aguantaba más”.
Su nombre de fantasía era “Laura”. No tenían libreta sanitaria. “Nos hicimos los estudios en la Clínica de Sarmiento, y como Bromatología estaba cerrado por vacaciones, ´Stefi´ habló con un contacto para acelerar nuestro trámite”.
Vivían en el cabaret. Una puerta iba al boliche y otra a las habitaciones. Al local lo dividía una cortina.
El testimonio habló de una tal Joana, dedicada a provocar peleas internas. “Ocasionó varias y sospecho que lo hacía intencionalmente para que ´Stefi´ nos cobrara las multas. Si te olvidabas de limpiar la pieza o te quedabas dormida te cobraba $1.500”.
Les mandaba todos los días comida de ´Ibiza´ sin que ellas lo pidieran y les descontaba.
E.S.A. declaró que se separó de un novio en 2009. Se deprimió y una amiga le ofreció trabajo en Sarmiento. “Stefi” le pagó el pasaje. “Me hizo una libreta trucha que pertenecía a otra chica y le puso mi foto”.
Las copas iban desde cerveza hasta champagne. El cliente le pagaba a la dueña. La conocían como “Ariana”.
“Me retuvo el DNI pos seis meses, y no me lo quería dar, hasta que logré recuperarlo”.
La multó con $3 mil porque un cliente rompió un vidrio de una mesa. Un vaso eran $50 y les descontaba hasta los preservativos.
La dominicana M.D.R.V. llegó en setiembre de 2014 al cabaret. “No se podía tener el celular en del boliche porque les ponía una multa, no le podían dar su número al cliente ni salir con él a ´garronearlo´”. Trabajó toda la semana de 0 a 6. No podía irse antes.
Cuando se tomaba un franco por enfermedad “les gritaba, las trataba mal, le tenían miedo”.
Realizaba hasta 4 pases por noche. Todo se anotaba en cuadernos. “´Stefi´ sabe todo lo que hacen mientras no están en el boliche trabajando, si salen a comer o las invitan a algún lado les dicen que están ‘garroneando con los clientes´ y les cobra una multa de $2.000”.
La mujer dos veces debió pagar $2.000 por intercambiar teléfonos con un cliente en el boliche; y otra vez $1.500 porque un señor la llevó a su casa en su auto. La comida siempre era de “Ibiza” y se las descontaba: una docena de empanadas de jamón y queso, $300; una hamburguesa, $250; un sándwich de milanesa completo, $350.
La mujer no ganó mucho pero algo le mandó a su familia de República Dominicana. “Dios es justo porque ´Stefi´ las maltrató mucho a todas”.
C.E.C. llegó de Misiones en 2013. “Carla” fue su nombre de fantasía. Era mucama de un hotel en Iguazú y se le venció el contrato. Llancamil le mandó el pasaje. El cliente le pagaba la hora y Stefi les daba la llave de la habitación. Salían por una puerta a la calle y entraban a la pieza. Cuando se cumplía la hora le tocaba un timbre. Una vez por semana les tocaba limpiar la habitación y si no iba cobraba una multa. “No podían salir con hombres afuera, si las veía le cobraba una multa y si se peleaban, igual”.
“Stefi tenía un buen pasar económico, viajaba, tenía coche, los hijos todos con buen coche, tenía una rotisería, vivía bien”.
“Carla” reconoció los cuadernos con los turnos de limpieza. Le quedó debiendo plata. “Todos los días ponía una excusa nueva”.
“Llancamil se comportaba como la verdadera dueña del tiempo productivo de las personas”
En el fallo, los jueces Nora Cabrera de Monella, Alejandro Ruggero y Mario Reynaldi explicaron que en el delito de trata “al objeto únicamente se lo mantiene en condiciones de vida exclusivamente en la medida que reporte ingresos económicos. La persona es lisa y llanamente una cosa que acarrea beneficios”.
De las víctimas de Sarmiento, “dos escapaban de una situación angustiante; otra aceptó venir porque había perdido su trabajo, tenía un hijo menor que alimentar y su situación económica era desesperante, condiciones que también ostentaba la cuarta, además de ser extranjera”. Sentían que tenían una chance de ayudar a sus hijos y familias.
Las chicas eran “extremadamente pobres, jóvenes, a muchos kilómetros de su ciudad de origen, -y en dos casos de sus países-con hijos pequeños a cargo, eran personas frágiles y vulnerables, de bajo nivel socio cultural y desconocían el medio, sin asistencia”. Rogelia Llancamil lo sabía y hasta les retenía la documentación.
Las mujeres eran desocupadas o habían escapado de situaciones de explotación en otros boliches. “Stefi” las obligaba a consumir la comida de su local Ibiza, lo que les generaba deudas. “Es la cuestión económica el verdadero instrumento de sometimiento utilizado por la imputada”.
“Llancamil se comportaba como verdadera dueña del tiempo productivo de las personas”. Si alguna tenía sexo fuera del cabaret les cobraba mil pesos por cada hora de ausencia.
La defensa dijo que “Ensueño” no era “una comunidad evangélica” y tenía habilitación de la Municipalidad de Sarmiento como cabaret. “Toda la comunidad sabía de qué se trataba”, justificó. Pero según el TOF, “si bien puede coincidirse con no es un convento de Carmelitas Descalzas, sino un negocio que habilita la autoridad, no debe perderse de vista que lo que está prohibido no es la venta de bebidas alcohólicas a mayores en un local comercial sino la explotación sexual”.
“Para combatir este flagelo se necesitan fuerzas de seguridad capacitadas, de funcionarios municipales que controlen las condiciones de los locales que habiliten, de operadores judiciales proactivos en la investigación y en el juzgamiento, y de una sociedad atenta y comprometida. Recordémoslo con firmeza para que la trata no avance sobre nosotros”, advirtió la sentencia.
Un burdel con menores, chicas enfermas y hasta una embarazada que rompió bolsa
Según el informe del personal de la Oficina de Rescate y Asistencia a las Víctimas de Tráfico y Trata, de las entrevistas con las jóvenes del cabaret se notó que “a pesar de sus angustias y temores por la situación a que fueron sometidas decidieron colaborar, concluyendo que existiría servidumbre, inducción al alcoholismo y tráfico y trata”.
Eran tres argentinas y tres dominicanas, presuntas víctimas. Hablaron en Sarmiento.
“Se observaron indicios como reclutamiento y explotación, amenazas, multas, violencia, engaño y vulneración de derechos, incomunicación en horario laboral, abuso de autoridad, aprovechamiento por estado de vulneración social como el caso del menor de edad –hijo de una de las señoras entrevistadas- que residió hasta febrero de 2015 dentro de la whiskería ´Ensueño´, pernotando en un box donde se realizaban pases, fraude económico y explotación sexual”.
María Soledad Malvichini integra la Oficina de Rescate. Participó en el procedimiento en “Ensueño”. Entrevistaron a dos mujeres que además de ejercer la prostitución vivían en box separados por cortinas. Una mujer aparentemente tenía sífilis y vivía con su hijo de 4 años en los box. Otra de las chicas rompió bolsa teniendo pases en el lugar. No podían usar el celular.
La dueña de “Ibiza” les daba comida estén en el lugar o no, y se las cobraba, generando todo el tiempo deuda. “Hablaban de maltrato de parte de esta señora, incluso mencionaron que Llancamil habría traído de Misiones un niño de 9 años a quien llevaba al local y trataba de mucamo”.
Algunas mujeres dieron testimonio en Comodoro Rivadavia y regresaron a Sarmiento. “Al entrevistar a las mujeres se advirtió que eran vulnerables por la condición económica y cultural, no eran de la localidad”. Había de Misiones, otras zonas del norte y de República Dominicana.
Caleta Olivia El frustrado robo tuvo como escenario el Jardín Maternal “Sagrada Familia” ubicado en avenida Tierra del Fuego y Sarmiento de Gamboa, y por el llamado de un vecino que alertó a la policía al notar movimientos extraños en el lugar, se logró detener […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
El frustrado robo tuvo como escenario el Jardín Maternal “Sagrada Familia” ubicado en avenida Tierra del Fuego y Sarmiento de Gamboa, y por el llamado de un vecino que alertó a la policía al notar movimientos extraños en el lugar, se logró detener a los malhechores evitando el robo de elementos.
Según se informó el robo tuvo lugar en la madrugada del lunes, y fue la policía quien informó a la Directora de la institución.
Por el hecho hay dos detenidos. “Se evitó gracias a la rapidez de un vecino, vio que había movimientos extraños, llamó a la policía quienes se hicieron presentes en el lugar y los interceptan justo adentro de la institución, los mismos habrían ingresado por una ventana del edificio, forcejearon e hicieron varios daños también en un sector de la administración, quisieron entrar a las patadas. Al momento de llegar la policía, los asaltantes tenían todo amontonado preparado para llevárselo”, informaron directivos del establecimiento educativo.
Entre los elementos había computadoras, caloventor y otros aparatos eléctricos.
En razón de ello, este lunes las actividades en el jardín fueron suspendidas.
Sobre lo sucedido, se manifestó la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Páez quien explicó que el intento de robo tuvo lugar en la madrugada del lunes, y fue la policía quien informó a la Directora de la institución.
Por el hecho hay dos detenidos. “Se evitó gracias a la rapidez de un vecino, vio que había movimientos extraños, llamó a la policía quienes se hicieron presentes en el lugar y los interceptan justo adentro de la institución, los mismos habrían ingresado por una ventana del edificio, forcejearon e hicieron varios daños también en un sector de la administración, quisieron entrar a las patadas. Al momento de llegar la policía, los asaltantes tenían todo amontonado preparado para llevárselo”.
Buenos Aires El Banco Central salió con toda su artillería para controlar el dólar. El objetivo es que no perfore el techo psicológico de los 30 pesos por unidad algo que logró en la apertura del mercado. La divisa abrió a la baja: 28,70 pesos […]
nacionalBuenos Aires
El Banco Central salió con toda su artillería para controlar el dólar. El objetivo es que no perfore el techo psicológico de los 30 pesos por unidad algo que logró en la apertura del mercado.
La divisa abrió a la baja: 28,70 pesos cayendo diez centavos respecto del cierre del viernes, una jornada de estudio entre el BCRA -ya con sus nuevas autoridades- y el mercado.
La clave es dar las señales de tranquilidad cambiaria para hoy teniendo en cuenta que mañana vencen alrededor de 530.000 millones de pesos en Lebac. Si el dólar sigue volátil, muchos de estos pesos irán directamente a la compra de dólares y esto generará una mayor presión sobre el valor de la divisa.
El flamante presidente del Banco Central, Luis Caputo, intentará no seguir los acontecimientos desde atrás, tal como hizo su antecesor durante toda la crisis cambiaria. Fuentes allegadas a la entidad aseguran que tienen en vista cuatro medidas con las que prevén bajar la volatilidad del dólar apenas abra el mercado.
Medidas
Mantener la súper tasa de interés en pesos para tentar a los ahorristas a mantenerse en esta moneda. Se espera que esta se ubique arriba del 40% para que los pesos no migren al dólar.
La colocación de dos títulos por parte del Tesoro a uno y dos años, por un monto total de 4.000 millones de dólares será una alternativa para aquellos tenedores de Lebac que no quieran mantenerse en pesos.
La presencia, a partir del miércoles, de 7.500 millones de dólares aportados por el FMI para sumar reservas al Banco Central. Se espera que esta misma semana comiencen las licitaciones con estas divisas para descomprimir la demanda. Una medida que al menos sirve para el corto plazo.
El acuerdo con el sector agropecuario para que comience a liquidar divisas, un piso de 300 millones de dólares diarios, para abastecer la demanda en el mercado cambiario. El gobierno analiza poner límite de tiempo a las liquidaciones de las exportaciones.
Algunos analistas adelantan que, sólo con estas medidas mencionadas, el dólar no pondrá freno a su tendencia alcista.
La desconfianza en el mercado continúa y todos los anuncios dados a conocer por el gobierno nacional en estos últimos días -incluido los recientes cambios en el gabinete- no ayudan a consolidar nuevas expectativas sobre el cambio de rumbo de la economía. Con una paridad devaluándose al ritmo de las últimas semanas, ni los dólares que tiene que liquidar el campo no aparecerán. Menos aún aquellos que lleguen desde el exterior para inversiones de tipo productivo.
Caleta Olivia Las Naciones Unidas ha designado el 19 de junio como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos para resaltar los abusos cometidos por grupos extremistas armados como Boko Haram, Al Shabaab y el Estado Islámico. El 19 […]
noticiaCaleta Olivia
Las Naciones Unidas ha designado el 19 de junio como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos para resaltar los abusos cometidos por grupos extremistas armados como Boko Haram, Al Shabaab y el Estado Islámico. El 19 de junio fue elegido en memoria de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad aprobada el 19 de junio de 2008, que reconoció por primera vez que la violencia sexual es una táctica de guerra y una amenaza para la paz y la estabilidad internacional. Este día tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad de poner fin a la violencia sexual en los conflictos y exhortar a la comunidad internacional a solidarizarse con las víctimas de violencia sexual en todo el mundo.
Los niños y la guerra
Los efectos de la violencia sexual vinculada a los conflictos se dejan sentir durante generaciones debido al trauma, el estigma, la pobreza, los problemas de salud y los embarazos no deseados. A los niños concebidos como resultado de la violación en tiempos de guerra les etiqueta de “mala sangre” o “hijos del enemigo” y son marginados en el entorno social de la madre. Estos niños desarrollan problemas de identidad y de pertenencia mucho tiempo después del final del conflicto. La sociedad en la que viven raramente los acepta. Por otro lado, las condiciones poco higiénicas en la que se llevan a cabo los abortos son una de las causas principales de la mortalidad materna en situaciones de conflictos.
El estigma asociado a la violencia sexual puede durar toda la vida y, en ocasiones, tener consecuencias letales tanto para las personas que han sido violadas como para los niños concebidos en esa violación. El apoyo socioeconómico para la reintegración, encaminado a diluir el estigma y restablecer el tejido social, debería formar parte de todas las iniciativas de reconstrucción postconflicto.
En este día, fomentamos la solidaridad con las personas que han sobrevivido a la violencia sexual en los conflictos y son estigmatizadas por distintos motivos interconectados, como ser asociadas con grupos armados o terroristas y haber tenido hijos fruto de la violación a manos del enemigo. A menudo, a estas mujeres y niños se los percibe más como parte de los grupos violentos que como sus víctimas. En ocasiones, estos niños quedan en un limbo legal, como apátridas, convirtiéndolos en objetivos fáciles para el reclutamiento por parte de grupos armados, la radicalización, la trata y la explotación. Todo ello afecta de manera amplia a la paz y la seguridad y a los derechos humanos. Sin embargo, la cuestión de los niños nacidos de la guerra no se ha incluido en el marco internacional de los derechos humanos, ni en el ámbito de la paz y la seguridad, convirtiéndolos así en víctimas sin voz.
Mesa redonda
Una mesa redonda para reflexionar sobre cómo aplicar las lecciones que la historia nos enseña a las sociedades actuales en situación de conflicto y postconflicto, en las que las mujeres y los niños que fueron víctimas de grupos armados o extremistas violentos luchan por reintegrase en sus familias y comunidades. Se considerarán estrategias como contar con el apoyo de los líderes religiosos y tradicionales para cambiar las normas sociales perjudiciales y acabar con la percepción de que de estos niños y mujeres son cómplices en los crímenes cometidos por sus captores. El acto tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York el martes, 19 de junio de 2018, 15:30 – 17:30 horas, en la Sala de Conferencias 2. Sigue la conversación en las redes sociales #EndRapeinWar.
Concienciar
En Junio de 2015, la Asamblea General proclamó, en su resolución A/RES/69/293, el 19 de junio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de ponerle fin, honrar a las víctimas y los supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo y rendir homenaje a todos quienes han dedicado su vida con valentía a la lucha para erradicar estos delitos y han perdido la vida en esa empresa.
La fecha fue elegida para conmemorar la adopción de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad, el 19 de junio de 2008, en la que el Consejo condenó la violencia sexual como táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz.
“Observando que los civiles constituyen la gran mayoría de las personas afectadas negativamente por los conflictos armados, que las mujeres y las niñas son especialmente objeto de actos de violencia sexual cometidos, entre otros, por grupos terroristas y extremistas, incluso como táctica de guerra destinada a humillar, dominar, atemorizar, dispersar o reasentar por la fuerza a miembros civiles de una comunidad o grupo étnico o religioso, y que la violencia sexual utilizada de esta manera puede en algunos casos persistir después de la cesación de las hostilidades, y reconociendo que también los hombres y los niños varones son víctimas de la violencia sexual en los conflictos,
Condenando en los términos más enérgicos toda violencia, sexual y de otro tipo, cometida contra civiles en los conflictos armados y en situaciones posteriores a los conflictos, en particular, la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable”.
Se reafirma la necesidad de que se aplique plenamente la política de las Naciones Unidas de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales en las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, y reconociendo la función de los contingentes de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en la prevención de la violencia sexual.
Declaración de ONU
En 2016 hemos celebrado por vez primera tres iniciativas dirigidas a combatir la violencia sexual en los conflictos. Todas ellas eran largamente esperadas y tenían una cosa en común: la fuerza incontenible de la voz y el liderazgo de las mujeres.
En febrero de ese año, un tribunal nacional de Guatemala condenó a dos ex oficiales militares por cometer violencia sexual durante la guerra civil del país; fue la primera vez en la historia del mundo que un tribunal nacional imputaba cargos de esclavitud sexual durante un conflicto armado. Las organizaciones de mujeres trabajaron durante años con las mujeres indígenas para profundizar en el asunto, que la Fiscal General de Guatemala presentó ante el tribunal, que estaba presidido por una magistrada.
En marzo, la Corte Penal Internacional (CPI) dictó su primera condena por delitos sexuales y de género. Un tribunal íntegramente femenino, formado por tres juezas, presidió el asunto contra el ex Vicepresidente congoleño Jean-Pierre Bemba, al que una fiscal logró enjuiciar gracias a unos niveles de participación sin precedentes por parte de las mujeres víctimas y testigos en la República Centroafricana.
En mayo, las Salas Africanas Extraordinarias del Senegal condenaron al ex Presidente del Chad, Hissène Habré, por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, que incluían la violación y la esclavitud sexual. Fue el primer asunto de jurisdicción universal enjuiciado en África, y la primera vez que se declaraba la responsabilidad personal de un ex Jefe de Estado por cometer violaciones como delito internacional. Esta condena no habría sido posible sin los testimonios de las mujeres y la inspiradora resolución de las y los abogados, de las y los defensores de las víctimas y los derechos humanos, así como de las organizaciones de la sociedad civil locales e internacionales.
Investigación
En Guatemala y el Senegal, al igual que en muchas otras investigaciones, ONU Mujeres tuvo el honor de colaborar con la iniciativa Justice Rapid Response en el despliegue de asesoras y asesores en cuestiones de género, seleccionado entre una lista de especialistas en materia de investigación y documentación de delitos sexuales y de género. La lista está compuesta por expertas y expertos de 62 nacionalidades. En conjunto, este grupo de especialistas —de los que un 80 por ciento son mujeres— habla un total de 34 idiomas diferentes. Todas estas personas trabajan muy duro para garantizar que las sobrevivientes de violencia sexual durante los conflictos reciban un trato digno y que sus voces sean escuchadas para que se haga justicia.
Los casos históricos a los que hemos asistido en 2016 demuestran que la conexión existente entre la justicia para las mujeres y la participación y el liderazgo directo de estas en esos asuntos judiciales dista mucho de ser nueva o de tratarse de una simple coincidencia. La violencia sexual es una realidad generalizada y devastadora en demasiados de los conflictos que se viven en el mundo. Es reconfortante comprobar que se están adoptando medidas para garantizar la rendición de cuentas por esos actos y que las mujeres perseveran, con fortaleza y unidad, para impedir que esos delitos queden sin denunciar o sin castigar.
Pico Truncado En una ceremonia muy emotiva para la comunidad educativa del Colegio Secundario 48 de Pico Truncado, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez inauguró el sábado el nuevo edificio escolar. Este edificio, construido por el Instituto de Desarrollo Urbano y […]
educacion pico_truncadoPico Truncado
En una ceremonia muy emotiva para la comunidad educativa del Colegio Secundario 48 de Pico Truncado, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez inauguró el sábado el nuevo edificio escolar.
Este edificio, construido por el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), con un monto de inversión de $ 15.481.234,08, tiene una superficie cubierta de 595,36 m2 en esta primera etapa.
Cuenta con sala de máquinas, 5 aulas, rectoría, vicerrectoría, secretaria, oficina de diagnóstico, portería con los respectivos baños para alumnos, docente y uno para alumnos con discapacidad.
Acompañaron a la titular de la cartera educativa, el coordinador pedagógico y administrativo de la Dirección Regional de Educación Zona Norte, José Ávalos; la directora de Mantenimiento Edilicio de Zona Norte, Silvana Aybar; el director general de IDUV, Oscar Arbe; el intendente de Pico Truncado, Omar Fernández.
En esta ocasión, las autoridades provinciales y la IMAG firmaron el acta de inicio de obra correspondiente a la construcción del Gimnasio para el Colegio 48.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez destacó la posibilidad de inaugurar un colegio secundario: “Una escuela son los murmullos de los chicos y las chicas en los pasillos, y de todos los profesores y profesoras que están conmovidos porque tienen un nuevo espacio en donde poder enseñar, en donde poder aprender de manera digna”, resaltó la funcionaria provincial.
En otro tramo, subrayó: “Nuestra provincia, desde hace 60 años, tiene en su legado el hacer del sistema educativo el sistema madre para la participación de la distribución del conocimiento y la distribución de la riqueza”. Y se dirigió a los y las estudiantes para decirles: “En la medida que están incluidos dentro de la educación pública tienen más oportunidades de ser parte activa y protagónica de una sociedad”.
“Nos preocupa y nos ocupa la educación secundaria – continuó Velázquez – sé que esta es una escuela líder en ese sentido, que padres y chico quieren venir. Nos llena de orgullo saber que hay una escuela en la que los padres están esperanzados y traen a sus hijos porque saben que acá pueden encontrar su futuro”.
En este sentido, destacó el liderazgo del equipo directivo de esta institución y aseveró: “es fundamental para llevar adelante los proyectos en las escuelas”.
“Tenemos las esperanzas puestas que en Santa Cruz la educación siga siendo pública, popular e inclusiva para que todos los santacruceños tengan la posibilidad de encontrar un horizonte de vida mejor”, finalizó la presidenta del Consejo Provincial de Educación.