
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
El próximo martes 17 de septiembre, docentes, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) se sumarán a la Marcha Federal Universitaria. La medida busca rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y reclamar más apoyo para la […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
SKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaGiorgio Armani (n. 11 de julio de 1934, Piacenza, Italia) es un diseñador de moda italiano y fundador de la casa de moda Armani. Es una de las figuras más influyentes de la moda contemporánea, especialmente conocido por sus líneas limpias, siluetas sobrias y la […]
cultura destacada europa internacionalUna Iglesia que construye puentes: claves de una misión con los brazos abiertos “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos.” La frase de la imagen condensa una […]
cultura destacada internacional noticia psicologiaBruce Willis: del estrellato a la vulnerabilidad humana El actor que durante décadas fue uno de los grandes rostros del cine hollywoodense atraviesa hoy una etapa que recuerda a todos la fragilidad humana. Bruce Willis, conocido por sus papeles icónicos, enfrenta una demencia frontotemporal que […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalCaleta Olivia Durante el fin de semana pasado se llevó a cabo el segundo Encuentro Internacional de Cooperativas Escolares Apadrinadas por la Fundación del Grupo Sancor Seguros en Sunchales, Provincia de Santa Fe. En esta ocasión invitados en representación de Santa Cruz, participaron Apadisco y […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
Durante el fin de semana pasado se llevó a cabo el segundo Encuentro Internacional de Cooperativas Escolares Apadrinadas por la Fundación del Grupo Sancor Seguros en Sunchales, Provincia de Santa Fe.
En esta ocasión invitados en representación de Santa Cruz, participaron Apadisco y Escuela Especial de Capacitación Laboral 13 “Salvador Gaviota” de Caleta Olivia.
Compartieron el mencionado encuentro con alumnos y docentes de diferentes provincias y naciones, como Tucumán, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Mendoza, Santa Fe, Río Negro, La Pampa, Entre Ríos, Neuquen, Córdoba, San Juan, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Chaco, Misiones, Mendoza, Brasil y Paraguay.
Cabe destacar que la Escuela Especial 13 llevó a 2 de sus alumnos, acompañados por la docente Vilma Carrión y Gustavo Zurita representando a A.P.A.Dis.C.O.
La actividad tuvo lugar los días 6 y 7 de Julio en Sunchales, Provincia de Santa Fe. Contó con presencia de más de 300 personas entre alumnos y docentes de más de cien escuelas apadrinadas por la fundación.
“Cosechando Esperanzas”
La escuela especial 13 si bien no cuenta con Cooperativa aún, tiene talleres y proyectos dentro de los talleres.
La docente Vilma Carrión se encuentra a cargo desde principio de este año del proyecto de Huerta. Este proyecto está fundamentado en principios y valores inculcados en este espacio de taller.
Teniendo la oportunidad de estar en este segundo encuentro internacional, expresó a diario Más Prensa que “tuvimos la oportunidad de aprender en forma conjunta, tanto docentes como alumnos, que formamos parte de una transformación de la sociedad mediante la capacitación educativa en la creación de cooperativas escolares”.
El proyecto de taller de Huerta se llama “Cosechando Esperanzas”. La profesora Carrión expresó al respecto que “ese nombre no fue puesto al azar, sino apostando firmemente y proyectando un mundo mejor con personas que nosotros tenemos a cargo en nuestra escuela; con personas donde inculcamos desde principios y valores sociales”.
Taller
La docente a cargo, indicó que el taller tiene ocho alumnos con diferentes discapacidades. Ellos están distribuidos en la semana tres días; lunes, miércoles y jueves por la mañana. Se trabaja en modalidad aula taller, donde se promueve la actividad dentro de la huerta. Las destrezas de los alumnos para poder elaborar competencias laborales y luego poder insertarse en el plano laboral de la sociedad.
Los alumnos tienen a cargo el riego, el sembrado, la limpieza del terreno, de los jardines. Además crean plantas autóctonas y ornamentales.
Carrión ansía poder concretar en un corto plazo la cooperativa escolar. Si bien el taller de Huerta lo viene haciendo, no se encuentra dentro de lo legal.
“Nosotros somos invitados por la municipalidad a diferentes exposiciones, ferias, donde podemos vender nuestros productos; y con el dinero recaudado compramos materiales e insumos para nuestro taller de huerta, o a veces colaboramos con necesidades de otros talleres de la escuela”, explicó la docente. Así, los chicos aprenden sobre el manejo del dinero también.
La escuela se encuentra abierta de Lunes a Viernes en el horario de 8:30 a 12:30 hs y de 14 a 17 para aquellos interesados en adquirir productos de la huerta o plantas de todo tipo.
Carrión insistió en que “nuestro propósito es formar una cooperativa escolar”, por eso agradeció la invitación de Fundación Grupo Sancor Seguros, “porque los chicos pudieron tener además de nuevos aprendizajes, pudieron por primera vez subir a un avión, estar en un hotel y sobre todo en un encuentro juvenil donde pudieron socializar y comunicar sobre su aprendizaje en el taller de huerta”, culminó diciendo Vilma Carrión.
Pico Truncado Se declaró abstracto el pedido del ejecutivo de iniciar acciones legales por la medida de fuerza pacífica impulsada por los municipales representados por ATE. La medida otorga legitimidad al reclamo. Ahora, se espera resolución de la Delegación local de Trabajo. Una gran noticia […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
Se declaró abstracto el pedido del ejecutivo de iniciar acciones legales por la medida de fuerza pacífica impulsada por los municipales representados por ATE.
La medida otorga legitimidad al reclamo. Ahora, se espera resolución de la Delegación local de Trabajo.
Una gran noticia recibieron esta mañana los trabajadores municipales que se encuentran de reclamo. Desde el Juzgado de Primera Instancia, declararon nulo el pedido del municipio de sancionar a los manifestantes, bajo argumentos ficticios de obstaculizar el ingreso al edificio y poner en peligro el patrimonio comunal, algo por demás lejano al reclamo pacífico que se está desarrollando.
Esta es la primera vez en la historia de Pico Truncado que la justicia realiza un fallo a favor de los trabajadores.
De esta forma, se refuerza la legitimidad del reclamo, fundado en solicitudes consagradas en el Convenio Colectivo de Trabajo y distintas reglamentaciones vigentes.
En este sentido, se destacó el accionar de la asesora legal de ATE, la Dra. Valeria Elisa Ortiz, quien logró replicar los argumentos ficticios del ejecutivo, con pruebas documentales que desmintieron cada una de las acusaciones.
“La justicia fue justa” manifestó Rodrigo Britez, Secretario Gremial de ATE. “Y esto demuestra que nuestro reclamo está dentro de la legalidad. Vamos por el buen camino, porque la única forma de salir adelante contra el autoritarismo del ejecutivo, es con unidad, organización y lucha para enfrentar los atropellos” puntualizó.
El fallo
El conflicto legal inició cuando el ejecutivo realizó una denuncia exigiendo la liberación del acceso al edificio municipal, argumentando que las actividades debieron suspenderse porque los manifestantes obstaculizarían el ingreso, algo contrario a la realidad, ya que desde el municipio las suspendieron con el objetivo de culpar a los trabajadores.
En el pedido realizado a la policía, se exigía liberar los accesos e inmediaciones del municipio, argumentando liberar la circulación y garantizar el derecho a trabajar y la seguridad de los empleados que no se acoplaron a la medida, algo que nunca estuvo en peligro. Todo esto, bajo apercibimiento de anoticiar a la justicia, amenazando con iniciar acciones legales.
Incluso argumentaron que al convocarse a desocupados, no se pudo “controlar seguridad de los bienes”, algo replicado por ATE. “Son desocupados, no delincuentes, y que dejen de ser desocupados puede ser solucionado por el municipio con trabajo. Siguen buscando que la sociedad nos vea como criminales, cuando somos trabajadores reclamando nuestros derechos”.
El fallo emitido por el Juzgado, manifiesta que “no habiéndose afectadas necesidades básicas de los ciudadanos, ni impedidos los trabajadores municipales de prestar tareas, el amparo pretendido deviene en abstracto, en atención a que el objeto del mismo ya se encuentra cumplimentado, y restablecido el normal funcionamiento del municipio local”.
A raíz de esto, la justicia declaró abstracto el amparo, conforme lo normado en el artículo 17 de la Constitución Nacional, el artículo 9 de la Constitución Provincial y demás legislaciones.
Caleta Olivia Luego que en la última asamblea en la que participaron pocos trabajadores, se definiera la continuidad de la medida de fuerza, los adherentes al paro se presentaron en los lugares de trabajo e impidieron que quienes no se adhieren, puedan desarrollar tareas. La […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Luego que en la última asamblea en la que participaron pocos trabajadores, se definiera la continuidad de la medida de fuerza, los adherentes al paro se presentaron en los lugares de trabajo e impidieron que quienes no se adhieren, puedan desarrollar tareas.
La medida de fuerza por parte de los municipales fue perdiendo fuerza en los últimos meses y un alto porcentaje trabaja y presta funciones con normalidad.
Esta situación quedó evidenciada en la última asamblea en la que solo participó un reducido número de personas.
Ante este cuadro, unos 15 delegados y dirigentes del SOEMCO determinaron cambiar la modalidad de reclamo y se presentaron en los sectores de trabajo con bombos, redoblantes y cánticos.
Concurrieron a espacios como Rentas, Comercio, Tránsito, Cultura, Protección Civil, el recinto central, Radio Municipal, en los que las actividades son casi normales y esto derivó en la decisión de cerrar las puertas con la idea de impedir algún tipo de confronte.
Vale recordar que a pesar de la escasa concurrencia, en la última asamblea realizada en las puertas de la Municipalidad, los presentes decidieron profundizar el reclamo tras rechazar la propuesta de mejora salarial, y es por eso que hoy se trasladaron a los sectores en los que se estaban prestando servicios normales, lo que obligó a los contribuyentes que estaban realizando trámites a tener que retirarse haciéndoles saber de su malestar por la metodología.
Perjudicados
Una vez más los perjudicados por estas acciones son los vecinos de la ciudad que vieron interrumpidos los servicios.
“Pedí mi día en el trabajo porque tenía que hacer trámites obligatorios y no los pude hacer, entiendo que reclamen pero no es justo que no podamos cumplir con nuestras responsabilidades, también tenemos derechos, a mi sí me descuentan el día”, se quejó una vecina en las instalaciones de Rentas.
“Somos respetuosos de las decisiones que tomen los compañeros”, dijo en la última asamblea el Secretario Adjunto del SOEMCO Daniel Reyes, aunque sus palabras ayer quedaron en la nada cuando no se respetó a quienes desarrollaban tareas.
Desde la comuna, autoridades municipales reiteraron una vez más que las finanzas no les permiten ofrecer un aumento salarial y que dependen de los fondos que pueda destinar el Gobierno Provincial y que en este caso fue una suma no remunerativa de 2000 que en asamblea los trabajadores rechazaron.
“Nosotros si respetamos la determinación de quienes quieren hacer paro pero no aceptamos estas actitudes de destrucción y de impedir el trabajo de otros. Se pudo observar encabezando estos reclamos con esta metodología a dirigentes gremiales identificados de manera política con sectores opositores a la gestión municipal, como referentes del Costismo, del Costillismo y de la Izquierda.
Caleta Olivia Se trata de una denuncia por retención de fondos sindicales, incumplimientos paritarios y aplicación de multas. El Gobierno provincial que deberá enviar su respuesta ante la organización internacional que, luego, analizará el caso. El Comité de Libertad Sindical ante la OIT (Organización Internacional […]
regionalCaleta Olivia
Se trata de una denuncia por retención de fondos sindicales, incumplimientos paritarios y aplicación de multas. El Gobierno provincial que deberá enviar su respuesta ante la organización internacional que, luego, analizará el caso.
El Comité de Libertad Sindical ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo) dio curso a la denuncia de ADOSAC, por diversas irregularidades, entre ellos, la retención indebida de fondos sindicales por más de 45 millones de pesos por parte del gobierno provincial, el incumplimiento de acuerdos paritarios persecución y aplicación de multas exorbitantes,
Desde la asociación gremial indicaron que, en resumen, la OIT se manifestó contra la “violación a la Libertad Sindical que realiza el Gobierno Provincial (Causa 3.320), recepcionando favorablemente la demanda y dándole traslado al Gobierno Nacional”, informó ayer el Diario Nuevo Día.
El sector docente cumplió ayer la jornada de paro en reclamo del congelamiento salarial, contra la criminalización de la protesta social,
Desde el gremio advirtieron al Gobierno provincial que de no tener un llamado concreto a paritaria salarial con una oferta en la misma, no se iniciarán las clases luego del receso invernal.
El miércoles protestaron en sede judicial con la presencia de Diego Barrionuevo y Juan Manuel Valentín que hicieron un llamado a estar unidos. Los docentes y un referente del Polo Obrero fueron imputados por la Jueza Suárez, por daños en Casa de Gobierno durante una protesta sindical.
Caleta Olivia Personal de la División de investigaciones de caleta Olivia lograron recuperar una moto Motomel de 110 centímetros cúbicos de cilindrada, la cual había sido sustraída en cercanías del cine hace aproximadamente tres meses. Fuentes policiales confirmaron que el rodado era conducido al momento […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Personal de la División de investigaciones de caleta Olivia lograron recuperar una moto Motomel de 110 centímetros cúbicos de cilindrada, la cual había sido sustraída en cercanías del cine hace aproximadamente tres meses.
Fuentes policiales confirmaron que el rodado era conducido al momento de ser interceptado por dos personas menores de edad, de 14 y 16 años de edad y que fueron demoradas y se dio intervención al Juzgado del Menor.
La causa fue iniciada en el Juzgado de Instrucción 2, a cargo del doctor Gabriel Contreras, quien libro el pedido de secuestro de la moto.
En el procedimiento se contó con la colaboración de efectivos de la Comisaría Quinta y Cuarta, quien participaron también del operativo en virtud que había menores involucrados.
Asimismo se dio intervención al Juzgado de Primera Instancia del Menor a cargo de la doctora Zari Popis como también al Juez de Instrucción 2, el doctor Contreras.
Caleta Olivia El doctor Marcelo Quinteros, abogado defensor del subcomisario Alberto Méndez se refirió al fallo que determinó el Tribunal Oral en el caso Gustavo Gérez y aseveró que “se hizo justicia”. “Se hizo justicia, los jueces valoraron la prueba y tuvieron el coraje de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El doctor Marcelo Quinteros, abogado defensor del subcomisario Alberto Méndez se refirió al fallo que determinó el Tribunal Oral en el caso Gustavo Gérez y aseveró que “se hizo justicia”.
“Se hizo justicia, los jueces valoraron la prueba y tuvieron el coraje de absolver a mi defendido. Entendieron que el hecho es atípico y haber imputado a mi cliente no tiene una imputación dentro del Código Penal”, consideró.
Sostuvo que cuando le propusieron defender a Mendez se dedicó a “evaluar la magnitud de la causa. La evalue y me decidí a aceptarla. Soy abogado, me dedico a esto”.
Con referencia a los procesos médicos que intervinieron en la causa sostuvo que “en este caso particular hubo una autopsia y una re autopsia. En la primera instancia actuó el doctor Vera Maidana y luego a pedido de la querella actuaron peritos de Río Gallegos, por pedido de familiares de la víctima presentando un perito de parte. Esos informes se tuvieron en cuenta para lo que resolvió el Tribunal”.
Sobre la presión de la opinión pública en el caso, sentenció que “si, mucho, Por eso es valorable lo de los jueces que más allá de esa presión, ellos actuaron conforme a derecho, su gran experiencia, profesionalismo y también a sus convicciones. Toda esa presión no hizo mella, para resolver lo que resolvieron”.
Justicia
“Para mi se hizo justicia”, reiteró y añadió que “me gustaría que toda la gente pueda tener la información completa de todo lo que aconteció en la causa. Sería interesante que el fallo esté en internet a disposición de toda la comunidad, porque se generó mucho revuelo, y se dijeron muchas inexactitudes. Entonces este fallo clarifica todo lo que se dijo, basados en pruebas científicas realizadas por expertos en cada una de las materias, de los médicos de la junta médica. Es importante que la comunidad conozca las particularidades del caso para que entiendan porqué se resolvió de esta manera”, pidió.
Agregó que “la charla posterior con la familia Méndez, fue en la Cámara y fue medio tensa porque no pudimos salir por varias horas. Pero no tuvimos una charla personal, calculo que en los próximos días nos vamos a reunir. Hablamos lo justo y necesario tras la lectura del fallo”.
Sobre la muerte de Gustavo Gérez señaló que “los médicos establecieron que falleció por un paro cardio respiratorio isquémico, producto de un delirio agitado y determinaron que fue debido a un estado clínico psiquiátrico donde se produce por la ingesta de alcohol y estupefacientes. Esta combinación genera un metabolismo y que a la persona que se le genera esto, le provoque una arritmia fuerte. Los médicos establecieron que este tipo de situaciones se da en jóvenes que van a fiestas electrónicas. Esto se genera en algunos cuerpos que están predispuestos de reaccionar de esta forma”, dijo.
Sobre el proceso de debate consideró que “nos deja una enseñanza y nos marca una serie de falencias en el sistema, que deben ser corregidas. El oficial Méndez procedió de esa manera, porque hubo reuniones entre la Policía y el Hospital, que determinaron un protocolo. Las autoridades tanto policiales como hospitalarias decidieron que cualquier contraventor previo ser trasladado al Hospital, debía ser revisado por un médico de la policía. Eso fue declarado por la Directora del Hospital y los comisarios, por el Jefe de la Unidad Regional, la letrada del nosocomio y se llegó a este protocolo producto de una serie de inconvenientes que se habían generado. En su testimonial la Directora del Hospital fue muy gráfica y detalló que en la guardia tienen cuestiones urgentes de salud. Entonces fundamentaron porqué se arribó a este tipo de protocolo. Por ese motivo se decidió que el médico policial, que para eso recibe un sueldo lo revise en la dependencia policial, y además no se entorpece las urgencias por guardia. Méndez, lo único que hizo fue cumplir con ese protocolo y reglamento”.
Quinteros sostuvo finalmente que “le pido a las personas que están involucradas en este caso, que sean objetivos, que lean la causa y que traten de informarse con la decisión de los fundamentos. Los que estuvimos en el juicio, nos dimos cuenta que mi cliente no cometió delito. Méndez estuvo al menos quince minutos con Gérez, lo dejó en la dependencia policial para que sea atendido por un médico. Debemos ser objetivos y leer bien el fallo. En este veredicto no hay ningún encubrimiento. Todas las partes de este proceso actuamos de buena fe”, manifestó finalmente.
Buenos Aires La Compañía General de Combustibles (CGC) informó el descubrimiento de un yacimiento de gas no convencional (tight gas) en la provincia de Santa Cruz, en los caudales comerciales en el pozo El Puma x-3, ubicado en la concesión “Campo Indio Este – El […]
destacada regionalBuenos Aires
La Compañía General de Combustibles (CGC) informó el descubrimiento de un yacimiento de gas no convencional (tight gas) en la provincia de Santa Cruz, en los caudales comerciales en el pozo El Puma x-3, ubicado en la concesión “Campo Indio Este – El Cerrito” de la Cuenca Austral.
“El hallazgo es, hasta hoy, el más occidental dentro de la Cuenca Austral en la provincia de Santa Cruz y está ubicado a 15 km al oeste del yacimiento El Cerrito. La zona fue explorada en 2006 mediante los sondeos de los pozos El Puma x-1 y El Puma x-2, perforados por la compañía Petrobras Argentina, para luego ser abandonados al considerárselos estériles. Como parte de su política de revisión integral de la zona, CGC identificó un potencial exploratorio remanente, por lo que decidió retomar los esfuerzos exploratorios luego de 12 años de inactividad en esa zona”, señaló la empresa en un comunicado.
Y agrega: “Durante la perforación, que alcanzó una profundidad total de 1960 metros, se registraron importantes manifestaciones de gas al atravesar las zonas de interés, confirmando potenciales reservorios gasíferos en areniscas cerradas en la Formación Magallanes. Estas presentan similares características a los reservorios no convencionales que están siendo desarrollados por CGC en los yacimientos de El Cerrito y Campo Indio”.
Reservorios
A su vez, se identificaron dos potenciales reservorios de gas en areniscas de la Formación Anita, por debajo de la Formación Magallanes.
Dado que el gas descubierto se encuentra en una región remota y sin conexión para la evacuación de la producción, se requieren ensayos y análisis en mayor detalle para evaluar las dimensiones de las instalaciones para la futura producción y transporte del gas.
Asimismo, CGC aseguró que continuará, durante lo que resta del año, la exploración de esta zona mediante la perforación de dos pozos exploratorios adicionales y un pozo de avanzada, con el objetivo de dimensionar y caracterizar el potencial gasífero en este sector remoto de la cuenca.
Estuvieron presentes durante el ensayo de la fractura de la última capa del pozo exploratorio El Puma x-3, Matías Kalmus, presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC) y Juan Carlos Morales, gerente de Hidrocarburos de esa entidad, acompañando a directivos de CGC.
Kalmus se refirió al descubrimiento resaltando que “es muy importante para nosotros que empresas como CGC sigan invirtiendo fuertemente en exploración y explotación en nuestra provincia, cumpliendo y en muchas áreas superando los compromisos de inversión”.
Agregó que “mientras la empresa siga este camino de crecimiento, asumiendo riesgos y apostando a Santa Cruz, nos tendrá a su lado avanzando juntos, dado que nuestro objetivo es uno solo, como nos encomendó la Gobernadora Alicia Kirchner: cuidar y hacer el mejor uso de forma eficiente y efectiva de los recursos de los santacruceños”.
Por su parte, Pablo Chebli, COO de CGC, destacó durante la visita la importancia de este nuevo descubrimiento que permite confirmar la extensión del Proyecto de Gas No Convencional en la zona oeste de la concesión, resaltando a su vez la singularidad de este proyecto como el único fuera de la Cuenca Neuquina que es parte del Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción Gas Natural provenientes de Reservorios No Convencionales.
Chebli también manifestó que en el año en curso CGC realizará la campaña de perforación más grande de los últimos 30 años realizada por un único operador en la Cuenca Austral.
Explicó, asimismo, que más de un 20% de esta campaña está dedicada a pozos exploratorios, con el objetivo de lograr una visión a futuro y de continuidad de la actividad en la región.
“Todo esto es posible dentro de un marco de trabajo conjunto y de buen entendimiento con el IESC de la provincia”, finalizó el directivo de CGC.
Buenos Aires La devaluación y la inflación reabrieron la discusión por el poder adquisitivo del salario y las negociaciones paritarias. Sin embargo, no todos los asalariados tienen la misma situación. Mientras que para los trabajadores que se dedican a la minería el ingreso promedio mensual […]
destacada regionalBuenos Aires
La devaluación y la inflación reabrieron la discusión por el poder adquisitivo del salario y las negociaciones paritarias.
Sin embargo, no todos los asalariados tienen la misma situación. Mientras que para los trabajadores que se dedican a la minería el ingreso promedio mensual ronda los 66 mil pesos y ocupan el podio de la lista entre los empleos mejor pagos en el país, para quienes trabajan en hoteles y restaurantes ese número desciende a los 12 mil, con lo que cierren la muestra. Así surge de los datos oficiales del Ministerio de Trabajo para abril pasado.
Los trabajadores privados registrados en relación de dependencia reciben una remuneración bruta promedio de $23.205, sobre un total de 6,3 millones de personas que involucra esa modalidad.
Aquí se observan diferencias en 14 rubros analizados, que incluyen distintas industrias, la construcción, el comercio, actividades financieras, enseñanza y servicios sociales y de salud, entre otros. Si se toma la remuneración media, la cifra alcanza los $29.173.
El ranking lo lidera el grupo de trabajadores de la explotación de minas y canteras, donde el salario promedio es de $66.791.
Allí están los mineros, pero también los petroleros. Le sigue el rubro de suministro de electricidad, gas y agua (enrolados en las empresas de servicios públicos, principalmente), que tiene un sueldo aproximado de $51.425.
Los menos
En contrapartida, los trabajadores que menos ganan son los que se desempeñan en hoteles y restaurantes, donde el ingreso es de $12.337, y agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que se encuentra en $14.089. Luego están los trabajadores de enseñanza, cuyo sueldo promedio es de $15.315.
En la medida en que haya una inversión de capital físico muy fuerte, como maquinaria, la remuneración va a ser más alta. Por eso, explotación de minas tiene salarios más altos. La otra clave es el capital humano”, sostuvieron en el Ministerio de Trabajo.
“También influye la cantidad de horas. En el sector hotelero y restaurantes, que tiene trabajos part-time, hay muchos jóvenes de poca antigüedad y poca calificación. Después, hay que distinguir si se trata de empresas con mayores ventas o mayor valor agregado”, completaron.
En el sector de minería e hidrocarburíferos, los salarios están atados a precios internacionales y jornadas laborales especiales.
Martín Kalos, director de Epyca, manifestó que esta actividad “siempre tuvo salarios por encima del promedio tanto por su capacidad sindical como por la dificultad de compensar a los trabajadores, que están apartados en lugares como la cordillera y el sur”.
Además, hay regímenes laborales especiales, por ejemplo, de cinco días de trabajo, de jornadas intensas y tanto minería como petróleo y gas son actividades ligadas a la exportación.
“Hay una riqueza natural que tienen márgenes de ganancia muy grande respecto a la extracción”, dijo Kalos.
Hotelería
La hotelería registra un ingreso medio inferior, “ya que suelen ser empresas chicas, de productividad relativamente más baja y que absorben trabajadores con calificación menor”, analizó Alfie.
En la agricultura, que presenta una remuneración promedio de $14.089, se produce una relación inversa a la de las minas y canteras.
“Se beneficia de recursos naturales, pero la cadena productiva de la agroindustria hace que el sector en sí venda a otros eslabones y la apropiación de la ganancia la tiene el exportador y no el productor”, sostuvo Kalos.
La industria se caracteriza por una gran heterogeneidad de rubros, pero está directamente vinculada al consumo y a los distintos convenios laborales.
En el caso de la enseñanza, tercera entre los que menos ganan, se rige principalmente por la modalidad del “docente taxi”, por la que los maestros toman más de un puesto de trabajo en distintos colegios para sumar un ingreso mayor.
Rentabilidad
Valeria Bohórquez, directora de Career en Mercer, analizó que los salarios se organizan a partir de factores como la rentabilidad del negocio, que hace a la capacidad de pago, la experiencia requerida y la capacidad de negociación de los convenios colectivos de trabajo.
“Es importante tener en cuenta beneficios intangibles, la formación, la empleabilidad, son variables que hacen al trabajo, pero hay cuestiones cualitativas que son importantes a la hora de pensar en un trabajo”, dijo. Por ejemplo, en el caso de perfiles jóvenes que están dispuestos a ingresar a un lugar de trabajo porque hay posibilidades de aprendizaje o formación para sentar buenas bases para una carrera.
Por último, contó que este año la preocupación principal es la inflación en todos los sectores.
“Las empresas intentan proyectar cuál va a ser el movimiento del resto del año para compensar a los empleados. En general, piensan un numero que se acerque al 30% para que los empleados no pierdan poder adquisitivo”, concluyó.
Caleta Olivia Acompañado del diputado por Municipio Sergio Bucci y del responsable de Teleservicios Javier Morales, Facundo Prades recorrió el futuro Centro de Monitoreo que ya se encuentra diagramado. En los próximos meses esperan instalar cámaras en el centro y luego llegar a los barrios. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Acompañado del diputado por Municipio Sergio Bucci y del responsable de Teleservicios Javier Morales, Facundo Prades recorrió el futuro Centro de Monitoreo que ya se encuentra diagramado.
En los próximos meses esperan instalar cámaras en el centro y luego llegar a los barrios.
De esta manera buscan prevenir el delito y evitar picadas en este espacio de la ciudad donde se congregan todos los vecinos.
“Iremos armando un cronograma de inversión que nos permita ir gestionando la posibilidad de tener en Caleta más cámaras en distintos puntos de la localidad”, adelantó el jefe comunal.
Al respecto el intendente Facundo Prades explicó que el Centro de Monitoreo está enmarcado dentro de “la responsabilidad solidaria empresarial”, al hacer mención al pliego licitatorio de la obra de la costanera.
“La idea es tener toda la costanera monitoreada con cámaras que permitan cubrir todo el radio de la zona de la costanera y las tareas comienzan a partir del 23 de julio con el aporte técnico de la gente de Teleservicios y con la colaboración de la Telefónica local se comenzará con la instalación de estas cámaras y seguramente, paso seguido se inaugurará el centro de monitoreo primeramente para estas cámaras y después ir armando un cronograma de inversión que nos permita ir gestionando la posibilidad de tener en Caleta más cámaras en distintos puntos de la localidad”, detalló.
Ordenanza
La idea es que esto sea un área municipal, continuó. “Veremos lo que dice la ordenanza o generaremos un espacio nuevo para ver donde es la mejor la ubicación dentro de la Municipalidad para hacer que funciones este centro de monitoreo no solo para la costanera sino para todas las cámaras que instalemos en un proceso de tiempo que esperamos presentar en los próximos meses”, adelantó.
Prades contó que en esta tarea, “lo primero que se hizo fue ir recuperando un montón de elementos que estaban perdidos o nadie sabía dónde estaban dentro de lo que fue la vieja estructura de Teleservicios. Es una empresa que se saneó, se recuperó, salió de la intervención en la que estaba desde hace cuatro años y que hoy tiene la posibilidad de recibir estas cosas, el aporte necesario para instalar esto y dar un paso más que importante en materia de seguridad en nuestra ciudad”, y en ese sentido especificó que había cámaras perdidas, los monitores no están , apareció uno solo, había un número de deudas importantes que se han ido cancelando y han permitido que la empresa pueda ir abriendo espacios con proveedores para la inversión en diferentes sectores como es el caso de la instalación de fibra óptica en el barrio Vista Hermosa, y otro montón de cuestiones que se han quedado en el tiempo y que los actuales responsables han ido solucionando e incluso han ido generando los balances de los años anteriores a nuestra gestión para poder permitir que las cosas se vayan medianamente acomodando”.
Recorrida
Por su parte el responsable de Teleservicios Javier Morales en la misma sintonía contó: “recorrimos el lugar donde estará el centro de Monitoreo, estamos mostrándole al Intendente como se va a implementar, calculamos que muy pronto cuando lleguen las cámaras vamos a empezar con el monitoreo en la costanera”, y sobre el personal afectado indicó que en gran mayoría “son empleados municipales que van a prestar servicios y algunos son personas contratadas por Teleservicios” al precisar que todos reciben una capacitación para esta tarea.
“Actualmente seleccionamos el personal y definimos cuantas personas vamos a necesitar porque va a funcionar 24 horas”.
De ahora en más, “como primera medida estableceremos una reunión con autoridades policiales para que podamos lograr acuerdos y llevar adelante de manera operativa este centro y que sea funcional para la seguridad que se quiere implementar, para seguridad de los vecinos y para prevención.
Estas cámaras técnicamente tienen un alcance de 1500 metros, en 600 logran identificar una patente de un auto, dentro del mercado son de calidad y nos va a permitir tener un buen control en esta zona”, aseveró.
Presente en la recorrida, el diputado Sergio Bucci contó que concurrió invitado por el Intendente y recordó que el centro de monitoreo había sido una promesa de campaña.
“Se está cumpliendo con el compromiso de hacer inversiones. Por más que la situación es muy difícil, se está mejorando la ciudad dentro de la situación económica. La seguridad en la ciudad tiene muchas fallas, Caleta ha crecido mucho y se ha invertido poco y este trabajo es muy importantes, se ha invertido mucho dinero en las luminarias”, remarcó al sostener que lo que se busca es la prevención del delito y “trabajar en conjunto con la policía, evitar las picadas, es una buena forma de prevenir el delito” al adelantar que el próximo monitoreo está “planificado para el centro y de a poco llegar a los barrios”.
Caleta Olivia Se trata del proyecto del Sindicato Petroleros Privados Santa Cruz que dirige su Secretario General Claudio Vidal, para la habilitación de mataderos rurales en la provincia. Al respecto el Concejal Javier Aybar expresó: “Es un buen proyecto y una propuesta integradora dirigida a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Se trata del proyecto del Sindicato Petroleros Privados Santa Cruz que dirige su Secretario General Claudio Vidal, para la habilitación de mataderos rurales en la provincia.
Al respecto el Concejal Javier Aybar expresó: “Es un buen proyecto y una propuesta integradora dirigida a facilitar inconvenientes económicos y carencias de la sociedad y donde nuestra localidad se verá beneficiada también. Esto significa equidad en el mercado interno, reactivar la producción, y como si fuera poco, brindar puestos de trabajo”.
“Debemos alentar y proteger este tipo de iniciativas que articula la institución gremial, ya que dicha iniciativa, busca generar condiciones superiores en el desarrollo de elaboración de cárnicos, ofreciendo evoluciones y mejores posiciones a los productores y, de esa manera, se reducirán los costos notablemente para los consumidores”, remarcó Aybar.
“Al tener Mataderos rurales, observaremos disminución en la inflación, teniendo presente que el Proyecto norma una reducción del valor entre un 35% y un 38%”, dijo.
“Hay que terminar con el trust de la carne, es fundamental avanzar en el Proyecto e indudablemente a posterior, en las habilitaciones de los mataderos rurales en todo el territorio provincial, ya que de esa manera, existirá igualdad en los precios, no como ahora que son desproporcionados, y un notable mejoramiento en el bolsillo de todos los santacruceños”.
Caleta Olivia Se sigue integrando entidades gremiales, ampliando la representatividad a un elevado porcentaje de la población obrera santacruceña. Con el Sindicato Argentino de Trabajadores de Televisión, ya son 34 organizaciones en la provincia. “Debemos seguir sumando fuerzas” manifestó Claudio Vidal. El miércoles por la […]
regionalCaleta Olivia
Se sigue integrando entidades gremiales, ampliando la representatividad a un elevado porcentaje de la población obrera santacruceña.
Con el Sindicato Argentino de Trabajadores de Televisión, ya son 34 organizaciones en la provincia. “Debemos seguir sumando fuerzas” manifestó Claudio Vidal.
El miércoles por la tarde tuvo, un nuevo gremio se suma a Sindicatos Unidos. Se trata del Sindicato de Trabajadores de la Televisión -SAT-, que se incorpora a un movimiento que representa a más de 100.000 trabajadores en Santa Cruz, ahora conformado por 34 gremios de la provincia.
Claudio Vidal, secretario general petrolero y titular de Sindicatos Unidos, manifestó su agradecimiento “a los directivos del SAT por abrirnos las puertas. Este es un momento muy esperado por nosotros, y si bien es una etapa crítica que golpea a los trabajadores en todo el país, nos llena de esperanza esta apertura de los gremios hermanos para trabajar en unidad”.
En este sentido, Vidal destacó la apertura de su par Roberto Lazarte, encabezando la comisión directiva del SAT-SAID.
“Contar con un gremio más, es sumar integración a Sindicatos Unidos. Esto es muy importante, porque tenemos reclamos en común que hay que saber enfrentarlos desde la dirigencia, compartiendo ideas y saliendo a pelear por los trabajadores, porque sabemos que nos necesitan” manifestó el dirigente.
El evento contó con la presencia de los sindicatos UOCRA, APAP, UPCN, SOEM, Sindicato Trabajadores de la Vivienda, Petroleros Jerárquicos, SATSAID, Correos y Telégrafos, Panaderos, Taxistas, de la Carne, Luz y Fuerza, entre otros.
Unión
En dialogo con los medios de prensa, Vidal resaltó que “Sindicatos Unidos viene trabajando fuertemente tanto en lo gremial como en lo social, con una pelea intensa para poder bajar el costo de la carne en Santa Cruz, entre otras cuestiones. Debemos seguir sumando fuerzas, porque individualmente no se puede y en ese camino vamos y vemos que todo es posible”.
En relación a la situación de los gremios estatales, desde el ámbito Sindicatos Unidos, el referente del movimiento sindical destacó que “siempre estamos dispuestos a recibirlos, escuchar sus inquietudes, dado que podemos acompañar o no acompañar un proyecto o un modo de pensar, pero la realidad es que hay problemáticas que se deben atender y para eso están las autoridades provinciales que deben escuchar a los compañeros estatales”.
“Hay industrias de la actividad petrolera en Santa Cruz que se han estabilizado en los últimos cuatro cinco meses y están en un proceso de desarrollo lento pero favorable. Estamos a unos días de firmar el levantamiento de 6 equipos de torre y eso produce regalías para la provincia, lo cual se tendría que trasladar en aumentos de salario, en programas de salud más amplios y en educación. Considero que se vienen momentos distintos a los que veníamos atravesando”, concluyó el dirigente sindical.
Caleta Olivia Se conmemora el Día del Trabajador de la Electricidad en recordación a la creación un 13 de Julio de 1948 de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, síntesis de la voluntad de 29 sindicatos de alcanzar la unidad de la […]
noticiaCaleta Olivia
Se conmemora el Día del Trabajador de la Electricidad en recordación a la creación un 13 de Julio de 1948 de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, síntesis de la voluntad de 29 sindicatos de alcanzar la unidad de la gran familia lucifuercista del país. En ese histórico día para los trabajadores del sector eléctrico, culminó el congreso constituyente en donde quedó sellada una inquebrantable voluntad orgánica y solidaria que a lo largo de más de sesenta años resistió todo tipo de pruebas y embates que es dable imaginar, como ser las reiteradas intervenciones militares, secuestro y desaparición de sus dirigentes, campañas de difamación, los inevitables coletazos de la crisis económicas, las lógicas discrepancias y debates internos y en los últimos tiempos los desafíos que plantea el proceso de globalización, privatización de los servicios públicos y consecuente transformación del sector.
La fecha fue instituida un año después, en agosto de 1949, cuando la entidad federativa consigue la personería gremial y sesiona el primer congreso ordinario en la ciudad de Rosario. El 31 de agosto de ese año firman el primer Convenio Colectivo de Trabajo de alcance nacional con el sector eléctrico y se instituye el 13 de julio como Día del Trabajador de la Electricidad.
Actualmente la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza nuclea a 41 sindicatos de Luz y Fuerza, distribuidos en toda la Argentina con mas de 60 mil afiliados directos y alrededor de 280.000 indirectos. A lo largo de su historia se ha destacado por participar activamente en la vida de las empresas del sector electro energético desde un responsable ejercicio gremial hasta experiencias de cogestión y autogestión empresaria.
Origen
El 13 de julio de 1948 se creó la Federación Argentina de Trabajadores de la Luz y Fuerza. Es a partir de ese momento cuando comienza a celebrarse la conmemoración del Día del Trabajador de la Energía Eléctrica el 13 de julio.
La Energía Eléctrica es una de las formas de energía más empleada en la actualidad causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores.
La energía eléctrica resulta del diferencial de potencial entre dos puntos, hecho que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos puntos al ponerlos en contacto mediante un conductor eléctrico.
La energía produce principalmente 3 efectos: Térmico. Luminoso. Magnético.
Tipos de Fuentes de Energía Eléctrica. Las fuentes de energía se clasifican según su origen en : Fuente de energía autorrenovable: se renuevan mediante procesos naturales (sol, viento, agua, etc.)
Fuentes de energía no renovables: se forman en procesos naturales (carbón vegetal, combustibles fósiles, etc.)
Fuentes de energía sin intervención humana: aquellos que pueden ser renovados y acrecentados por la naturaleza.
Historia sindical
Hasta 1943, Luz y Fuerza contaba con tan sólo tres Sindicatos, en Tucumán, Rosario y Luján. En ese año nacieron los sindicatos Río Cuarto, Mar del Plata, Baradero, Corrientes, Capital Federal, Mendoza y Las Flores. En 1944 se sumaron Salta, Córdoba, Villa María, Bahía Blanca, Pergamino y Mercedes. En 1945 se crearon los de Entre Ríos y Jujuy; un año después, se crearon los Del Norte (hoy Chaco) y Santa Fe.
La actividad eléctrica prosperaba y se sumaban sindicatos. En 1947 se conformaron los de Azul, Olavarría, Río Negro y Neuquén, Venado Tuerto, Lincoln, Punta Alta y Rafaela. En febrero del año siguiente, nace el de Rufino.
En julio de 1948, nace la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza. En ese momento, se planteó el desafío de la unión.
Rubricaron el acta fundacional los 29 sindicatos de Luz y Fuerza del país creados hasta esa instancia, pero en pocos meses fueron 30. A pocos días de nacida la FATLyF, se crea el Sindicato de Luz y Fuerza de Misiones, que se incorpora a la entidad federativa.
En junio de 1949 se suma el Sindicato Luz y Fuerza de Tres Arroyos y de Santiago del Estero.
En agosto de 1949, la FATLyF consigue su personería Gremial Nro. 130 y un día después sesiona el Primer Congreso Ordinario de FATLyF en la ciudad de Rosario, firmando el 31 de agosto el primer Convenio Colectivo de Trabajo de alcance nacional. Es en ese Congreso donde se instituye el 13 de julio como el Día del Trabajador de la Electricidad.
En 1950 ven la luz los Sindicatos Luz y Fuerza de Concepción del Uruguay, Coronel Suárez, La Rioja y Cañada de Gómez; en 1951 se conforma el de Catamarca y un año después el de San Juan.
Ya entrado 1960 se forma el Sindicato de Luz y Fuerza de Bariloche, en 1961, en 1962 el de San Nicolás y, nueve años más tarde, en 1971 el Sindicato de Luz y Fuerza de Formosa.
Caleta Olivia La última asamblea de trabajadores municipales rechazó la oferta lanzada desde la Comuna, y definió endurecer mediadas de fuerza, a la espera de que el Ejecutivo les envía una propuesta mas cercana a sus pretensiones salariales. De este modo, desde el martes por […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La última asamblea de trabajadores municipales rechazó la oferta lanzada desde la Comuna, y definió endurecer mediadas de fuerza, a la espera de que el Ejecutivo les envía una propuesta mas cercana a sus pretensiones salariales. De este modo, desde el martes por la tarde, la mayoría de los sectores de trabajo se encuentran cerrados y la actividad tanto en el edificio municipal como en otras dependencias de la comuna local, se encuentran restringidas a una mínima expresión.
El “parate” de la municipalidad afecta principalmente la recaudación pero también los servicios básicos, con lo cual la postura de profundizar acciones pone nuevamente a la ciudad en un escenario de conflicto indefinidio.
Escenario
Ayer miércoles a las siete de la mañana se congregaron frente al el edificio municipal un grupo de trabajadores y también llevaron adelante otra protesta en las afueras de la Dirección de Defensa Civil, en donde se encontraban gran parte del parque automotor del Área de Transportes Municipal.
“Estas medidas se van a seguir llevando adelante, no queremos que se dilate esta situación, esperamos que en las próximas horas el Intendente Facundo Prades , nos convoque nuevamente y haga una propuesta seria, para que podamos abrir la negociación dentro de los márgenes que sean beneficiosos para recomponer el salario del trabajador municipal”, señalaron desde la Comisión Directiva del SOEMCO y la mesa de negociación de la entidad gremial.
“Los compañeros han empezado a sumarse, vemos que la llama de la lucha se encendió y se va propagando, eso es muy bueno y marca que estamos retornando al camino de la unidad, que es lo único que nos va a llevar a lograr el objetivo”, concluyeron.
Vale mencionar que si bien la entidad sindical afirma que la medida de fuerza tiene un acatamiento superior al 85%, con los principales sectores cerrados, fuentes de la comuna consideraron que el problema es que quienes quieren trabajar, no lo hacen por miedo a represalias, o para evitar enfrentamientos con sus propios compañeros. Por esto es que incluso, algunas áreas se mantiene cerradas con el fin de evitar aguzar el conflicto.
Concejo: cerrado por vacaciones
Mientras continúa el conflicto municipal, el Concejo Deliberante inició hace una semana un periodo de receso que se entendería hasta el 22 de julio. Vale mencionar que si bien el legislativo es un Poder, independiente del Ejecutivo, en la práctica se maneja como una estructura municipal, e incluso como un “sector” mas a la hora de definir posturas. Es por esta razón que este año el Concejo local tuvo largos periodos de inactividad, vinculados a medidas de fuerza decretadas por el SOEMCO. Al menos hasta fin de mes, el parlamento local estará “cerrado por vacaciones”, y mientras se extiende el conflicto no se esperarían novedades legislativas.
Caleta Olivia Un grupo de jóvenes volvieron a protagonizar ayer otro hecho de violencia, similar al ocurrido el martes en la Cámara Oral y Civil, tras conocer la sentencia del Tribunal Oral por la muerte de Gustavo Gérez. Tras la lectura de la sentencia, donde […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Un grupo de jóvenes volvieron a protagonizar ayer otro hecho de violencia, similar al ocurrido el martes en la Cámara Oral y Civil, tras conocer la sentencia del Tribunal Oral por la muerte de Gustavo Gérez.
Tras la lectura de la sentencia, donde quedó absuelto el único imputado en la causa el subcomisario Méndez, los amigos de Gustavo Gérez amenazaron que por disconformidad con la decisión de los jueces realizarían “escarches”.
Ayer cumplieron y alrededor de cincuenta personas se congregaron frente a la Comisaría Primera donde rompieron vidrios y permanecieron varias horas, incluyendo quema de cubiertas en la calle y daños y destrozos en vehículos secuestrados estacionados en las inmediaciones.
Al cierre de esta edición continuaba la protesta y según se informó, los manifestantes también rompieron vidrios del Juzgado de Instrucción y de un comercio ubicado a metros del lugar.
Caleta Olivia “Los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, centro de referencia Caleta Olivia, nos vemos obligados a cerrar las puertas de nuestras oficinas administrativas”, informaron ayer a Diario Más Prensa con relación a las protestas que llevan adelante un grupo de manifestantes […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, centro de referencia Caleta Olivia, nos vemos obligados a cerrar las puertas de nuestras oficinas administrativas”, informaron ayer a Diario Más Prensa con relación a las protestas que llevan adelante un grupo de manifestantes desde hace días y detallaron a través de un comunicado de prensa que sufren “aprietes”.
En el texto dado a conocer ayer aseguran que “la medida es en relación a los constantes aprietes y amenazas de un grupo de no más de 10 personas con un marcado mandato político qué tiene como único fin, el propósito desestabilizador que con injurias y agravios de todo tipo, impiden el normal desempeño de nuestras tareas, realizando en las puertas de nuestro lugar de trabajo quema de cubiertas, maderas y otros tipos de objetos, tomándose incluso el atributo de cerrar el portón de ingreso impidiendo de esta manera la normal atención a vecinos de nuestra localidad que debían ser atendidos por diferentes tramites”, denuncian.
Asimismo destacan que “la modalidad adoptada por este minúsculo grupo de militantes partidarios, conocidos socialmente por este tipo de actitudes, solo responde a un hostigamiento y persecución hacia nuestras fuentes laborales desacreditando nuestro trabajo y el del propio ministerio. Por esta misma razón ponemos en conocimiento que se realizaron las denuncias correspondientes en el juzgado federal de Caleta Olivia”.
Agregan que “solo resta mencionar que repudiamos este tipo de acciones extorsivas a las que penosamente estas personas están acostumbrados a realizar”.
De esta manera, solicitan que “es por eso, que solicitamos a la sociedad en general sepan entender la situación, que de más esta decir es ajena a nuestro ministerio. Por lo pronto seguiremos esperando la participación de la justicia con medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores del ministerio”.
“La imposibilidad de abrir las puertas de la oficina perjudica a cientos de personas que acceden a los programas del Ministerio, que son ciudadanos en estado de vulnerabilidad”.
Finalmente aseveran que “los manifestantes fueron invitados a presentar por escrito su reclamo o petitorio, al que no acceden de ninguna manera”.
Caleta Olivia El concejal Rubén Martínez se mostró preocupado ayer por el aumento de asistencia de alumnos en los establecimientos educativos de la ciudad, al realizar un balance de su gestión en el primer semestre del año. “No estamos bien. La situación en comercios, barrios […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El concejal Rubén Martínez se mostró preocupado ayer por el aumento de asistencia de alumnos en los establecimientos educativos de la ciudad, al realizar un balance de su gestión en el primer semestre del año.
“No estamos bien. La situación en comercios, barrios y escuelas es preocupante. La situación laboral también es preocupante”, dijo y aseveró que “estos meses aumentaron los comedores, y hay cada vez más necesidades. Los chicos van a la escuela a comer, porque no lo pueden hacer en la casa”.
El edil reiteró que “la asistencia a los comedores aumentó notablemente y lo he comprobado en mi caso por la gran demanda en solicitudes. Cada vez tengo más pedidos. Antes habían escuelas que no tenían merenderos, ahora todas las tienen. La situación económica afectó a todos y no solo a un sector. Mi preocupación es que antes tenía 29 panaderías y ahora solo quedan 14. Y hay amenazas de despidos de personal y otras de cerrar”, graficó con relación a la situación económica que atraviesan familias caletenses.
Asimismo señaló que “no se puede parar la desocupación. Y más que un bolsón de comida, me gustaría dar un puesto laboral, pero no se puede en estos momentos”, dijo y reconoció a su personal, que “son excelentes y me responden todos los días, domingo y feriados. Ellos merecen un monumento por su trabajo silencioso. Tienen vocación por el prójimo”, destacó.
Al consultarle sobre los errores en su gestión manifestó que “reconozco errores y me gustaría poder dar respuestas más rápidamente, como sucedió cuando viajé a Buenos Aires por el tema de los trabajadores de CPC y no se pudo concretar tanto como esperaba”, dijo.
Sobre su futuro indicó que “quedan muchas cosas por resolver, y otros con compromisos a medias. Y por eso no puedo pensar mucho en mi futuro o posibles candidaturas”.
Sobre los terrenos que entregó en el ahora Barrio de Dios sostuvo que es “una gran satisfacción porque más de 5 mil personas tuvieron acceso, además de 77 pymes, 9 clubes, 11 iglesias, entre otros. En resumidas cuentas estoy conforme y le agradezco mucho a la gente que me apoya”, apuntó finalmente.
Buenos Aires Eduardo Costa fue elegido como Presidente de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. Dicha Comisión se constituyó en el día de ayer y tiene a su cargo el control del […]
regionalBuenos Aires
Eduardo Costa fue elegido como Presidente de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización.
Dicha Comisión se constituyó en el día de ayer y tiene a su cargo el control del ENACOM- Ente Nacional de Comunicaciones-, velar por el cumplimiento de la ley de medios audiovisuales y tecnológicos, y participar en la promoción y seguimiento de la comunicación audiovisual, las Tics, y las digitalizaciones en nuestro país.
La mencionada Comisión, que tiene el carácter de permanente, está integrada por ocho senadores y ocho diputados nacionales: los Senadores Roberto Basualdo, Laura Elena Rodríguez Machado, Sigrid Elisabeth Kunath, Guillermo Snopek, Alfredo Luenzo, Maria Ines Pilatti Vergara y Juan Carlos Romero; y los Diputados Karina Banfi, Miguel Bazze, Juan Fernando Brügge, Pablo Carro, Gabriela Cerruti, Maria Carla Piccolomini, Walter Marcelo Santillán y Marcelo Germán Wechsler.
Competencias
Los Legisladores tendrán competencias para proponer al Poder Ejecutivo nacional los candidatos para la designación de tres miembros del directorio del ENACOM, y de tres miembros del directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y del titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Además, podrán recibir y evaluar el informe presentado por el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos e informar a sus respectivos cuerpos orgánicos.
También, deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y evaluar el desempeño de los miembros del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y del Defensor del Público.
Buenos Aires El Gobierno de Argentina oficializó ayer la retirada de la recompensa económica ofrecida para quien pudiese encontrar o aportar información significativa acerca del paradero del submarino ARA San Juan, desaparecido en el Océano Atlántico desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 […]
regionalBuenos Aires
El Gobierno de Argentina oficializó ayer la retirada de la recompensa económica ofrecida para quien pudiese encontrar o aportar información significativa acerca del paradero del submarino ARA San Juan, desaparecido en el Océano Atlántico desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes.
Así lo estipuló a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado, en el que explica que la oferta de 98 millones de pesos (3,5 millones de dólares al cambio actual) anunciada el pasado mes de febrero para incentivar la búsqueda “no ha logrado cumplimentar su objetivo último”.
“En virtud de lo expuesto y el tiempo transcurrido sin lograr obtener el éxito deseado tenido en cuenta a la hora del dictado de la citada medida, resulta necesario revocar la Resolución citada en el visto”, especifica el texto.
También hace referencia a que, a su vez, ha resultado “infructuosa” para motivar la participación de compañías del sector privado -nacionales e internacionales- en el operativo, ya que, actualmente, el proceso de licitación que se abrió para contratar una empresa de estas características no ha dado resultados.
Familiares
En esta línea, parte de los familiares de los submarinistas que desaparecieron a bordo del sumergible, llevan dos semanas acampando frente a la sede del Ejecutivo argentino, en la céntrica Plaza de Mayo, en protesta de la lentitud con la que se abordan los trámites para elegir a una empresa que siga con la búsqueda.
El ministro de Defensa, Óscar Aguad, ya informó a las familias y las personas allegadas allí congregadas de la revocación de la recompensa el pasado miércoles, tras mantener una reunión en la que les trasladó que se haría una nueva licitación en vista de que se había impugnado a la preseleccionada, la española Igeotests.
También les avisó de que el proceso de licitación ha pasado a estar a cargo de la Armada Argentina.
El ARA San Juan y sus 44 tripulantes llevan desaparecidos ocho meses, desde que se perdió el contacto con el sumergible mientras este viajaba desde la localidad austral de Ushuaia a la base naval de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Pese a que en el momento del accidente se ofrecieron a buscar la nave diversas embarcaciones de países extranjeros como Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, actualmente solo permanece activo en la operación un buque argentino que, según denuncian las familias, no cuenta con la tecnología adecuada para la tarea. (EFE)
Pico Truncado Fue en el barrio de viviendas entregadas a los afiliados. Se realizaron labores de nivelación, y se recibió inquietudes sobre obras de infraestructura, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores residentes de la región. Hubo iniciativas similares en Las Heras y […]
pico_truncadoPico Truncado
Fue en el barrio de viviendas entregadas a los afiliados. Se realizaron labores de nivelación, y se recibió inquietudes sobre obras de infraestructura, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores residentes de la región. Hubo iniciativas similares en Las Heras y Caleta Olivia.
La realización de actividades de acción social se encuentra en boca por parte del Sindicato liderado por Claudio Vidal.
Ya sea a través de dirigentes de la Comisión, Delegados, colaboradores, o integrantes de la Agrupación Petrolera Santacruceña, se pusieron en marcha labores solidarias en las distintas localidades de la región.
Y Pico Truncado no fue la excepción. Durante los últimos días, atendiendo a la problemática vial de las nuevas regiones de la ciudad en la zona este, se ejecutaron labores de reacondicionamiento de las calles cercanas al barrio petrolero, en mal estado tras la inclemencia climática invernal.
Encabezados por su referente Sebastián Santillán, dirigentes y colaboradores realizaron el nivelado de las principales arterias, y dialogaron con los vecinos sobre otras preocupaciones. Entre ellas, la necesidad de torres de ilumnación y la extensión del servicio del gas.
Caleta Olivia Más de un centenar de familias esperan con expectativa el sorteo de terrenos por parte del Sindicato conducido por Claudio Vidal. Ya se entregó una veintena, y se tiene planificado avanzar con nuevas adjudicaciones. “Queremos cumplir el sueño de los trabajadores, de que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Más de un centenar de familias esperan con expectativa el sorteo de terrenos por parte del Sindicato conducido por Claudio Vidal. Ya se entregó una veintena, y se tiene planificado avanzar con nuevas adjudicaciones.
“Queremos cumplir el sueño de los trabajadores, de que puedan cumplir su proyecto de hacer realidad la construcción de su vivienda propia”.
Con la importancia del valor humanitario que significa tener la tierra propia, en Caleta Olivia se tiene previsto adjudicar 204 terrenos a los trabajadores petroleros. Desde el gremio se vienen realizando los trámites hace un largo tiempo en los entes municipales para lograr la entrega con la documentación correspondiente a cada favorecidos.
Diego Morales, integrante de la comisión directiva, de dicho gremio comentaba que las tareas se realizan en conjunto con distintos sectores que tiene que ver con el ámbito, “siempre con el rumbo que nos marca el secretario general, Claudio Vidal. El trabajo sale porque justamente es él, el qué determina la circunstancia y el modo en qué se tiene que hacer”.
El tema habitacional en la ciudad costera es muy crítico y sensible por desbordes políticos que vienen sucediendo en los últimos tiempos y que no son fáciles de controlar, también dedico Morales algunas opiniones sobre el tema,” no tendría que ser un problema ni generar mayores inconvenientes la adquisición de terrenos para la realización de la vivienda familiar, pero lamentablemente es un tema y una difícil problemática social actual”.
Trabajan en el predio cercano a la denominada Segunda Laguna de la ciudad y con gran predisposición los sectores de la empresa OIL M&S, Magenta, comisión directiva y delegados,
“El trabajo y la predisposición que se pone con el fin de llevar beneficios a los compañeros es muy importante, eso hay que destacar y valorar”, remarco con énfasis el dirigente gremial, igualmente se incorpora al proyecto la mutual 12 de Septiembre generando beneficios a los afiliados.
Adelantos
Pablo Carrizo, integrante de la comisión directiva y parte de la organización del proyecto, terrenos comentaba detalles.
“Trabajamos conjuntamente con los compañeros delegados que se pusieron a la par para colaborar, es un beneficio más para el afiliado petrolero. Hablamos de un total de 204 terrenos, 10 manzanas de los cuales estamos en un 40% del trabajo realizado”.
“En cuanto a los servicios, es un tema que trataremos con la Comisión para definirlo lo más pronto posible. La idea es brindar y facilitarle todos los servicios. Tenemos tiempo hasta el día 20 de este mes para entregar las carpetas. Los requisitos son los que solicita tierras de la municipalidad de Caleta Olivia, ya que el trámite se termina ahí por parte del gremio solo se solicita ser afiliado a este sindicato o a la Mutual 12 de Septiembre”, culmino el dirigente.
Desafíos
Mario Felices, delegado de la empresa OIL M&S, también se sumó a la “trabajamos fuertemente junto a la gente idónea, consensuando en el tema de máquinas viales. En la época de la contingencia por el temporal de lluvia pasado, dónde pusimos equipo a disposición, camión y máquinas para poder ayudar a la comunidad y la sociedad. Siempre siguiendo la línea de contagiar el trabajo en conjunto y que sea el bien para todos y para los compañeros petroleros, en este caso, con un beneficio más, como la entrega de terrenos”.